domingo, diciembre 30, 2007

Las últimas luces de 2007



Al borde de un nuevo año, que quizá no sea muy favorable. Espíritu festivo de fin de año, luces...
Posiblemente tengamos globalmente un año bastante distinto, pero entretanto, buenos augurios para quienquiera que lea.

martes, diciembre 25, 2007

Valencia entre el medioevo y la modernidad

Lo conocí en ADN, uno de los diarios gratuitos de España:

Fenollar, Vinyoles y Castellví reinventaron un juego cuyos orígenes se remontan al siglo VI, presuntamente en India: el Chaturanga. Y, según los historiadores, dotaron al ajedrez moderno de su gran figura, la reina, por influencia de Isabel la Católica. La reina reemplazó al alferza, una pieza masculina que sólo movía un paso en diagonal. Desde entonces, nada fue lo mismo sobre el tablero.

También en Valencia, en 1495, Francesch Vicent, natural de Segorbe, elabora el primer libro de ajedrez del mundo, de 100 problemas, y expande el juego por Europa. Y en 1561, en Alcalá, Ruy López de Segura, confesor de Felipe II, realiza el primer libro de aperturas del mundo, vigente durante dos siglos.

En Valencia Hui (el diari del nostre regne), Vicente Simó Santonja dice:
Pues, en ella [en la tertula de Fenollar] se jugaba al ajedrez, y superando el arábigomedieval, en 'Scahs d'amor' se describe por primera vez lo que no admite duda en la historia del ajedrez: el movimiento de la Reina o Dama. Fue una partida jugada entre Castellvi, que lleva el juego de Marte ('crida per nom Amor;/ porta la senya vermella;/ lo Rey es raho;/ la Reyna, voluntat;/ los Rochs, desigs, los Cavalls, laors;/ los Orfils, pensaments;/ los Peons serveys'), y Vinyoles, que lleva el juego de Venus ('crida per nom gloria;/ porta la senya vert;/ lo Rey es honor; la Reina, belea;/ los Rochs, vergonya;/ los Cavalls, desdenys;/ los Orfils, dolços esguarts;/ los Peons, cortesies'). La partida es comentada por Fenollar, siendo el folio crucial, el 11 recto (al marge, 'diu que la reyna vagie axi com tots, sino cavall'), que doy traducido: 'Pero nuestro juego quiere todavía adornarse,/ con un estilo nuevo, excepcional para quien bien lo considere,/ pues, principalmente realza la dignidad de la Reina/ otorgándole la espada, el cetro y el solio./ Así puesto que se dice que es ella quien más vale y más alcanza,/ pueda pasear muy bien por todo el campo,/ mas sin desviarse por miedo o enojo./ Cuanto más se vea la libertad altiva,/ pero debe temer el caer, nunca, cautiva'.

La fecha de 1475, se prueba por la cierta conjunción planetaria, observable desde Valencia a las 4.30 horas del día 30 de junio de 1475, que el mismo título reconoce ('Hobra intitulada Scachs d'Amor, feta per don Françi de Castellvi e Narcis Vinyoles e Mossen Fenollar, sots nom de tres planetes, ço es, Març, Venus e Mercuri, per conjuncio e influencia dels quals fon inventada'). La posible inspiración en la Reina Católica, también resulta de su texto: 'Trobant se Març ab Venus en un temple,/ ensemps tenint Mercuri sa presencia/ ordi hun joch de scachs, ab nou exemple:/ present Raho per Rey sens prehiminencia; la Voluntat per Reyna ab gran potencia'.

La obra manuscrita desapareció en un incendio (no sé si comprendido en la memoria histórica) de 1936-39, pero se conservan las fotografias que hizo y publicó Miquel i Planas en 1914. Se divide en 20 grupos de tres estrofas (de los contrincantes y del comentarista), que hacen un total de 64 estrofas y suponen 41 movimientos. La partida puede reproducirse sobre un tablero actual. Ganó Castellvi.

Aunque Riquer incluya 'Scachs d'amor' (1) en su 'Historia de la Literatura catalana', cuando menos reconoce que se trata de 'una verdadera filigrana, auténtico prodigio de habilidad versificatoria". Este es el nuevo ajedrez (nótese el renacimiento mitológico: Marte-Venus-Mercurio), que se fue consolidando con la práctica, pero que no apareció 'publicado', hasta veinte años después y en un libro distinto, obra también de un valenciano de Segorbe, que ya pudo valerse de la imprenta (está documentada la venta de treinta ejemplares en enero de 1496). Pero no adelantemos los acontecimientos, porque vamos de sorpresa en sorpresa.

1475, todavía faltan diecisiete años para que Colón pisara América. El Mediterráneo todavía centralizaba el comercio, los reinos árabes aún tenían Granada, el reino de Valencia no era lo mismo que el de Castilla, y España no existía sino como una comunidad de interrelaciones históricas. Tres poetas valencianos, escriben en común, juegan al ajedrez, modifican sus reglas...
Otro valenciano escribe en Segorbe sobre las reglas del ajedrez...Un mundo de posibilidades por venir...Faltaban todavía 232 años para la batalla de Almansa.
Una historia más compleja que lo que a simple vista aparece.
(1) Scachs d'amor, su texto en Viquitexts

miércoles, diciembre 12, 2007

Voces globales contra la censura

América Economía comenta la iniciativa de Global Voices Advocacy, que ha creado una aplicación interactiva basada en Google Maps, que pretende registrar aquellas acciones gubernamentales que evidencien censura u otro tipo de acciones limitativas de la libertad en el mundo:
El foro mundial de bloggers Global Voices Online y Google han presentado un proyecto donde muestra un mapa interactivo de los países donde todavía impera la censura en la red.
La aplicación, creada a partir de la tecnología Google Maps, permite conocer las actitudes represivas de algunos gobiernos hacia la web 2.0., donde prohíben el uso de blogs, redes sociales y determinadas páginas web. Además busca apoyar las campañas locales que defienden el acceso a internet.
Asimismo, esta aplicación también pretende ser un foro de intercambio de opiniones para poner en contacto con internautas que sufren censuras, según informa el sitio Glocalia.
Entre los países donde más se han practicado censuras se encuentra China, Etiopía, Irán, Marruecos, Siria, Pakistán y Arabia Saudita, entre otros.
El mapa muestra que entre las aplicaciones más censuradas se encuentran plataformas de blogs y redes sociales como Facebook y MySpace,. También plataformas de vídeo como YouTube y webs como el de la Wikipedia.
Para ver el mapa, visitar aquí.

martes, diciembre 11, 2007

Informe de CEPAL sobre pobreza en Latinoamérica

Acaba de comunicarse la presentación del informe sobre pobreza en América Latina. Puede descargase la presentación en el sitio de CEPAL. Apenas hojeado, destaca para Argentina la catastrófica caída de comienzos del milenio, y su drástica recuperación, que muestra su fortaleza de recursos. Mucho para leer, y para conversar. Será en los próximos días...
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely high. After rising sharply during the past decade, social expenditure measured as a percentage of GDP has been levelling off and continues to fall short in terms of the coverage of existing social needs. In addition, migratory flows continue to be spurred by unequal levels of development in various locations and areas within individual countries.
The Social Panorama of Latin America, 2007 provides the latest poverty estimates available for the countries of Latin America. These estimates indicate that 36.5% of Latin America's population (195 million people) were poor and 13.4% (71 million) were extremely poor.

jueves, diciembre 06, 2007

Banca: hacia un "nuevo orden" mundial

Leído por primera vez en Senior Blog: Los crecientes cambios en la economía mundial, acelerados con la crisis bancaria, financiera e inmobiliaria sin final cierto todavía, ya consolidan nuevos actores en el mundo económico, y ahora también en las finanzas. Si lo vemos desde el punto de vista de las sociedades formales, parece irónico, pero el hecho es que hoy los tres mayores bancos por capitalización son chinos, y un español está entre los diez primeros. El comentario original se puede leer en Wall Street Inversiones, basado en otro informe de El Confidencial:
El nuevo orden mundial de la banca
Por Elena Sanz / Rubén J. Lapetra

Tres chinos, un británico, tres estadounidenses y un español. No es ningún chiste. Es el nuevo orden mundial de la banca tras los primeros meses de la crisis crediticia desatada este verano y que está removiendo los cimientos del mundo económico. La revalorización del euro frente al dólar y otras divisas, junto al castigo en bolsa sufrido por entidades de EEUU, Reino Unido y Alemania ha modificado la fotografía de la gran banca. Emilio Botín se codea con los grandes. Así, Santander es el primer banco de la zona euro, el segundo de la Unión Europea (UE) tras el británico HSBC y se despega cada vez más de históricos como Deutsche Bank o Credit Agricole, a los que dobla y casi triplica, respectivamente, su valor en bolsa.

Son las nuevas reglas de juego de los bancos. La fuerte revaloración del euro frente al euro y su capacidad para salir airosos de la crisis subprime, que está azotando con fuerza especialmente a los bancos estadounidenses, les ha servido de colchón, también a BBVA, para mantener el tipo en bolsa durante el último año y situarse entre los grandes del sector por capitalización bursátil. La entidad que preside Francisco González vale un 30% que Barclays, el doble que Lloyds TSB, o más que Wachovia, y además se ha metido entre los cinco primeros de la zona euro tras la desaparición de ABN Amro, que precisamente ha caído, en parte, en manos de Santander.

El caso del Santander es el más llamativo. La entidad cántabra ocupa el octavo puesto por valor de mercado superando incluso al estadounidense Wells Fargo, al italiano UniCredito y al holandés ABN Amro, recientemente adquirido por Botín junto a Fortis y Royal Bank of Scotland tras una dura puja contra Barclays. Sus más de 92.000 millones de euros amenazan además el séptimo puesto del histórico JP Morgan Chase, de quien solamente le separan 2.000 millones, según datos de Factset a cierre del pasado martes.

Varios factores se encuentran detrás de la fortaleza y aguante de las entidades españolas frente a la crisis. En primer lugar se sitúa la fortaleza de los balances de la banca española, que bajo la rígida política de provisiones del Banco de España, se mantienen blindadas ante los problemas actuales y potenciales incrementos de la morosidad. Pero, sobre todo, detrás de esta fuerza se encuentra la enorme exposición a Latinoamérica de Santander (Brasil) y BBVA (México). La estabilidad y crecimiento de las economías emergentes latinoamericanas ha nutrido las cuentas de los dos bancos en los últimos años. Desde 2003, el PIB de los países de la región ha crecido un 20% acumulado, según datos facilitados ayer en las jornadas de Latibex (el mercado de valores latinos cotizados en euros) por el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

China copa las tres primeras posiciones; Rusia entre en el Top 15

Pese al creciente empuje del Santander, la gran banca mundial tiene un apellido claro: China. Industrial & Commercial Bank of China es mayor banco por capitalización con sus cerca de 231.000 millones de euros. Intentan hacerle sombra, pero sin conseguirlo, China Construction Bank, con 154.000 millones y Bank of China, con 141.400 millones.

El Top Five lo completan el británico HSBC y el estadounidense Bank of America, mientras que hay que subir hasta el puesto 16 para encontrar al otro gran banco español, el BBVA, cuyos 61.700 millones de euros le sitúan por detrás del recientemente fusionado Intesa Sanpaolo, BNP Paribas, UBS, así como del ruso Sberbank y el japonés Mitsubishi UFJ Financial Group. De hecho, la distancia entre las dos grandes entidades españolas no deja de ensancharse. Las acciones de BBVA muestran un balance negativo desde principios de año con una caída cercana al 10%.

Ranking - Banco - Capitalización (en millones de euros) - País.

1 Industrial & Commercial Bank of China - 230.880 - China
2 China Construction Bank Corp - 154.295 - China
3 Bank of China - 141.466 - China
4 HSBC Holdings - 137.869 - Reino Unido
5 Bank of America - 128.430 - EEUU
6 Citigroup - 105.820 - EEUU
7 JPMorgan Chase - 94.609 - EEUU
8 Santander - 92.438 - España
9 UniCredit - 72.558 - Italia
10 Wells Fargo - 69.036 - EEUU
11 Intesa Sanpaolo - 65.848 - Italia
12 BNP Paribas - 64.146 - Francia
13 UBS - 63.868 - Suiza
14 Sberbank - 62.875 - Rusia
15 Mitsubishi UFJ Financial - 62.352 - Japón
16 BBVA - 61.766 - España
17 Bank of Communications - 59.523 - China
18 Royal Bank of Scotland - 57.965 - Reino Unido
19 Wachovia Corp. - 49.422 - EEUU
20 Barclays - 47.722 - Reino Unido

domingo, diciembre 02, 2007

Un apunte sobre educación: en Chile

En los últimos días varios informes internacionales hablan sobre características de base de Argentina, Brasil, y Chile: calidad de recursos humanos, calidad de vida, educación. En algunos de ellos parecen presentar ventajas, en otros muestran caídas. Estos índices o encuestas deben ser vistos agrupados; por sí solos no necesariamente dicen todo. En el caso chileno, las mediciones valen desde la posición relativa del país: una recorrida superficial puede dar la idea de un país con pocos recursos, como más de una vez me comentan turistas que lo recorrieran en vacaciones. Sin embargo, la trama de decisiones estratégicas, y acciones resultantes, producen cambios pocos perceptibles en el día, pero grandes vistos en períodos largos. Así es el caso del foco chileno en la educación. Una pequeña nota de Silvia Naishtat en Clarín apunta dos características de la educación chilena de las que puedo dar fe, tanto en cuanto a las políticas de gobierno, como a la actitud de la sociedad:
En Chile funciona el incentivo por escolarizar otorgado mediante el pago de una cápita por alumno. Así, ha incorporado y retenido gran cantidad de alumnos. El 75% de los que se encuentran en la universidad, son los primeros de sus familias que han llegado hasta ese nivel educativo. "Un dato notable en términos de movilidad social, probablemente, el más importante que hasta el momento ha podido brindar la concertación chilena en el gobierno", asegura.

Con audacia y pies de plomo, Michelle Bachelet armó un acuerdo social en torno a la educación. Creará una superintendencia que evaluará resultados y procesos de gestión de cada escuela. Aquellas que no cumplan con mínimos de calidad serán advertidas y finalmente cerradas. Luego, diferencia el valor de la cápita. Ya no se paga lo mismo por cualquier alumno: aquellos de condición más humilde recibirán un aporte que llegará a ser 180% más alto. "Se ha reconocido el costo de la compensación social y se ha instalado un incentivo a atender a los alumnos de condiciones más difíciles", dice Iaies con marcado optimismo.
Lo que Naishtat atribuye al gobierno actual, ya era visible antes: el seguimiento e inspección de la calidad de la enseñanza de los establecimientos ya existía hace varios años, y la preocupación social por lograr el estudio de nivel superior lo he visto personalmente, en ocasiones a un nivel más que meritorio. Que una promoción completa de estudiantes de secundaria esté dedicada a preparar su exámen de acceso a la universidad, y que el acceso lo logre también un estudiante de escasísimos ingresos familiares, es algo que hará diferencia a la larga, aunque hoy no se vea. Son estas políticas y actitudes las que quisiera ver en mi país. Se podrá cuestionar la calidad de la universidad, su costo, pero sin duda aún así es suficientemente consistente.

sábado, noviembre 24, 2007

Vargas Llosa, el Comandante, y el Rey

Leyendo Infobae, encuentro el resúmen de la opinión de Mario Vargas Llosa sobre el incidente entre el presidente Chávez y el rey Juan Carlos, publicada por La Nación de Argentina. Busqué su artículo en el orígen, y me tentó a publicarlo completo. La vieja "Nueva Novela Latinoamericana" tuvo también la virtud de dejar dos o tres pensadores capaces de nadar contra la corriente, y Vargas Llosa es uno de ellos. Espero que al escritor no le moleste que lo transcriba, pero creo que sería injusto comentarlo o recortarlo. A lo sumo, aparece marcado en verde aquello que me parece destacable:
Es verdad que una imagen vale mil palabras, y una secuencia de imágenes, diez mil. El incidente que ha inmortalizado la sesión de clausura de la última Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, divulgado al mundo por las cámaras de televisión, dice más e ilustra mejor sobre el caudillo venezolano Chávez y congéneres, así como sobre las relaciones de España con América latina, que decenas de sesudos ensayos.

Los mejores guionistas de Hollywood no lo hubieran hecho tan bien, si querían abrir el espectáculo con la imagen –entre cómica y siniestra– de un espadón tercermundista en plena acción. Interrumpiendo al presidente del gobierno español, que, tímidamente, se atrevía a recordar a los mandatarios latinoamericanos que “nacionalizar empresas no garantiza nada”, el comandante Hugo Chávez se apodera del micrófono y se dispara en insultos contra José María Aznar, quien alguna vez habría invitado a Venezuela a algo tan ignominioso como integrarse “al Primer Mundo”, propuesta fascista que el caudillo tropical rechazó, claro está, porque “somos humanos y los fascistas no son humanos. Creo que una serpiente es más humana que un fascista o que un racista”. La estupidez conceptual se enriquece si quien la emite se expresa con la vulgaridad del comandante Chávez y su gesticulación cuartelera. Hasta aquí, nada que sorprenda, aunque, sí, mucho que entristezca y avergüence, si quien presencia la escena es latinoamericano y, sobre todo, venezolano. Entonces, Rodríguez Zapatero pide la palabra a Michelle Bachelet –la presidenta de Chile dirige la sesión– y, extremando el respeto de las formas y buscando con verdadera angustia las palabras más prudentes, trata de dejar sentada su protesta por la “descalificación” que se ha hecho de un ex presidente “que fue elegido por los españoles”.

Digo “trata de” porque, pese a sus educadas maneras, hasta en dos oportunidades es groseramente interrumpido de nuevo por Hugo Chávez, quien, como la presidenta Bachelet le ha cortado el micrófono, levanta virilmente la voz a fin de que ninguno de los presentes se libre de escucharlo.

A estas alturas, el rey de España, al que literalmente hemos visto demudarse y enrojecer a lo largo de toda esta escena sin poder ocultar la irritación que le produce, irrumpe con su contundente “¿Por qué no te callas?”, que, por un instante, deja al soldadote de marras quieto y mudo, como sin duda le ocurría en el cuartel cuando su superior lo aderezaba de carajos.

La presidenta Bachelet introduce un inesperado toque de humor al sugerir con meliflua voz a los presentes “que eviten los diálogos”. Otro tercermundista y comandante entra en escena, esta vez un Daniel Ortega maltratado por los años con una calvicie acelerada y una panza capitalista, para desgañitarse atacando a España por los bombardeos de Estados Unidos contra Libia, por las supuestas depredaciones de Unión Fenosa y contra los embajadores españoles por conspirar contra el Frente Sandinista… hasta que el rey de España se levanta y deja sentada su protesta abandonando la sesión.

La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una América latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara, a la que es una pura pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad democrática y modernizadora que aspiran a crear las Cumbres Iberoamericanas.

Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes personajes.

Ellos no asisten a las Cumbres a trabajar por el ideal que las convoca. Van a utilizarlas como una tribuna para internacionalizar la demagogia y las bravatas con que mantienen hipnotizados a sus pueblos y, por eso, esas Cumbres están condenadas al fracaso y al circo. Antes, la estrella indiscutible de ellas era Fidel Castro y sus espectáculos antiimperialistas, que enloquecían de felicidad a los gacetilleros amantes de escándalos. Ahora que Castro dejó de ser caudillo para convertirse en analista internacional –el único que en Cuba habla y despotrica con envidiable libertad–, el histrión preferido de la prensa amarilla es Chávez, émulo y ventrílocuo de aquél.

Claro que hay otra América latina, más decente, honrada, culta y democrática que la representada por estos energúmenos. Estaba allí, en esa sesión de clausura, invisible y muda, como siempre en estas ocasiones en la que los caudillos, hombres fuertes, “comandantes” y payasos se apoderan de las candilejas.

¿Por qué callan estos otros latinoamericanos y se dejan ningunear y eclipsar de esa manera, si ellos son infinitamente más respetables y dignos de ser escuchados que aquéllos? No sólo porque algunos están sobornados por los petrodólares que derrocha el venezolano a diestro y siniestro. A menudo lo hacen porque temen ser víctimas de las diatribas y descalificaciones de aquellos matones, que les pueden soliviantar a sus extremistas criollos y, también, aunque parezca mentira, porque ellos, que sólo son gobernantes civiles que tratan mal que bien o bien que mal de ajustarse a las limitaciones que les señalan las leyes y constituciones, se sienten mandatarios de segunda frente a esos dioses omnímodos que no tienen otro freno para sus excesos y bellaquerías que su soberana voluntad.

La salida del rey de España tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que circunda las Cumbres Iberoamericanas, a las que, en apariencia –no en la realidad– asisten jefes de gobierno y de Estado dignos del mismo respeto y consideración. Falso de toda falsedad: el señor Chávez tiene unas credenciales que lo exoneran de toda respetabilidad civil y democrática, pues el 4 de febrero de 1992 traicionó su uniforme y actuó con felonía, intentando un golpe militar contra un gobierno constitucional y legítimo en el que decenas de oficiales y soldados venezolanos murieron defendiendo el Estado de Derecho.

Levantarse contra un gobierno constitucional es el peor crimen que pueda cometer un militar, y por eso el comandante Chávez fue juzgado, condenado y enviado a la cárcel. Que en lugar de pasarse allí muchos años fuera amnistiado por el presidente Rafael Caldera y luego premiado por una mayoría de venezolanos con la presidencia de la República no lo absuelve, sólo muestra hasta qué punto estaba turbado ese electorado, que se dejó seducir por los cantos de sirena de un demagogo y que está ahora lamentándose amargamente de su error.

Lo absurdo, lo delirante de lo ocurrido en Santiago de Chile es que el comandante Chávez eligiera, para descargar sus iras y convertir en blanco de su mojiganga tercermundista, a España, un país cuyo gobierno ha hecho esfuerzos denodados para llevarse en paz con él, e, incluso, echarle una mano internacional cuando todo el Occidente democrático lo censuraba por sus atropellos a los derechos humanos y sus complicidades con las satrapías fundamentalistas.

¿Alguna otra enseñanza que sacar de todo esto? Que, como es evidente que a los tigres y a las hienas no se los aplaca con venias y sonrisas y echándoles corderos, conviene mucho más a un país democrático como España privilegiar en sus relaciones a países que representan la civilidad, la libertad, la legalidad, y con los que tiene la seguridad de una cooperación real y de largo plazo, que tratar por todos los medios de ganarse la amistad de quienes representan las antípodas de lo que, afortunadamente para los españoles, es hoy España.

Ni la Cuba de Fidel Castro ni la Venezuela de Chávez merecen ser, hoy, los amigos dilectos del gobierno español y sí, en cambio, todos esos discretos y esforzados gobiernos que, en el resto del continente latinoamericano, trabajan por sacar a sus pueblos de esa barbarie del subdesarrollo que representan no sólo los bajos índices de crecimiento y las vertiginosas desigualdades de ingreso, educación y oportunidades, sino, también, la demagogia y la matonería políticas encarnadas en Ortega y Chávez que las televisiones de todo el mundo pusieron en evidencia en la clausura de la Cumbre Iberoamericana.

Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el rey de España transgrediera el protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades venezolanas, que se titula “¿Por qué no te callas?” y cuya tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora.
Lo mismo que señala Vargas Llosa respecto al tipo de alianzas americanas españolas lo ha comentado Martín Varsavsky hace pocos días:
Recuerdo una vez que fuí a comer con el ex Presidente Aznar a la Moncloa y Aznar hablaba sin parar de Medio Oriente y sus planes para lograr la paz en ese agujero negro de la política internacional. Esto era antes de la invasión de Irak y como vimos fué Medio Oriente que hundió a Aznar y no Aznar el que arregló Medio Oriente. Pero en esa comida le dije al Presidente Aznar que no se puede tener un país cuyos intereses económicos están tan ligados a Latinoamérica y su política exterior tan alejada de este continente. Esto cambió en parte con el gobierno de Zapatero pero el error de Moratinos fué en vez de acercarse a lo más relevante de latinoamérica que sería Brasil, México, Colombia, Chile y quizás Argentina si solo Kirchner fuera más inteligente en su política exerior, se dedicó a flirtear con un neodictador como Chavez que usa y tira a quien sea que se le acerca cuando le conviene. Moratinos se creyó cercano a este militar que usa el proceso democrático para su interés y que ahora parece que ni le responde al teléfono. El error de Zapatero en general fue no apostar por la parte de latinoamérica con la que se puede hablar y cuyo producto bruto es muchísimo mayor que el de Venezuela. (Alianza de civilizaciones o choque de culturas?)
Vargas Llosa, en una larga época de vientos contrarios, ha tenido la virtud de no perder la cabeza, y seguir llamando a las cosas por su nombre. Este es sólo un caso.

jueves, noviembre 22, 2007

Una cadena vale tanto como su eslabón más débil

Si bien la economía española no aparece excesivamente resentida, la crisis inmobiliaria sigue presente, y seguramente por un largo tiempo, influyendo sobre la economía de diversas formas. De las cajas de ahorro ya se ha hablado, y hoy vuelve sobre ellas El Economista. En un momento en que al menos dos de ellas preparan su ingreso a bolsa, su riesgo crediticio sigue siendo el más expuesto probablemente. Qué dice El Economista:
El fantasma de la crisis inmobiliaria acecha a las cajas. De hecho, el cajón contable que esconde las dotaciones que han tenido que realizar para prevenir posibles impagos en los créditos -denonimado pérdidas por deterioro de activos en la cuenta de resultados- se ha disparado un 33,6% en el tercer trimestre, hasta 2.899,5 millones de euros.
Además, este capítulo engloba las provisiones obligatorias en función de los créditos que conceden las entidades y del riesgo que asumen, según la normativa del Banco de España. Para rizar el rizo, agrupa los activos financieros disponibles para la venta si han perdido valor respecto al ejercicio anterior. Los resultados del sector hasta septiembre se han saldado con un beneficio atribuido de 7.590 millones, el 21,8% más.
El problema es que las entidades no desgranan qué cifra concreta corresponde a cada epígrafe, con lo que es imposible saber cuánto están creciendo las dotaciones para sanear créditos con el sector inmobiliario con serias dudas de recuperar. Es lo que las entidades esconden bajo este epígrafe. Y el peligro viene por los promotores. En lo que llevamos de año, las cajas están aflorando más créditos fallidos con los promotores -más de 625 millones hasta junio- y con las familias.
En fin, para quien quiera verlos, los signos son para precaverse, como lo hacen las cajas, en definitiva.

domingo, noviembre 11, 2007

Latinoamérica fuera del mundo

El incidente entre el rey Juan Carlos y el general retirado Chavez, sirve para mostrar el grado de deterioro de la vida política latinoamericana, extendida a sus relaciones internacionales: un grupo de dirigentes regionales mantiene el control en una dirección que no cesa de perjudicar su futuro. Y lo peor de esto es que logran ese resultado con consenso: basta leer cartas de lectores en cualquier diario que se ocupe del tema para encontrar centenares de personas que prefieren la ideología a la realidad, convirtiendo las payasadas impertinentes de un general de republiqueta, en palabra santa antiimperialista.
(Otra muestra de cartas)

China y el impacto de la mejora de la calidad

Alfredo Sainz, en La Nación, trae a cuenta uno o dos elementos que contrapesarán el crecimiento futuro de China: el reclamo y la consiguiente mayor vigilancia sobre la calidad de fabricación de muchos de sus productos acortarán su ventaja. Mayor control significará mayor costo, y por lo tanto, valores más reales y aproximados a los del resto del mundo.
Después de varios años de crecimiento sostenido, la economía china enfrenta nuevos desafíos que son más propios de un país del Primer Mundo que de una nación en vías de desarrollo. La principal preocupación del omnipresente Partido Comunista de China en materia económica hoy ya no está centrada en cómo bajar sus costos para ganar nuevos mercados internacionales, sino en la forma de asegurar los controles de calidad y evitar que se repitan los problemas que se registraron en las últimas semanas con los juguetes fabricados à façon en China.
Sainz apunta que el reclamo por la calidad de los productos rebasó a las áreas secundarias, alcanzando a industrias de peso importante en las exportaciones chinas (menciona textiles y laboratorios), requiriendo las medidas que se han visto en los meses recientes
En los medios de comunicación chinos hoy ya está planteado el debate acerca de cómo mejorar los controles de calidad, e incluso el propio presidente del organismo de control de calidad de China, Li Changjiang, se tuvo que presentar en la televisión estatal para explicar las medidas que estaba tomando las autoridades para convencer al mundo de que los productos chinos son seguros, hecho que parecía imposible apenas tres o cuatro años atrás.
(...) En las últimas semanas, además, se lanzó una serie de cursos sobre sistemas de certificación y regulaciones a las exportaciones de los que ya participaron más de 1000 empresarios procedentes de las ciudades donde se concentran las grandes industrias chinas, como Guangzhou, Fuzhou y Hong Kong.
La calidad es deficiente porque para vender competitivamente China se apoyó por años en recursos brutales que difícilmente pueda utilizar ya en el mismo grado en el futuro:
(...) los analistas locales reconocen que, en la mayoría de los casos, detrás de los problemas en la fabricación de productos en China, se esconde una búsqueda de reducción de costos.
Y todo indica que el panorama se complicará en los próximos años, ya que fabricar en China tenderá a ser cada vez más caro, en la medida en que el yuan se revaloriza frente al dólar y los salarios de los trabajadores chinos se incrementen a la vez que acompañen el crecimiento que en general exhibe esa economía.

jueves, noviembre 08, 2007

El trabajo en China

La cruda realidad de la sociedad china es develada por el trascendido sobre una ley de vacaciones en estudio: por si a alguien le cabían dudas, nos enteramos todavía informalmente que los trabajadores chinos no tienen vacaciones. Sabíamos que prácticamente no tienen descanso semanal, pero se suele asumir que alguna vez existe en el año un período de vacación. Bien, no es así. Dice Europa Press:
Los trabajadores chinos podrían disfrutar muy pronto de vacaciones remuneradas, ya que el Gobierno está estudiando un borrador de una nueva regulación laboral y ha pedido la opinión de la ciudadanía, según informa hoy en su web el periódico 'Shanghai Daily'.
Hasta ahora, y aunque la necesidad de contar con vacaciones pagadas se lleva estudiando desde 1991 y el país cuenta con una ley laboral que defiende su existencia desde hace 12 años, la ausencia de una regulación específica ha impedido su aplicación.
La nueva norma, de momento, afectaría a los funcionarios públicos y trabajadores de empresas, y desde ayer y hasta el próximo 16 de noviembre la Oficina de Asuntos Legales, dependiente del Consejo de Estado (ejecutivo), estará abierta a las propuestas particulares, según el rotativo.
Sin embargo, y a pesar de tratarse de un importante avance en los derechos de los trabajadores chinos, la mejoría no puede definirse exactamente de espectacular: durante los diez primeros años de vida laboral el empleado sólo tendrá derecho a cinco días de vacaciones pagadas; pasada la década disfrutará de diez días, y después de un total de 20 años trabajando podrá llegar al límite previsto, 15 días.
El diario aclara que no es necesario haber trabajado siempre para el mismo empleador, con un año bastará, aunque no especifica si el cómputo de años se realizará desde la entrada en vigor la ley o según la vida trabajada de cada ciudadano.
Además, indica, los empleadores no podrán ofrecer como días pagados las ya existentes tres "semanas doradas" de vacaciones (en realidad, tres días que se suman a otros cuatro correspondientes a dos fines de semana con ocasión del Año Nuevo Chino, el Día del Trabajo y el Día Nacional).
Establecidas al principio de esta década, las "semanas doradas" han hecho correr ríos de tinta, ya que aunque inicialmente se consideraron una gran idea que permitía a los chinos viajar por el país y, de paso, aumentar el consumo interno, en los últimos años las críticas se han multiplicado porque el flujo de turistas es tal que las comunicaciones e infraestructuras nacionales no pueden absorber la demanda, los precios se disparan y muchos empiezan a optar por quedarse en casa. La aprobación de una norma específica que establezca el número de vacaciones contribuiría, pues, a acabar también con el debate.
Esta es la sociedad que sustenta el salto económico de China. Sociedad que es considerada un conveniente recurso productivo, donde deprimir costos laborales. Un camino en la cuerda floja para un gobierno rígido y autoritario. Y un camino semejante para quienes en Occidente dejan crecer, por un beneficio inmediato, a quien podría provocar su ruina.

sábado, noviembre 03, 2007

Ecos de España, pobrezas de Argentina

En un recorrido circular, replico la referencia de Jorge Ávila a un artículo de Pilar Rahola, en El País, de Madrid:
Vista desde la perspectiva que da la complicidad lejana -la mirada extranjera- Argentina preocupa tanto como seduce, sorprendente en sus logros y en sus déficit. Vidas paralelas en muchos aspectos, la dictadura, la represión, la memoria, el terrorismo, Argentina no tomó el camino que el pacto de la transición marcó para la vieja Sefarad, y esa bifurcación cambió los destinos mutuos. Sé que decirlo remueve y araña mi alma antifranquista, pero viendo el círculo de odios, venganzas, juicios inacabables y toda suerte de denuncias cruzadas que aún atenazan -y condicionan severamente- la política argentina, creo que el camino que tomó la democracia española fue tan valiente, como necesario para garantizar el futuro.

A Argentina le pesa tanto el pasado, que a veces parece que habita en él, como si la realidad no fuera más que su derivada. Un pasado, además, mirado con ojo tuerto, donde los dictadores y sus cómplices reciben el legítimo repudio y lentamente van pisando los suelos de la justicia; pero cuyos terroristas son considerados héroes del pueblo.

La nota completa transcripta por Jorge Ávila.

jueves, noviembre 01, 2007

La Argentina que viene

De entre los numerosos artículos internacionales sobre las elecciones argentinas, dos de ellos: uno de Wharton, y otro del New York Times. Repiten lo que muchos otros señalan, como tendencias futuras; tendencias comentadas también dentro de Argentina, pero que no todos parecen allí valorar.
De Wharton, sobre las dificultades por venir, tomando palabras de Juan Carlos Martínez Lázaro, del Instituto de la Empresa:
Martínez Lázaro explica que Argentina consiguió salir de la crisis y crecer fuertemente en los últimos años como consecuencia de la gigantesca devaluación del peso argentino y su coincidencia, poco después, con el encarecimiento de las materias primas que el país exporta. “El peso argentino tenía una paridad con el dólar y cuando se elimina esa paridad, el peso sufre una devaluación de aproximadamente el 300%. Esa fortísima devaluación, lo que hizo fue conseguir un saldo exportador muy fuerte, el mercado exterior fue el que capitaneó esa recuperación”, comenta. A eso hay que sumar que, por ejemplo, la soja se encuentra en máximos históricos y con una demanda creciente sobre todo por parte de países asiáticos.
(...) Sin embargo, Martínez Lázaro cree que, independientemente del crecimiento económico de más del 7,5% que prevé el FMI para este año, se están acumulando importantes desequilibrios. Argentina, señala, “tiene una inflación cercana a los dos dígitos. Hoy vemos el efecto de la devaluación que tuvo el país y cómo se está importando inflación durante todos estos años como consecuencia del bajo valor que llegó a tener el peso”. Los datos oficiales sitúan la tasa de inflación acumulada (de enero a septiembre) en el 5,8%, pero el FMI estima que a finales de año podría alcanzar el 9,5%. Esta falta de competitividad, en opinión de Martínez Lázaro, “acabará pasando factura”.
Sobre la negociación de los impagos en el exterior, según Carlos Malamud:
(...) el Gobierno tendrá que afrontar la crisis energética y, para ello, habrá que atraer nuevamente inversiones extranjeras. Antes, dice, “habrá que solucionar la deuda con el Club de París (19 países acreedores) de más de 6.000 millones de dólares, además de garantizar la seguridad jurídica”. Esta deuda se ha convertido en un inconveniente para la economía argentina porque impide que los potenciales inversores europeos puedan tomar créditos para hacer negocios en el país. Los inversores internacionales, añade Martínez Lázaro, “no han confiado en este Gobierno Kirchner y mucho tienen que cambiar las cosas para que los inversores retomen esa confianza en Argentina”.
Sobre la sanidad de las cuentas del estado:
Por otro lado, el profesor del IE hace referencia a que el crecimiento desmesurado del gasto público durante este año electoral puede producir unos altos niveles de déficit que, según explica, es uno de los talones de Aquiles de la economía argentina. “El superávit por cuenta corriente que venía acumulando Argentina estos últimos años, por la bonanza exportadora, cada vez se reduce más porque la bonanza económica lo que hace es aumentar las importaciones”.
Por otra parte, NYTimes (firmado por Alexei Barrionuevo) destaca el potencial peligro de la inflación (ambas publicaciones mencionan la manipulación de índices y sus límites):
(...) Mrs. Kirchner inherits double-digit inflation and a lurking energy crisis, two issues that will be difficult to address without alienating the poor classes that are the most vulnerable to economic shocks.
(...) the government will have its hands full taming rising consumer prices. Mrs. Kirchner has insisted that official government figures showing inflation between 8 percent and 10 percent have not been manipulated, but economists both here and abroad have said otherwise for months, pegging the inflation rate at closer to 20 percent.
The government intends to lower inflation through a “social pact” between the private sector and unions that would keep a lid on prices and wage-increase demands, and through a gradual fiscal adjustment. But measures that could slow growth or constrain consumption will be politically unfeasible, Mr. Kerner said, as they will undermine the government’s base of support.

miércoles, octubre 31, 2007

Indice de competitividad del World Economic Forum : Argentina pierde nueve posiciones

Según el informe del World Economic Forum, Argentina retrocede nueve posiciones desde su ya baja calificación de 2006. No se trata de aceptar a ciegas cualquier medición que se haga, pero las mediciones sirven para aproximar una visión de la realidad. Tampoco se trata de algo que no se pueda intuír. Por lo demás, es una medición de parámetros de calidad, de posibilidades de futuro, que no necesariamente coincide con la bonanza o desgracia de un país en un momento determinado; así, en el caso de Argentina, no basta con "viento a favor" en la economía (buenos precios de commodities, demanda continuada de los productos que se exportan), sino que se trata de los fundamentos en que se basa la prosperidad de un país. Y no cabe duda que Argentina debiera estar lejos, muy lejos de sentirse complacida con su calidad esturctural.
En principio, en el índice del WEF, Argentina ocupa el puesto 85, lo que significa que, en América, el Foro considera más competitivos (avanzando de atrás hacia adelante) a Trinidad y Tobago (84), Honduras (83), Jamaica (78), Uruguay (75), Brasil (72), Colombia (69), El Salvador (67), Costa Rica (63), Panamá (59), México (52), Barbados (50), Puerto Rico (36), y Chile (26).
¿Qué significa esto? ¿Quiere decir que lo que posee un ciudadano de Honduras es más y mejor que lo que posee un ciudadano de Gran Buenos Aires? Quizá si, quizá no. En términos absolutos, pesa también el patrimonio histórico, el nivel de riqueza social que la historia de cada país ha logrado: una ciudad chilena parece más pobre que una argentina; pero los parámetros de calidad nos dicen para dónde va, qué perspectivas se construyen cada día, cada año. Y en este terreno, visiblemente Argentina declina permanentemente.
Qué dice el WEF sobre su sistema de medición:
What does The Global Competitiveness Report measure?
The Global Competitiveness Report assesses the ability of countries to provide high levels of prosperity to their citizens. This in turn depends on how productively a country uses available resources. Therefore, the Global Competitiveness Index measures the set of institutions, policies, and factors that set the sustainable current and medium-term levels of economic prosperity.
How is the Global Competitiveness Index calculated?
The Global Competitiveness Index (GCI) is made up of over 90 variables, of which two thirds come from the Executive Opinion Survey, and one third comes from publicly available sources. The variables are organized into nine pillars, with each pillar representing an area considered as an important determinant of competitiveness (Institutions, Infrastructure, Macroeconomy, Health and primary education, Higher education and training, Market efficiency, Technological readiness, Business sophistication, and Innovation). The impact of each pillar on competitiveness varies across countries, in function of their stages of economic development. In order to take this reality into account in the calculation of the GCI, pillars are given different weights.
What are the difference between the Global Competitiveness Index and the Growth Competitiveness Index?
Both Indices result from the World Economic Forum’s efforts to identify and measure the key drivers of competitiveness. The Growth Competitiveness Index with 35 variables is a less sophisticated structure which captures three key drivers of growth: the macroeconomic environment, the quality of public institutions and technology. By contrast, the Global Competitiveness Index, rich of over 90 variables, is a much more comprehensive tool. It incorporates concepts that theoretical and empirical work suggest are important determinants of competitiveness, such as the functioning of labour markets, the quality of a country’s infrastructure, the state of education and public health, and the size of the market.
Debemos hablar de la calidad de la educación, de la calidad de la justicia y la seguridad pública, de la confiabilidad de la administración, de la medición estadística, de la infraestructura pública, de las garantías ciudadanas?

domingo, octubre 28, 2007

Ludovic Hubler, un viajero en China


Ludovic Hubler escribe un diario de viaje que puede dar una idea de los contrastes chinos, con observaciones sobre su crecimiento vertiginoso, su adopción de la globalización, pero también sus problemas, su política, su sociedad, con abundancia de fotografías:
Shanghai:
Si hay una ciudad que ilustra el desarrollo actual de China, sin duda alguna es Shangai, antiguamente de gran influencia y hoy centro económico del país. Shangai no tiene que envidiar a ciudades de países desarrollados en cuanto a infraestructura, y representa claramente la China del mañana. Por donde quiera que uno mire, verá edificios en construcción. Las obras civiles se multiplican, van apareciendo nuevas marcas mundiales (Lenovo, Haier, etc...), muchas empresas europeas y americanas vienen a instalarse aquí; la integración de China al movimiento de globalización es incontestable y verdaderamente tangible aquí. A decir de Jianfeng, estudiante de MBA en la universidad de Fudan a quien conocí recientemente, "la ciudad cambia sin cesar ante tus ojos y las obras se terminan a velocidades alucinantes, los obreros trabajan a toda hora".
El trabajo es un valor que no asusta a los chinos, y están dispuestos a trabajar día y noche para acceder a todo lo que las nuevas tiendas - repletas de teléfonos celulares último modelo o de lujosa ropa de marca - ofrecen. Y aunque el salario sea insuficiente (y a menudo lo es), son conscientes que la lista de espera de quienes codician su puesto es larga, muy larga. Por ello evitan quejarse y trabajan duro, esa es la filosofía de la China de hoy...
Infraestructura:
Me ha impresionado mucho la infraestructura de China. Por lo que había leído, esperaba encontrar la modernidad en las grandes ciudades como Shangai o Pekín, pero estaba muy lejos de imaginar que muchas otras ciudades (desconocidas para mí) se habían modernizado también. Impresiona también que la calidad de las autopistas en China sea superior a la de Estados Unidos o Australia. Vean abajo un ejemplo de las autopistas que uno encuentra tanto al norte como al sur del país.
Lo más agudo, sus opiniones sobre los riesgos chinos:
Un fuerte desarrollo, sí... ¿pero a qué precio?

Si este desarrollo chino ha permitido en efecto a más de 400 millones de personas salir de la miseria en menos de 20 años y ha generado un aumento significativo del nivel de vida del chino promedio, existe el reverso de la medalla, que sería peligroso ignorar; el riesgo real de un sobrecalentamiento, incluso de una explosión del desarrollo chino. En efecto, la monstruosa expansión de los últimos 20 años no ha podido realizarse sin grandes desequilibrios, que conllevan cuatro tipos de riesgos.

- Riesgo social: Aún cuando el desarrollo de los 20 últimos años ha permitido que cerca de un tercio de la población china salga de la miseria, queda una gran mayoría sin ningún derecho, soportando terribles condiciones de trabajo y sobre todo viendo que una parte importante de la población llega a arreglárselas y a enriquecerse a costa de ellos. Si las protestas son por ahora limitadas, o por lo menos contenidas, éstas podrían tomar cuerpo en los próximos años.

- Riesgo ecológico: China se desarrolla de manera anárquica, y hasta el momento no ha hecho ninguna concesión a la protección del medio ambiente. Por cierto, según los habitantes, los problemas de contaminación se han reducido notablemente en las grandes ciudades, al haberse desplazado la industria pesada hacia el campo. Sin embargo, la posibilidad de catástrofes ecológicas en los próximos años está latente, así como el grave riesgo de que el acceso al agua potable se vea limitado si no se hace nada por proteger los principales recursos fluviales del país. En cuanto a la lucha contra el calentamiento global, no es por el momento una prioridad para el gobierno, no obstante que el destino de nuestro planeta está en buena parte en sus manos (y en las de la India). Hay que reconocer sin embargo que el mundo occidental está muy lejos de dar el ejemplo a este respecto...
Riesgo económico: Al haberse formado una burbuja financiera en torno a China, las perspectivas de desarrollo del imperio del Centro han traído consigo una especulación desenfrenada, y una inversión desmedida en las grandes infraestructuras. Paralelamente, la falta de transparencia de los bancos chinos, controlados por el Estado, hace surgir fuertes inquietudes, especialmente sobre las acreencias dudosas. Bastaría que un banco quebrara para que se produjera un retiro masivo de capitales extranjeros y una caída de la economía china en recesión (una recesión que tendría consecuencias nefastas para la economía mundial).

- Riesgo geopolítico: Si hablamos de fuerte desarrollo económico, hablamos también de aumento de las necesidades de energía, especialmente petróleo. Las perspectivas de agotamiento de las reservas de petróleo en el planeta contrastan con las enormes necesidades de la China en los próximos años. Es legítimo entonces temer que esta búsqueda vital de petróleo conduzca a fuertes tensiones con el otro gigante del planeta, Estados Unidos, quien como todos los demás actores mayores, luchará por asegurar sus aprovisionamientos. Por lo demás, no olvidemos que el problema Taiwán aun no se ha resuelto, y que aun cuando la situación es actualmente de una relativa calma, China no descarta reintegrar a la "provincia rebelde", de ser necesario por la fuerza.

Cuando un país de esa talla se desarrolla de tal manera y a tal velocidad, no cabe ninguna duda que ello se siente más allá de las fronteras. Así, el desarrollo de China toca en diferentes grados y bajo diferentes formas al mundo entero, y ello promete ir in crescendo en los próximos años. En nuestras economías occidentales, el impacto del despegue chino es muy difícil de prever a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, es de temer una verdadera desaparición de la industria manufacturera en los países desarrollados, por lo que no está de más ir preparándose, especialmente en Europa... Hace algunos años, nuestros padres nos decían: "termina tu plato, son muchos en India o en China que desearían comer lo que tú comes". Aunque sigue siendo cierto hoy, habría que agregar: "termina tus deberes, son muchos en India o China que querrán tener tu trabajo"... y ello promete convertirse cada vez más en una realidad pues la competencia es hoy más global que nunca...
Comentarios expuestos en dos páginas (1 y 2)

sábado, octubre 27, 2007

Quién es dueño del desarrollo en China

Una nota de Daniel Sticco en Infobae destacando el incremento del consumo en China, tiene una faceta más que interesante, y que debe ser tenida en cuenta: el peso del Partido Comunista en el desarrollo chino.
Sticco comenta dichos de varios participantes del Ciclo de Actividades Académicas EXPOCOMEX 2007, realizado en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero, y organizado por MercosurABC.
Sobre el consumo:
En su disertación, Ochoa [Raúl Ochoa, economista] dijo “en China hay 80 millones de familias con ingresos, en términos de poder de compra doméstico, por u$s20.000 anuales y se especula que para el 2010 habrá 120 millones de familias en esa situación.
Esto significa que sumadas las potencias emergentes más Europa del Este, habrá 250 millones de familias con ese nivel de ingreso que superarán a las familias de clase media de los Estados Unidos y Europa Occidental”, subrayó.
China está viviendo la segunda revolución industrial, y junto a la India y otros países emergentes, en un período breve de tiempo superarán en población con capacidad de consumo a toda la Unión Europea y los Estados Unidos.
Al respecto, el analista de temas internacionales, Jorge Castro, destacó en una presentación en la Academia Nacional de Ciencias Económicas que “Beijing se expande a razón de 20 kilómetros cuadrados por año, equivale a dos ciudades como Boston”.
Pero lo más interesante es la afirmación de Ochoa respecto a la composición de las empresas chinas:
Para el economista Raúl Ochoa “el proceso chino constituye una política de Estado de internacionalización de empresas, en tanto China posee 280.000 empresas transnacionales; 134.000 empresas son del Estado, nada menos que el 35% del PBI, y el 90% de los empresarios pertenece al Partido Comunista (PC)”.
(...) Con relación a las inversiones chinas en el exterior, Raúl Ochoa mencionó que
“tienen dos vertientes fundamentales: por un lado, buscan aumentar las rentas de las marcas locales transformándolas a mundiales o globales y, por otro lado, asegurar recursos naturales e insumos para su expansión”.
Al respecto, dijo: “Pensemos que en este último caso todas éstas son empresas del Estado (SOE) y que el 90% de los multimillonarios chinos pertenecen al Partido Comunista, con todo lo que ello implica. Y las que llevan a cabo estas inversiones, principalmente en petróleo, minerales, materias primas agrícolas e infraestructura logística, son las SOE”.
(...) De ahí que según resume MercosurABC “hay que tener en cuenta que en este posicionamiento estratégico está el Estado chino, no sus empresas aisladas, por lo tanto requiere coordinación de los gobiernos de nuestra región y dejar de actuar en forma aislada como hasta ahora.
El proceso chino es una política de Estado de internacionalización de empresas. Invierte en países en desarrollo o emergentes, compra las empresas que le interesan”.
Los objetivos no difieren de los que otras potencias tuvieran a través de la historia (que lo digan los birmanos). La diferencia es que se trata de un proceso con una conducción unificada (no digamos monolítica), con capacidad de planificar a largo plazo, y con el mayor ejército del planeta. Que cada uno tome sus prevenciones.

jueves, octubre 25, 2007

Europa en el borde del cambio

Daniel Gros publica un breve papel sobre la burbuja inmobiliaria norteamericana, en su impacto en Europa. No aporta demasiado material, aunque los mencionados deben tenerse en cuenta. Basado en la relación entre precio de la propiedad y renta, estima una variación distorsionada entre ambos valores:
over the last decade, the price/rent ratio has increased in parallel with the price of housing, as rents have in general not increased by more than the overall consumer price index. This suggests that the current level of the house prices does not just reflect a higher demand for housing, but is likely to constitute an overvaluation (a bubble?) that is likely to be corrected soon.
Gros considera que la caída en Estados Unidos será acompañada en Europa:

The stylised facts on housing prices can thus be summarised as follows:

  • There has been a tight correlation between US and euro area housing prices, with the latter following the former initially with a lag of about one to two years. More recently, the correlation has become close to contemporaneous.
  • On both sides of the Atlantic, prices (in real terms) have reached historical peaks, and on both sides the upward movement had, until recently, accelerated.
  • Since late 2006, prices seem to be declining in the US. It is thus likely that in Europe prices will soon start to fall as well.
(La afirmación anterior está respaldada en un estudio de la evolución de esta relación, que muestra que en los últimos cinco o seis años el coeficiente se dispara, luego de mantenerse muy estable por décadas)

Gros menciona particularmente a España e Irlanda, alcanzando el máximo de desarrollo en construcción, para iniciar una caída prolongada:
Spain and Ireland constitute special cases. Here, construction investment has increased to levels (18-20 % of GDP) never seen before in any other OECD country except Japan. In Spain and Ireland, lower housing prices are likely to be associated with a sharp and prolonged drop in domestic demand. Germany provides the mirror image to these two cases in that construction activity in Germany shot up to very high levels during the post-unification boom, was then depressed for a decade and might now be poised for a rebound. All in all one can thus conclude that the coming downturn in housing prices should not have a strong impact on the Eurozone average, but it is likely to lead to serious tensions within the area.
Finalmente, Gros recuerda que las crisis en la vivienda suelen ser prolongadas:
One important feature of housing price cycles tends to be forgotten – their extraordinary length. Many last for more than ten years. This persistence means that the downswing, which now seems to have started, is likely to last into the next decade – on both sides of the Atlantic. The US is thus likely to enter a prolonged period of weaker consumption growth and the star performers in Europe, like Spain and Ireland, are likely to face their proverbial 7 years of meagre cows.
Coincidentemente con Gros, Mark Landler en The New York Times sostiene que Europa muestra signos de que acompañará la crisis americana, recopilando signos de Inglaterra y Alemania especialmente:

“The financial turmoil of the last months is not yet behind us,” the European commissioner of economic and monetary affairs, Joaquín Almunia, said at a conference of bond dealers in Brussels.
“Downside risks to the growth outlook have now obviously increased due to the events in the financial markets,” he added. “It is apparent that economic outlook will be somewhat less favorable than we expected.”

(...) The German government cut its forecast for growth next year to 2 percent, from 2.4 percent, citing a more sluggish global economy, as well as high oil prices and the relentlessly rising euro.

(...) While big European banks like UBS and Deutsche Bank have announced multibillion-dollar write-downs of these securities, they insist that they are on top of the situation and that the bad news is public.
But analysts remain wary of further nasty surprises, particularly among less well-known banks — similar to IKB Deutsche Industriebank of Germany and Northern Rock of Britain, which needed to be rescued after ruinous losses. Smaller banks were keen buyers of these complex investments.

(...) The Bank of England warned about this fragility in its semiannual Financial Stability Report, released Thursday.
“There have been signs of recovery in recent weeks but some markets are still illiquid and the financial system remains vulnerable to further shocks,” the bank’s deputy governor for financial stability, John Gieve, said in a statement. “Some important lessons need to be learned.”

El propio Rodrigo Rato advierte riesgo financiero, hablando en Valencia :
El responsable del organismo financiero dijo que la pregunta sobre si la crisis financiera va a generar un cambio de la economía mundial no tiene todavía respuesta. Apuntó que depende de si la crisis de crédito se prolonga en el tiempo y afecta a la economía mundial. El director del FMI aseguró, no obstante, que los riesgos de la economía mundial van en aumento y que "ahora son mayores que hace seis meses". Pese a ello, la incertidumbre no dejará huella en las economías mundiales hasta el próximo año, sobre todo en la de Estados Unidos, origen de la crisis.
Rato destacó que la economía norteamericana se desacelerará "pero no entrará en recesión", mientras que en Europa se mantendrá el nivel de crecimiento de este año. Más optimista fue respecto a la evolución de los mercados emergentes, que aguantarán con "crecimientos importantes". No obstante, también ellos sufrirán los efectos de la crisis si esta se traslada a la economía mundial.
Todos síntomas de enfriamiento de las expectativas y pronósticos económicos. Lejos de las optimistas referencias que suelen escucharse entre los operadores económicos y políticos españoles. Se esperaría que en una crisis en marcha se estudiaran alternativas de control, en lugar de eludir reconocerla.

lunes, octubre 22, 2007

Oppenheimer y la educación en Latinoamérica

La palabra de Andrés Oppenheimer para la educación en Latinoamérica es mediocridad...
No tengo tiempo hoy para revisar sus fuentes, aunque algunas de ellas las conozco y se las ha mencionado aquí: el informe Pisa, por ejemplo. Lo haré en los próximos días, y seguramente se podrán extraer más observaciones, pero su enfoque comparando Asia y América Latina es válido sin más:
Destaco algunas de sus indicaciones:

El contraste entre las exigencias a los estudiantes en India y en América Latina me vino a la mente mientras leía un nuevo reporte del Banco Mundial sobre la calidad de la educación en los países latinoamericanos. El informe es la crítica más devastadora sobre el nivel de la educación en la región.
Mientras que en 1960 el porcentaje de gente que terminaba la escuela secundaria era del 7 porciento en América Latina y del 11 por ciento en Asia, actualmente los porcentajes son del 18 por ciento en América Latina y del 44 por ciento en Asia.

Algunos de los ejemplos citados en el reporte:
- En el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), un test estandarizado que mide a los estudiantes de 15 años en matemáticas, lenguaje y ciencia, los países latinoamericanos terminaron entre los peores del mundo.
Mientras que los estudiantes de Hong Kong, China, promediaron 550 puntos en matemáticas, 510 en lenguaje y 539 en ciencias, los de Corea del Sur promediaron 542, 534 y 538 respectivamente y los niños de Estados Unidos promediaron 483, 495 y 491 puntos, los estudiantes de México, Brasil, Chile, Argentina y Perú promediaron alrededor de 400 puntos, y en algunos casos mucho menos.
- Incluso los estudiantes latinoamericanos de las clases sociales más aventajadas sacaron malos resultados en el examen PISA, ''derrumbando el mito de que los estudiantes más privilegiados de la región reciben una educación de alta calidad'', dice el reporte.
- En el examen Tendencia Internacional del Estudio en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que mide a los estudiantes de octavo grado en matemáticas y ciencia, los únicos dos países latinoamericanos que participaron -Colombia y Chile- terminaron entre los últimos de la lista.
- En el Estudio del Progreso en Alfabetización y Lectura Internacional (PIRLS), que examina a los estudiantes de cuarto grado en lectura, los únicos dos países de América Latina que participaron fueron Argentina y Colombia. Argentina terminó en lugar número 30 de 35 participantes, y Colombia en el 31.

Mi opinión: Estos datos son trágicos para América Latina, porque en la era actual de la economía del conocimiento, los países con sistemas educativos de mala calidad están condenados a largo plazo a un crecimiento más lento.
El exito económico de China, India y Europa del Este muestra que los países que le apuestan a la calidad de la educación producen bienes más sofisticados y reducen la pobreza mucho más rápidamente que los que producen materias primas o bienes con poco valor agregado.
No estoy sugiriendo que los niños latinoamericanos sean sometidos a demoledores exámenes de ingreso al jardín de infantes (incluso la Corte Suprema de India le ha puesto límites a esta práctica, diciendo que le provoca demasiada ansiedad a los niños demasiado temprano en la vida).
Sin embargo, lo menos que podrían hacer los países latinoamercanos es comprometerse a participar obligatoriamente en los exámenes internacionales estandarizados, y a divulgar sus resultados. O sea, medirse a sí mismos respecto del resto del mundo,y actuar en consecuencia. De otra forma, la mediocridad educativa condenará a los paises de la región a quedarse cada vez más atrás del resto del mundo.

Mediocridad es lo que deja el seguimiento de las noticias en Argentina...Desde que tengo memoria, el año de estudios en escuelas primarias y secundarias está condicionado por los reclamos sindicales, redondeando siempre un alto número de horas perdidas, de un calendario ya de por sí raquítico. Si el agente de la educación mantiene esa actitud, poco se puede esperar. Es inútil que recuerden y levanten a Sarmiento: la realidad cruda es muy distinta. Y así siguiendo...

domingo, octubre 21, 2007

Imágenes de Barracas



Robert Wright nuevamente publica algunas fotos del barrio de Barracas, en Buenos Aires. Sus fotografías acompañadas de comentarios siguen siendo originales, enfocando lo que a otros se les escapa. Luego de diez años de vivir a cien metros de la Plaza Colombia, puedo localizar cada fotografía que muestra. Para acompañarlo, y ya que menciona las sinagogas del barrio, dos fotografías: la iglesia de Santa Felicitas, en la época en que se la restauraba, y una de las dos sinagogas que en no más de cien metros alrededor se encontraban: la de la calle Brandsen. La otra la muestra Robert. Son una muestra del cosmopolitismo de Buenos Aires; Barracas es un barrio que en menos de doscientos años pasó de ser sede de las residencias aristocráticas "de campo" de la capital, a ser un centro fabril de inmigrantes donde convivieran todas las razas y religiones, para reconvertirse nuevamente en zona de nuevas residencias.

miércoles, octubre 10, 2007

Rafael Poch sobre Birmania

El primero de septiembre, Rafael Poch escribe en La Vanguardia sobre el peso de China en Birmania:
Efectivamente, China es el país más influyente en ese país. Pekín es el principal socio comercial de los generales, su primer suministrador de armas y tecnología. El comercio bilateral ascendió el año pasado a 1.022 millones de euros, 175 millones más que el año anterior. China exporta cinco veces más a Birmania que lo que ésta le suministra, y, oficialmente, ha invertido 136 millones de euros en el país (en realidad mucho más), por lo que desde este punto de vista tiene la sartén por el mango.
Los intereses chinos son, en primer lugar los derivados de la vecindad. China, cuya principal prioridad es su propio desarrollo, necesita de un entorno estable. Sus dos grandes provincias del sur, Yunnan y Sichuan no pueden competir con las ricas de la costa este china, por lo que su mercado natural está en los países limítrofes del sur, entre ellos Birmania, que la comunica con el Océano Indico.
En los últimos diez años, el norte de Birmania se ha convertido en una zona de gran presencia china. Ciudades como Bhamo, al noreste de Mandalay, que hace diez años no eran nada, hoy son emporios chinos. Los chinos de los distritos limítrofes no necesitan visado para cruzar la frontera, y, como suele ocurrir en Asia, la economía está en sus manos. En Mandalay, la segunda ciudad del país, los chinos dominan el distrito de negocios, desde los hoteles al comercio. La cerveza y el tabaco chino son allá más baratos que sus correspondientes locales. Además, hay una emigración rural de chinos pobres procedentes de la provincia de Yunnan, que ha añadido al norte de Birmania varios centenares de miles de habitantes en los últimos años. Algunos bromean llamando al norte de Birmania "bajo Yunnan".
De manera más transparente, hoy dice la agencia oficial china:
China dijo el día 9 que se opone " resueltamente" a la imposición de sanciones sobre Myanmar, pues ellas no ayudarán a resolver los problemas de ese país.
"Todos los movimientos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas deben ser prudentes y responsables, y deben estar relacionados con los esfuerzos de mediación del secretario general de la organización, así como tender a lograr la estabilidad, la reconciliación, la democracia, y el desarrollo de Myanmar", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao.
El funcionario sostuvo durante una rueda de prensa de rutina que su país ha notado que la situación en el vecino país está retornando a la normalidad, y lo atribuyó a los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional y de las partes implicadas.
"China espera que la situación avance en una dirección positiva ", agregó Liu.
El portavoz insistió en que "China espera que todas las partes en Myanmar muestren mesura y logren la reconciliación, la democracia y el desarrollo, y mejoren los niveles de vida de la población de forma pacífica".
La lógica de la diplomacia y los intereses permanentes están lejos de las necesidades de las sociedades...

martes, octubre 09, 2007

Gráfica del peso del producto bruto por país


Artemio Lopez publica en su blog un gráfico comparativo de las economías nacionales medidas por su producto, expresado ampliando o achicando la importancia de un país (y de un continente) según su producto: la imágen no necesita comentarios. No indica el orígen del gráfico, pero es razonable que esté bien medido. El post en orígen, y aquí, la figura reproducida.

sábado, octubre 06, 2007

La crisis americana en evolución


Como todos los acontecimientos de gran alcance, estamos presenciando día a día el desenvolvimiento de una crisis económica que recordaremos seguramente más de lo que ahora notamos. Los problemas financieros norteamericanos, el segundo hito en menos de una década, suceden a un ritmo más o menos lento: ningún "dia negro" que marque un antes y un después, pero contínuos acontecimientos, con pequeñas mejoras, que van creciendo en su significación de semana en semana: lo que comenzó con una crisis de pagos hipotecarios va gradualmente alcanzando al mercado inmobiliario, luego a los bancos vinculados a ellos, luego a los fondos financieros que apostaron en el mercado de hipotecas, luego a las evaluadoras de mercado, pasando a golpear finalmente en los mercados internacionales, para reiniciar entonces a un nivel más alto esta espiral de consecuencias. Indudablemente, la economía global sentirá las consecuencias, sea en Estados Unidos, sea en Europa, en China, o en las economías emergentes en general. También España.
Martín Redrado, presidente del Banco Central de Argentina, hace una buena presentación del problema original:
(...) las innovaciones financieras de los últimos años han permitido "parcelizar", dividir y transferir el riesgo crediticio a "nuevos jugadores" en el mercado. Ya no son los bancos tradicionales quienes originan hipotecas y las mantienen en sus libros, sino que éstas se "empaquetan" y se venden a inversores como fondos mutuos, fondos de capital de riesgo o de cobertura que están fuera de la regulación prudencial de las autoridades monetarias. Estas novedades, sumadas a la extraordinaria liquidez de los últimos años, redujeron de manera notable las tasas de interés y promovieron incentivos para que el público norteamericano se endeudara más allá de la cuenta. Así, surgieron hipotecas de todo tipo y color; se llegó al extremo de permitir sólo pagar intereses y nunca el capital. Los proyectos inmobiliarios que procuraban satisfacer la explosiva demanda por viviendas se multiplicaron.
Sin embargo, cuando las tasas de interés comenzaron a subir, estas financiaciones de fácil acceso encontraron dificultades para el repago, lo cual afectó el mercado de viviendas. Al caer el valor de los activos, los créditos, en su mayoría pactados a tasa variable, no sólo se volvieron más onerosos -y hasta llevaron al incumplimiento- sino que no contaban con suficientes garantías.
Lo diferente aquí es que los tenedores de estos papeles ya no son los bancos tradicionales, sino los "nuevos jugadores" con mayor propensión a tomar riesgos. Para complicar más las cosas, estos fondos no sólo han adquirido y comercializado hipotecas de alto riesgo, sino que se han endeudado en el mercado de capitales en base a dichos activos. Estas operaciones cruzaron el Atlántico para incluir también a algunos grandes bancos europeos. A mi juicio, estamos frente a una "crisis de información", ya que nadie sabe cuántas veces se han transferido estos riesgos, dónde están ubicados hoy y quién los financió. Vivimos una situación de duda generalizada que anestesió el mercado crediticio. Hemos visto ventas indiscriminadas de activos de mayor riesgo, como los de mercados emergentes y una parálisis total en el crédito de corto plazo en los países desarrollados. Nadie le presta a nadie. De allí la respuesta de los bancos centrales de los países desarrollados para proveer liquidez al sistema y recomprar títulos en combinación con la disposición para tomar todas las medidas necesarias si estuviéramos frente a un riesgo sistémico que se traslade al conjunto de la economía. En síntesis, mi percepción es más fuerte hoy que cuando aterricé en el aeropuerto de Jackson: estamos frente a un ciclo de restricción crediticia que hará más selectivo y exigente el acceso a financiamiento.
Dice Rafael Mathus Ruiz, en La Nación:
El origen de esta crisis hay que buscarlo, en realidad, en los inicios de 2001, cuando la Fed, con la conducción de Alan Greenspan, recortó la tasa de interés de corto plazo al 1 por ciento luego del estallido de la llamada "burbuja tecnológica". La intención era evitar una recesión incentivando el crédito y el consumo.
El objetivo se logró, pero la elevada liquidez resultante -incentivada, luego, por las compras de bonos norteamericanos por parte de China- fomentó la compra de inmuebles y el crecimiento del mercado de hipotecas y el de hipotecas de riesgo, las que tienen menos garantías, también llamado subprime .
Los problemas surgieron cuando el valor de las propiedades comenzó a bajar y los propietarios comenzaron a tener inconvenientes para cancelar sus deudas, emitidas por entidades crediticias que, para ampliar el negocio, vendieron las hipotecas a bancos, que a su vez las colocaron en fondos de inversión. Ante esta nueva situación, esos fondos, distinguidos con la sigla ABS ( asset backed securities ) por estar respaldados, precisamente, por las hipotecas, comenzaron a sufrir en los últimos meses una sangría de inversores, alarmados porque la burbuja inmobiliaria se desinflaba y las entidades que otorgaron los préstamos en primer lugar anunciaban, ante la creciente insolvencia, menores ganancias.

Un breve recuento de hechos salientes:
  • Countrywide Financial Securities, el primer organismo estadounidense de crédito hipotecario, anuncia que sus ganancias proyectadas, en realidad, serían un 30% inferiores a las originales.
  • Goldman Sachs cierra dos fondos: temblor de las bolsas, y repercusión en el BNP Paribas. El Banco Central Europeo debe inyectar fondos al mercado. En el NYTtimes:
    BNP became the latest European lender to announce problems linked to American home loans. Late last month, a group of German government-backed banks agreed to bail out a bank based in Düsseldorf, IKB Deutsche Industriebank, that invested in riskier American mortgage securities. And yesterday, in the Netherlands, NIBC Holdings reported that it lost at least $188 million on investments in the American mortgage market for subprime loans. Problems have also cropped up at hedge funds and banks in Australia.
  • Los dos bancos más grandes de China reconocen que están expuestos en el mercado de subprimes, en alrededor de 9000 millones de dólares. En El Economista:
  • El Bank of China ha declarado que posee 9.650 millones de dólares -unos 7.097 millones de euros- en títulos garantizados por créditos de este tipo. La entidad ha asegurado que, por el momento, esas inversiones no han sufrido ningún percance a la hora de rendir intereses.
    El banco emitió un comunicado en la bolsa de Hong Kong en el que precisó que calcula sus pérdidas por la crisis del orden de 1.150 millones de dólares. Las acciones de la entidad reaccionaron con una pérdida del 5,4%.
    El primer banco del país, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), con un valor superior a los 280.000 millones de dólares, explicó previamente que sus inversiones en el sector ascendían a 1.230 millones de dólares -unos 904 millones de euros-, es decir 4,32% del total de inversiones en divisas de la entidad.
    El presidente del ICBC, Yang Kaisheng, aseguró que no está preocupado por los problemas relacionados con los créditos de riesgo, ya que sus inversiones respaldadas por hipotecas en Estados Unidos representaban un pequeño porcentaje de sus activos.
  • Accredited Home e Impac Mortgage Holdings, informan de diferentes problemas de real impacto en sus negocios: Accredited Home anuncia pérdidas de más de 260 millones de dólares en un trimestre. Impac Mortgage reduce su tamaño y abandona el negocio de préstamos comerciales.
  • UBS, Credit Suisse y Citigroup anuncian pérdidas importantes. En El Economista:
    El banco suizo UBS perderá entre entre 360,87 y 481,16 millones de euros en el tercer trimestre de 2007 y suprimirá 1.500 empleos en su división de banca de inversión. Por su parte, Citigroup ganará un 60% menos que el año pasado.

    UBS, que es el mayor gestor de fondos del mundo, ha informado de que la división de renta fija, tipos y divisas perderá unos 4.000 millones de francos en el tercer trimestre por el deterioro de las condiciones del mercado hipotecario subprime de EEUU.

    UBS también anunció además una reducción de 1.500 empleos hasta final de año, así como una reorganización del equipo directivo.
Dos notas clarificadoras sobre la propagación de la crisis de las hipotecas estadounidenses, en New York Times y Wharton.
Fotografía en Infobae: Estampida de ahorristas en el Northern Rock.

lunes, octubre 01, 2007

Crisis inmobiliaria: Un escalón más

La constructora e Inmobiliaria Llanera, de Valencia, entra oficialmente en cesación de pagos. El Economista dice al respecto:

La constructora e inmobiliaria valenciana presentó hoy en el Juzgado Mercantil número dos de Valencia la petición de concurso voluntario de acreedores para las seis empresas que conforman el grupo.
La compañía valenciana reconoce su situación de "insolvencia inminente" de cada una de sus seis empresas. Un panorama que se ha producido tras la negativa de muchas entidades financieras a estructurar deuda a largo plazo.
Es decir, que los bancos ya no querían prestar más dinero a la compañía para que hiciera frente a sus pagos. De esta manera, Llanera se convierte en una de las primeras víctimas del cambio de ciclo inmobiliario que vive el sector. En este caso, los retrasos para la tramitación urbanística de los proyectos de Llanera le han llevado a esta situación.

La empresa se suma a Astroc, aunque con la importante diferencia de que Astroc ha perdido valor de mercado vertiginosamente, pero no se encuentra en cese de pagos hasta el momento.
De las noticias recientes que anticipaban este estado, es de destacar que una parte importante de la deuda de Llanera está en poder de las cajas valencianas. Según Las Provincias, hace unos días:
La constructora valenciana Llanera prevé salir de las dificultades de tesorería que le atenazan desde hace algún tiempo abonando parte de la deuda que ha contraído con las cajas valencianas, Cam y Bancaja, dos de los principales acreedores, con parte del suelo que tenía destinado a aumentar el negocio.
(...)La constructora tiene además que introducir cambios relevantes en su estrategia a medio plazo. Fuentes financieras han señalado que la compañía ha puesto sobre la mesa una reorientación del negocio apoyada más en la construcción de vivienda que en la de la segunda residencia. Incluso algunas promociones que se habían ideado pensando en inversores británicos se están intentando colocar a clientes de la zona de la actuación.
También se han paralizado algunas actuaciones e incluso se ha renunciado a cerrar algunas compras de suelo acordadas aunque haya supuesto perder la reserva que se había hecho para señalar el terreno.
(...)las cajas de ahorro Cam y Bancaja, mantienen una actitud de lo que alguno ha calificado como “prudente responsabilidad” con buena disposición para ayudar a evitar que el problema alcance mayores proporciones. El temor más extendido es que la caída de una gran marca pueda provocar un efecto dominó de nefastas consecuencias en el sector e incluso fuera de él.
Mientras tanto, persiste una tendencia a desestimar los signos que continúan apareciendo. Quizá la idea sea que algunos caerán, pero la salud continuará...
En ese marco también se comenta el aumento de morosidad en los pagos hipotecarios, por ejemplo.

domingo, septiembre 30, 2007

China en su patio trasero


Siguiendo el camino de quienes aún critica, China defiende su patio trasero en Birmania: Así como en la década de 1970 Estados Unidos sufrió la resistencia de los monjes budistas vietnamitas, con el aplauso chino, hoy los monjes cuestionan a la dictadura birmana, que es defendida y escondida bajo la alfombra por la actual generación dirigente comunista. Cambian los tiempos, y los usos hegemónicos continúan. El gobierno chino no sólo es un limitante del desarrollo social de su país, sino que extiende su peso a su entorno geográfico y político. No es casual que no exista condena al régimen birmano por la oposición chino-rusa.
Un buen análisis del problema, por Isabel Hilton, de The Guardian, en e-pesimo:
En los últimos días, el régimen militar de Birmania ha cometido muchos errores de cálculo. Dejando aparte el prolongado hundimiento en la penuria de uno de los países más ricos de Asia, la decisión de quintuplicar los precios de los carburantes en agosto fue un error tan grueso como la posterior gestión de las protestas que provocó. Si un régimen rechazado por la población piensa mantenerse en el poder gracias a la represión, necesita aplastar rápido las protestas. Como no consiguió hacerlo, tiene que hacer frente a la plena implicación del último sector organizado del país que queda relativamente intacto fuera del propio ejército: la iglesia budista, que ha puesto su gran influencia moral al servicio de un decidido intento de terminar con el poder militar en Birmania.
Ahora estamos, como señaló el embajador británico en el país, en terreno desconocido. La cuestión es cómo convencer al régimen de que el precio de la represión sería demasiado alto. Birmania es indiferente a la presión internacional: ha sobrevivido años como un paria en el concierto mundial, las sanciones impuestas por EEUU no han tenido el menor efecto y los llamamientos a la liberación de la dirigente de la Liga Nacional por la Democracia, Aung San Suu Kyi, han caído en oídos sordos. Entonces, ¿por qué tendría que ser distinto esta vez?
La principal diferencia está en el papel de China, el socio comercial más importante de Birmania y la principal protectora del régimen. Hasta ahora, China, con el apoyo de Rusia, ha bloqueado los intentos internacionales de mantener a raya al régimen: hace nueve meses, China y Rusia vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pretendía conferir poderes al secretario general de la organización para que negociara con el régimen birmano, y China ha boicoteado tres esfuerzos diplomáticos de países asiáticos (Indonesia, Filipinas y Malasia) para asegurar la liberación de Suu Kyi, lo que provocó unas críticas directas a Pekín de parlamentarios de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
China ha sostenido al ejército birmano con un apoyo generoso, la ayuda china ha permitido construir embalses e infraestructuras para el transporte, la inversión china hace que Pekín tenga intereses en los sectores clave de la economía birmana, la inmigración china ha dado lugar a grandes contingentes de población en las ciudades birmanas y el dinero chino ha vuelto ineficaces las sanciones de EEUU contra el régimen. Entonces, ¿por qué se menciona ahora a China como un factor de contención?
La posición diplomática que China adopta por defecto es la de no «interferir» en la política de otros países (especialmente allí donde hay fuentes de energía, recursos naturales o importancia estratégica). Pekín es reacio a que le den lecciones sobre derechos humanos y democracia dentro de sus fronteras, así que es natural que no esté dispuesto a impartirlas fuera.
La intransigencia que China había mostrado en Darfur se diluyó cuando se lanzaron campañas que unían los Juegos de Pekín al apoyo de China al régimen sudanés para componer el eslogan «Olimpiadas del Genocidio». A China, de repente, le pareció oportuno enviar un representante a Sudán y desempeñar un papel más constructivo en los esfuerzos multilaterales para solucionar la crisis. Una presión parecida se está generando en relación a Birmania.
Para Pekín, la visión de decenas de miles de ciudadanos dirigidos por monjes budistas y llevando a cabo protestas pacíficas en la calle se parece mucho a una pesadilla, dado que China tiene sus propias combinaciones potencialmente explosivas de disensión religiosa y civil: los monjes budistas del Tíbet, los musulmanes de Xinjiang, incluso los practicantes del Falun Gong, todos ellos apelan a la autoridad moral para desafiar una autocracia corrupta y egoísta. Un baño de sangre en Birmania tendría, dada la estrecha identificación de China con la dictadura, unas resonancias equivalentes a una masacre de Tiananmen, justo cuando Pekín está puliendo la plata para las Olimpiadas del año que viene. Para China, una negociación sería infinitamente mejor que el derramamiento de sangre y la inestabilidad que podría resultar de él.
La organización menos dañada continúa siendo el partido de su adversaria más odiada, Aung San Suu Kyi, la última interlocutora a la que pueden recurrir. Sin Suu Kyi no cabe solución duradera y negociar una transición ordenada interesa a todas las partes, incluido el ejército. Si los objetivos de China son proteger sus inversiones y la estabilidad regional, es hora de que se dé cuenta de que ambos se consiguen mejor apoyando una transición pacífica a un gobierno constitucional.
Fotografía de EFE