lunes, diciembre 26, 2011

Lucio Mansilla: la historia del Cabo Gómez

La literatura argentina del siglo xix tiene un gran olvidado: Lucio Mansilla, enlace entre dos épocas, la criolla, de raíz iberoamericana, y la "moderna", embarcada en la influencia anglo francesa y los planes posteriores a la Organización Nacional. Mansilla no es cualquier actor de la historia argentina: hijo de Lucio Norberto, soldado de la Independencia y casado con una hermana de Rosas, nieto de un defensor de Buenos Aires frente a los ingleses, Lucio Victorio fue también militar, participante en la Guerra de la Triple Alianza, político y diplomático. Mansilla dejó varias obras de gran valor, especialmente una que juzgo tan importante como el Martín Fierro; Una Excursión a los Indios Ranqueles. No por casualidad, ambas obras son escritas más o menos contemporáneas, y, salvando las diferencias de estilos, se encuentran en ellas muchos puntos en común, y algunas grandes divergencias. Ambas, con toda la lucidez que permite la contemporaneidad, juzgan y reflexionan sobre el salto que en su época da el país. Una Excursión... admite ser leída una y otra vez, y siempre se encontrarán nuevas aristas para seguir, descubriendo la mirada irónica de Mansilla sobre su época.
Una Excursión...fue escrita en episodios, a la manera que muchas otras se escribían entonces, publicada en un diario semanalmente...cada capítulo mantiene un interés especial, como lo exigía entonces la necesidad de mantener los lectores. Así, el libro progresa creando una historia compleja y ramificada, con una línea central sujeta a la expedición a las tierras del cacique Mariano Rosas, y centenares de breves historias paralelas. Una historia contada como una carta a un amigo, con amabilidad y reflexiones mundanas. Y entretanto, la cabalgata se adentra en el desierto inexplorado...
Entre las disgresiones que Mansilla acomete, hay una que se extiende por cuatro capítulos, que cuenta una historia de la Guerra del Paraguay, la ejecución del Cabo Gómez, soldado en desgracia. El que sigue es el último, posterior a su fusilamiento:

El palmar de Yataití. Sepulcro de un soldado. Su memoria. Sus últimos deseos cumplidos. El rancho del general Gelly y lo que allí pasó. Resurrección. Visión realizada. Fanatismo.

A inmediaciones de mi reducto estaba el palmar de Yataití,donde tantos y tan honrosos combates para las armas argentinas tuvieron lugar.
Allí fue enterrado el cabo Gómez y sobre su sepulcro mandé colocar una tosca cruz de pino con esta inscripción:
"Manuel Gómez,cabo del 12 de línea".
Durante algunas horas,su memoria ocupó tristemente la imaginación de mis buenos soldados. Y, poco a poco, el olvido, el dulce olvido fue borrando las impresiones luctuosas de ese día. Al día siguiente si su nombre volvió a ser mentado, no fue ya a impulsos del dolor sufrido.
Así es la vida, y así es la humanidad. Todo pasa, felizmente, en una sucesión constante, pero interrumpida, de emociones tiernas o desagradables, profundas o superficiales.
Ni el amor, ni el odio, ni el dolor, ni la alegría absorben por completo la existencia de ningún mortal. Sólo Dios es imperecedero. La muchedumbre olvidó luego, como ves, el trágico fin del cabo.
Yo me dispuse a cumplir sus últimas voluntades.
Llamé al sargento primero de la compañía de Granaderos, y con esa preocupación fanática que nos hace cumplir estrictamente los caprichos póstumos de los muertos queridos, le pagué el peso que le debía el cabo.
Confieso que después de hacerlo, sentía un consuelo inefable. ¡Cuesta tanto a veces cumplir las pequeñeces!
Es por eso que el hombre debe ser observado y juzgado por sus obras chicas, no por sus obras grandes.
En el cumplimiento de las últimas, está interesado generalmente el honor o el crédito, el amor propio o el orgullo, el egoísmo o la ambición.
En el cumplimiento de las primeras no influye ninguno de esos poderosos resortes del alma humana, sino la conciencia.
Cancelada la deuda con el sargento, me quedaba por hacer la remisión prometida de los haberes devengados de Gómez a la Esquina.
Esperar al Comisario era un sueño. ¿Cuándo vendría éste? Y si venía, ¿estaría yo vivo? ¿Me entregaría, sobre todo, los sueldos del cabo? ¿El Estado no es el heredero infalible de nuestros soldados muertos en el campo de batalla, por él mismo, o por la libertad de la Patria, o por su honor ultrajado?
¿No es ésa la consecuencia del odioso e imperfecto sistema administrativo militar que tenemos?
Gómez no era un soldado antiguo en mi batallón. Reservándome, pues, ver si recogía sus sueldos de Guardia Nacional, resolví mandarle a su hermana los seis u ocho que se le debían como soldado de línea.
Simbad, el corresponsal del "Standard", a la sazón en el teatro de la guerra, era vecino de la Esquina y mi antiguo amigo.
Debo a él la iniciación en un mundo nuevo, la lectura del Cosmos ese monumento imperecedero de la sapiencia del siglo XIX.
De Simbad iba a valerme para remitir a su destino la pequeña herencia.
Habrían pasado cincuenta y dos horas desde el instante en que el cabo Gómez, según dejo relatado, recibió en su pecho intrépido las balas de sus propios compañeros en cumplimiento de una orden y del más terrible de los deberes.
Yo había ido de mi reducto, según costumbre que tenía, al alojamiento del jefe de Estado Mayor.
Tenía éste dos puertas. Una que daba al naciente y otra al poniente. La última estaba abierta. El general Gelly escribía con una pausa metódica, que le es peculiar, en una mesita, cuya colocación variaba según las horas y la puerta por donde entraba el sol. Esta vez se hallaba colocada cerca de la puerta abierta. Yo estaba sentado en una silla de baqueta paraguaya, dándole la espalda.
¿En qué pensaba?
Probablemente, Santiago amigo, en lo mismo que aquel tipo de comedia de San Luis, que te ponderaba un día las delicias de su estancia.
-Aquí me lo paso -te decía cierta hermosa tarde de primavera desde el corredor, que dominaba una vasta campiña-, pensando... pensando...
Y tú, interrumpiéndole, con tu sorna característica: - En qué... en qué...
Y el pobre hombre contestaba: - En nada... en nada...
El General era distraído de su escritura a cada paso, por oficiales que se presentaban con distintas solicitudes, dirigiéndole la palabra desde el dintel de la puerta.
Yo seguía pensando...
En el instante en que mi pensamiento se perdía, que sé yo en qué nebulosa, un eco del otro mundo, con tonada correntina, resonó en mis oídos:
-Aquí te vengo a ver, V. E., para que...
Mi sangre se heló, mi respiracion se interrumpió..., quise dar vuelta, ¡imposible!
-Estoy ocupado -murmuró el General, y el ruido del rasguear de su pluma que no se interrumpió, produjo en mi cabeza un efecto nervioso semejante al que produce el rechinar estridoroso de los dientes de un moribundo.
-Haceme, che, V. E., el favor...
-Estoy ocupado -repitió el General.
Yo sentí algo como cuando en sueños se nos figura que una fuerza invisible nos eleva de los cabellos hasta las alturas en que se ciernen las águilas.
Debía estar pálido, como la cera más blanca.
El general Gelly fijó casualmente su mirada en mí, y al ver la emoción angustiosa de que era presa, preguntóme, con inquietud:
-¿Qué tiene usted?
No contesté... Pero oí... El vértigo iba pasando ya.
El General estaba confuso. Yo debía parecer muerto y no enfermo.
-¡Mansilla! -dijo.
-General -repuse, y haciendo un esfuerzo supremo di vuelta la cabeza y miré a la puerta.
Si hubiese sido mujer, habría lanzado un grito y me hubiera desmayado.
Mis labios callaron; pero como suspendido por un resorte y a la manera de esos maniquíes mortuorios que se levantan en las tablas de la escena teatral, fuime levantando poco a poco de la silla y como queriendo retroceder.
-Che, V. E., hacé vos el favor -volvió a oírse. El general Gelly se puso de pie, y dirigiéndose a la voz que venía de la puerta contestó:
-¿Qué quieres?
Yo sentí un sudor frío por mi frente, y llevando mi mano a ella y como queriendo condensar todas mis ideas y recuerdos o hacerlos converger a un solo foco, miré al General y exclamé con pavor:
-¡El cabo Gómez!
Efectivamente, el cabo Gómez estaba ahí, en la puerta del rancho del General, con el mismo rostro que tenía la noche que le vi por última vez.
Sólo su traje había variado. No revestía ya el uniforme militar, sino un traje talar negro.
Mis ojos estuvieron fijos en él un instante, que me pareció una eternidad.
El general Gelly volvió a repetir:
-Vamos, ¿qué quieres? -Y dirigiéndose a mí:
-¿Está usted enfermo?
La aparición contestó:
-Quiero que me dejes velar la crucecita de mi hermano.
-¿La crucecita de tu hermano? -repuso el General con aire de no entender bien.
-Sí, pues, Manuel Gómez, que ya murió...
Y esto diciendo, echó a llorar, enjugando sus lágrimas con la punta del pañuelo negro que cubría sus hombros.
Mientras se cambiaron esas palabras, yo volví en mi.
-¿Y dónde está la crucecita de tu hermano? -dijo el General.
-En el cementerio de la Legión Paraguaya.
Entonces, tomando yo la palabra, como aquella desdichada mujer no podía dejar de interesarme, la dije:
-No, estás equivocada, la cruz de Gómez no está ahí.
-Yo sé -murmuró.
Queriendo convencerla, le dije:
-Yo soy el jefe del 12 de línea, que era el cuerpo de tu hermano.
-Yo sé -murmuró, retrocediendo con marcada impresión de espanto.
-Yo tengo los sueldos de tu hermano para ti; ven a mi batallón, que está en el reducto de la derecha, te los daré y te haré enseñar dónde está su cruz.
-Yo sé -murmuró.
Un largo diálogo se siguió. Yo pugnando por que la mujer fuera a mi reducto para darle los sueldos de su hermano e indicarle el sitio de su sepultura, y ella aferrada en que no, contestando sólo: Yo sé .
El general Gelly, picado por la curiosidad de aquel carácter tan tenaz, al parecer, la hizo varias preguntas:
-¿De dónde vienes?
-De la Esquina.
-¿Cuándo saliste de allí?
-Antes de ayer.
-¿Dónde supiste la muerte de tu hermano?
-En ninguna parte.
-¿Cómo en ninguna parte?
-En ninguna parte, pues.
-¿Te la han dado en Itapirú, o aquí en el campamento?
-En ninguna parte.
-¿Y entonces, cómo la has sabido?
La hermana de Gómez refirió entonces, con sencillez, que en sueños había visto a su hermano que lo llevaban a fusilar; que como sus sueños siempre le salían ciertos, había creído en la muerte de aquél, y que tomando el primer vapor que pasó por la Esquina, se había venido a velar su crucecita, que estaba en el cementerio de los paraguayos, idea que era fija en ella.
A las interpelaciones del general Gelly siguieron las mías.
El sueño de la hermana de Gómez había tenido lugar precisamente en el momento en que éste estaba en capilla, recibiendo los auxilios espirituales.
Un hilo invisible y magnético une la existencia de los seres amantes, que viven confundidos por los vínculos tiernísimos del corazón.
Y, como ha dicho un gran poeta inglés: hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que ha soñado la filosofía.
Empeñéme con la mujer cuanto pude, a fin de que fuera a mi reducto, intentando seducirla con el halago de los sueldos de su hermano.
¡Fue en vano!
El General la despidió, diciéndole que podía velar la crucecita de su hermano.
Y después de cambiar algunas palabras conmigo sobre aquel extraño sueño realizado, filosofando sobre la vida y la muerte, a mis solas me volví a mi campo.
Mandé llamar a Garmendia en el acto, y le relaté todo lo sucedido. Despachamos en seguida emisarios en busca de la hermana de Gómez. Halláronla, pero fue inútil luchar contra su inquebrantable resolución de no verme, y menos convencerla de que la crucecita de su hermano no estaba en el cementerio que ella decía.
Esa noche hubo un velorio al que asistieron muchos soldados y mujeres de mi batallón prevenidos por mí.
Por ellos supe que la hermana de Gómez siendo yo el jefe del 12, me achacaba a mí su muerte, y asimismo, que en la Esquina tenía algunos medios de vivir, confirmando todos, por supuesto, que la noticia del fusilamiento se la dio Dios en sueños.
Al día siguiente del velorio la mujer desaparecio del ejército, sin que nadie pudiera darme de ella razón.
El único mérito que tiene este cuento de fogón, que aquí concluye es ser cierto.
No todas las historias pueden reivindicar ese crédito.
¿Si será verdad que el público no se ha dormido leyéndolo?
A los del fogón les pasaron distintas cosas.
Cuando yo terminé, unos roncaban, otros (la mayor parte) dormían.
Se oían sonar los cencerros de las tropillas; la luna despedía ya alguna claridad.
-¡A caballo, cordobeses! -grité-. ¡Se acabaron los cuentos!
Y todo el mundo se puso en movimiento, y un cuarto de hora después rumbiábamos en dirección a un oasis denominado Monte de la Vieja. ¡Buenas noches!, por no decir buenos días, o salud, lector paciente.

domingo, diciembre 18, 2011

Soledad profunda: recordando a Rama

El viaje hacia adelante. En el Jet Propulsion Laboratory
Un día de 1977, Carl Sagan y Ray Bradbury contemplaron, en Cabo Cañaveral, la partida del Voyager 1. Se abrían grandes esperanzas, y grandes interrogantes. Algunos años después, conocimos de cerca a nuestro lejano confín solar, como apenas lo habíamos imaginado...Casi treinta y cinco años después, Sagan ya no está, aunque alcanzó a ver las imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y Bradbury está enredado en Fahrenheit, mientras que las dos Voyager siguen avanzando, kilómetro a kilómetro, y enviando información a ¿quién? Ahora a un puñado de supervivientes, y quizá dentro de diez, cincuenta, cien, mil años, a nadie. Recordando a Rama...
Se denomina Voyager a cualquiera de las dos sondas espaciales estadounidenses enviadas a los planetas exteriores. La Voyager 1 fue lanzada el 5 de septiembre de 1977 desde Cabo Cañaveral. Pasó por Júpiter en 1979 y por Saturno en 1980. La Voyager 2 fue enviada el 20 de agosto de 1977, pasando por Júpiter y Saturno para llegar a Urano en 1986 y Neptuno en 1989. La Voyager 2 es la única sonda que ha visitado esos dos planetas.
Ambas sondas llevan consigo un disco de oro con una selección de hora y media de duración de música proveniente de varias partes y culturas del mundo, saludos en 55 idiomas humanos, un saludo del entonces Secretario General de las Naciones Unidas y el ensayo Sonidos de la Tierra, que es una mezcla de sonidos característicos del planeta. También contiene 115 imágenes (+1 de calibración) donde se explica en lenguaje científico la localización del Sistema Solar, las unidades de medida que se utilizan, características de la Tierra y características del cuerpo y la sociedad humana. Este disco fue ideado por un comité científico presidido por el astrónomo Carl Sagan quien, refiriéndose al mensaje, asegura que su objetivo principal no es el ser descifrado, por el hecho de que su simple existencia pone de manifiesto la existencia de los humanos, así como sus esfuerzos por contactar a otras especies inteligentes que pudiesen existir fuera del Sistema Solar.

Actualmente las sondas Voyager estudian el ambiente del sistema solar exterior, esperando que su vida útil sea suficiente para llegar a la zona denominada heliopausa. Esta capa se debe al encuentro entre las partículas eléctricas producidas por el Sol, denominadas viento solar, con las partículas eléctricas del medio interestelar. Por tanto, las sondas Voyager se han convertido en los instrumentos artificiales más lejanos jamás enviados por el hombre. Las naves contienen generadores eléctricos nucleares que permiten que sigan funcionando sus instrumentos científicos. A finales de 2003 la Voyager 1 envió datos que indican que podría haber atravesado esta barrera. Estos datos están sin embargo en disputa. El 15 de agosto de 2006 la sonda Voyager 1 alcanzó la distancia de 100 UA, esto es, se encuentra a más de 15.000 millones de km del Sol. Actualmente, debido a problemas de presupuesto, el proyecto es controlado por un grupo de tan sólo 10 personas pertenecientes al Jet Propulsion Laboratory, y podría ser abandonado en un futuro próximo junto con otras misiones, dejando a ambas sondas seguir su camino sin que haya nadie que las escuche en la Tierra.
Una misión que se proyectó para durar cinco años cumplió su treinta aniversario en el otoño de 2007. Los científicos de la NASA siguen recibiendo datos de los Voyager a través de la red del espacio profundo DSN (Deep Space Network).
Las señales que se envían desde MDSCC (Madrid Deep Space Comunication Complex) al Voyager 1 tardan a la velocidad de la luz 14 horas y 20 minutos en llegar hasta él y otro tanto en volver (28 horas 40 minutos en total). Y se sigue alejando.
La potencia de transmisión del Voyager 1 es inferior a los 20 vatios que debilitada por la distancia llega a nosotros del orden de 10-17,26 milivatios [En Wikipedia]
Las dimensiones temporales y físicas de las que hablamos, abarcan la supervivencia de la especie humana:
Both Voyagers are headed towards the outer boundary of the solar system in search of the heliopause, the region where the Sun's influence wanes and the beginning of interstellar space can be sensed. The heliopause has never been reached by any spacecraft; the Voyagers may be the first to pass through this region, which is thought to exist somewhere from 8 to 14 billion miles from the Sun. This is where the million-mile-per-hour solar winds slows to about 250,000 miles per hour—the first indication that the wind is nearing the heliopause. The Voyagers should cross the heliopause 10 to 20 years after reaching the termination shock. The Voyagers have enough electrical power and thruster fuel to operate at least until 2020. By that time, Voyager 1 will be 12.4 billion miles (19.9 billion KM) from the Sun and Voyager 2 will be 10.5 billion miles (16.9 billion KM) away. Eventually, the Voyagers will pass other stars. In about 40,000 years, Voyager 1 will drift within 1.6 light years (9.3 trillion miles) of AC+79 3888, a star in the constellation of Camelopardalis. In some 296,000 years, Voyager 2 will pass 4.3 light years (25 trillion miles) from Sirius, the brightest star in the sky . The Voyagers are destined—perhaps eternally—to wander the Milky Way. [En el sitio del Jet Propulsion Laboratory]

jueves, diciembre 15, 2011

China: tanto va el cántaro a la fuente...

Una revuelta más, tan violenta como muchas otras...La diferencia consiste en que ahora las conocemos. Nosotros y la sociedad china. Los medios de comunicación modernos, fundamentalmente el ingobernable curso de Internet, están eliminando los compartimientos estancos de la sociedad china. China mejora su calidad de vida, y reduce el margen de maniobra de la colusión empresaria-gubernamental. En realidad, cada vez mas, la estructura centralizada de gobierno está apartada de los requerimientos de los negocios y la sociedad. Un día le llegó el turno a Rusia, y abrió la caja de Pandora en el Este europeo. Parece que se acorta el plazo en el Este más lejano... En El País:
Revuelta popular en el sur de China 
Los habitantes de Wukan, un pueblo de pescadores de unos 13.000 habitantes en la provincia de Guangdong (sur de China), están en pie de guerra contra las autoridades locales, a las que acusan de quedarse con sus tierras de forma ilegal y de haber torturado a uno de sus líderes, que falleció el pasado fin de semana mientras se encontraba detenido. La policía ha bloqueado los accesos a la población, cuyos habitantes han pedido la intervención del Gobierno central para que “restablezca la justicia”, ante lo que califican de prácticas corruptas de los dirigentes locales.
Las autoridades de Shanwei –distrito del cual forma parte Wukan- aseguraron el miércoles que “un puñado” de miembros del Partido Comunista Chino y de funcionarios sospechosos de los abusos en la expropiación de tierra han sido detenidos y que el principal proyecto de desarrollo de suelo ha sido congelado hasta que la mayoría de los vecinos estén satisfechos con las condiciones de negociación. Pero al mismo tiempo amenazaron con tomar duras medidas contra quienes hayan instigado a otros a crear problemas y hayan dañado propiedad pública.
Los gobernantes en China utilizan a menudo la táctica del palo y la zanahoria para hacer frente al descontento popular. Pero los vecinos de Wukan, que el fin de semana pasado levantaron barricadas para impedir el paso de la policía y evitar así más detenciones, no están dispuestos a ceder rápidamente. La muerte de Xue Jinbo, de 42 años, uno de sus representantes en las negociaciones que fue arrestado la semana pasada como sospechoso de organizar las movilizaciones que comenzaron en septiembre, ha enfurecido a los vecinos, que planean manifestarse este fin de semana para exigir una investigación sobre lo sucedido.
Las autoridades afirman que Xue sufrió un infarto mientras estaba bajo custodia, pero algunos familiares que han visto su cuerpo dicen que mostraba signos de tortura y sospechan que fue apaleado hasta morir. “Me sorprende mucho eso [que dicen] porque mi padre nunca había tenido problemas de corazón”, ha declarado su hija, Xue Jianwan, a la agencia France Presse. “Tenía cardenales por todas partes. Si no le pegaron, ¿de dónde vienen todos esos moratones?”
El Gobierno local ha tenido que colocar vídeos en Internet de otros cuatros detenidos por las protestas mientras eran visitados por familiares, con objeto de despejar las sospechas de que habían sido maltratados.
En China, la mayoría del suelo rural es propiedad de las colectividades locales, pero en la práctica los funcionarios y gobernantes pueden ordenar su expropiación a cambio de compensaciones, que los afectados a menudo dicen que no son adecuadas y no reflejan los beneficios que obtienen intermediarios y promotores. Los residentes de Wukan afirman que oficiales corruptos han requisado cientos de hectáreas, en connivencia con los promotores, y las han vendido sin su consentimiento. Los campesinos reclaman que les sea devuelta la tierra, poder elegir a sus líderes del pueblo y que aquellos vecinos que siguen detenidos sean liberados.
Las revueltas en Wukan se remontan a septiembre, cuando cientos de personas atacaron edificios y se enfrentaron con la policía por las expropiaciones. Desde entonces, la ira ha ido en ascenso porque sus peticiones y las repetidas solicitudes para reunirse con funcionarios de más alto nivel han sido rechazadas. El viernes de la semana pasada, la policía entró en el pueblo y se llevó a varios representantes. Cuando regresó de nuevo al día siguiente, los vecinos bloquearon las carreteras con troncos y barreras e impidieron su paso. Los agentes dispararon gases lacrimógenos y utilizaron cañones de agua contra los campesinos, que estaban armados con palos, azadas y garrotes. La policía se retiró y bloqueó las carreteras de acceso a Wukan.
Las protestas contra los abusos oficiales son cada vez más comunes en China, donde todos los años se producen miles de movilizaciones. El 65% de las que tienen lugar en las zonas rurales se deben a las expropiaciones de suelo, según la Academia China de Ciencias Sociales.
Los expertos aseguran que el problema se ha visto exacerbado por el control que ejerce el Gobierno sobre toda la tierra y la dependencia de las administraciones locales del suelo para obtener ingresos.
Pekín teme el efecto contagio que cualquier ola de protestas puede tener, especialmente debido al efecto de Internet, y presiona a los gobiernos provinciales para que resuelvan los problemas en su territorio. Las movilizaciones no suelen trascender el entorno local, pero lo sucedido en Wukan es un nuevo ejemplo del descontento que amenaza con corroer poco a poco el apoyo del pueblo llano al partido.

domingo, diciembre 04, 2011

Ciegos...(II)

A propósito de contumacias, mejor aún lo describe José Antonio Zarzalejos:

Escribía ayer en el diario El País Rafael Simancas, diputado socialista por Madrid, que “lo más sensato es mantener la apuesta”, es decir, a Pérez Rubalcaba al frente del PSOE, porque “han sido los cinco millones de parados los que ha causado la desafección del voto socialista y no el rechazo a la cabeza de lista”. Semejante razonamiento es propio de alguien que insulta la inteligencia de sus posibles lectores. Pero, sobre todo, denota una actitud altiva y soberbia que no admite que el descalabro del Partido Socialista se ha debido a una acumulación sistemática y progresiva de graves errores de gestión, de actitudes sectarias y de oceánicas incompetencias.
El artículo de Simancas es coherente, en su tono y en su objetivo, con la nula autocrítica del presidente del Gobierno en funciones en su comparecencia del lunes y con la intervención en la noche electoral de Pérez Rubalcaba. En ningún caso -tampoco Chacón o López, grandes perdedores en sus ámbitos catalán y vasco, respectivamente- nadie representativo del PSOE ha salido a la palestra para reconocer que la bancarrota electoral con la huida de más de cuatro millones de electores, se ha debido a una gestión desastrosa del Gobierno y del propio partido.
Estamos, sin duda, ante una actitud estúpidamente soberbia, que el PSOE y el Gobierno han venido manteniendo en los últimos años. Se explica en la idiosincrasia de esta izquierda atrapada en España por un síndrome de superioridad moral, según el cual, nunca los electores abandonan al PSOE sino que son las circunstancias -externas al propio partido- las que determinan sus derrotas electorales. De ahí que ni un solo dirigente del PSOE -secretarios generales territoriales, miembros de la ejecutiva, el propio candidato- se sienta concernido directamente por la derrota. (...)
Poco ha importado a la plana mayor del PSOE que incluso en las Comunidades Autónomas del PP en las que se han practicado políticas de ajuste muy fuertes (caso de Galicia, Castilla-La Mancha o Baleares), los conservadores hayan avasallado a las listas socialistas dando una vuelta de tuerca a la victoria popular en las elecciones del 22 de mayo pasado. A más a más: ni siquiera en Cataluña, donde el PSC ha sufrido un auténtico desastre ante una CiU que lleva un año gobernando a golpe de recortes -y ayer anunció más y más rotundos-, sus dirigentes, empezando por Carme Chacón, han entonado el mea culpa que la opinión pública espera del PSOE.
Poco arreglo tiene este PSOE si, como proclama uno de sus dirigentes madrileños, “hay que mantener la apuesta” (es decir, a Pérez Rubalcaba) cuando la cuestión es que el socialismo español ni tiene apuesta que defender -es un puro desconcierto y un conjunto de ideas tópicas y deshilvanadas- ni dirigentes alternativos. Todos -jóvenes y viejos socialistas- parecen emplearse con fruición en cavar a ritmo frenético en busca de una salida que profundiza su tumba política. Si había alguna duda sobre las razones de la debacle socialista, la actitud altiva y soberbia -verdaderamente insultante- aporta reflexiones adicionales sobre el particular que aconsejan que el PSOE tenga una larga y merecida travesía del desierto.

sábado, diciembre 03, 2011

¡Ciegos! ¡Sordos! ¡Mudos!


Retomo el título de la nota de Federico Quevedo, en El Confidencial, más que adecuado para medir la reacción del PSOE a su masiva e histórica derrota electoral de este mes de noviembre. La única reacción de los perdedores (y no solo se debe hablar del PSOE) es echar fuera las culpas y responsabilidades: así como Rodríguez Zapatero pasa hoy por cabeza de turco, así también en sus propias explicaciones el responsable está afuera: la crisis internacional, los especuladores finacieros, nunca sus actos. Dice Quevedo:
[hablando de los "políticos desocupados" que deja la pérdida de cargos] Hablamos de miles de personas. Y hablamos de cientos de millones de euros que el Partido Socialista va a perder en ingresos provenientes de sus resultados electorales. La debacle, como ven, no se limita sólo a perder el poder, sino a todo lo que conlleva, que es mucho, sobre todo para un partido tan mal acostumbrado a vivir del mismo y a patrimonializar su gestión. Quiebra, ERE, suspensión de pagos… El PSOE sufre en sus propias carnes lo que la crisis está haciendo sufrir a miles y miles de empresas en nuestros país. Y, ¿a quién echamos la culpa de esto? ¿Quién es el responsable o los responsables? Lo fácil es señalar a José Luis Rodríguez Zapatero, por su ceguera a la hora de ver la situación, a la hora de hacer frente a los problemas del país. Pero esa ceguera no fue sólo de Zapatero, sino de todos los que le apoyaron mientras ejerció su poder con mano de hierro en el Partido Socialista y echó fuera de su palacio, a la fría noche de la intemperie, a quienes osaban llevarle la contraria
Zapatero es culpable, sin duda alguna, de haber sido el peor presidente que ha tenido este país en casi cuarenta años de democracia, pero los suyos son culpables de habérselo permitido, de haber estado sordos a las advertencias de que el camino que tomaban era el equivocado. Y entre todos ellos, Alfredo Pérez Rubalcaba tiene, sin duda alguna, una responsabilidad adicional, en la medida que fue él quien quiso asumir la responsabilidad de intentar sacar adelante lo imposible, y lo hizo pervirtiendo lo poco que el PSOE podía ofrecer de nuevo e ilusionante al electorado, impidiendo que se celebrasen una primaria para elegir al candidato, y obligando al propio Gobierno a actuar según sus intereses y en contra de los del propio Ejecutivo.
Rubalcaba ha rizado el rizo de lo imposible, ha pretendido la cuadratura del círculo queriendo hacer creer a los ciudadanos que una cosa era lo que hacía el Gobierno y otra bien distinta lo que proponía el partido que lo apoyaba… Pero ha ido más lejos, al asentar toda su estrategia electoral, todo el argumentarlo de la campaña, sobre la “insidia” de que el Partido Popular iba a suprimir el Estado del bienestar, es decir, a volver a esgrimir el espantajo del ‘miedo a la derecha’. Y lo que ha pasado es que, de tanto ‘miedo a la derecha’, el país se ha teñido de azul y la izquierda del PSOE se ha quedado muda porque ahora no saben cómo explicar lo que ha pasado. Ciegos y sordos ante lo que se les venía encima. Y mudos cuando la realidad se ha impuesto de modo tan cruel.
Lo que le toca ahora al PSOE es hacer una reflexión profunda sobre todo lo que ha pasado estos años. Se equivocará si limita su debacle a la crisis económica y no tiene en cuenta que los ciudadanos han castigado también un modo de gobernar basado en la división y en la tensión permanente, en la confrontación y en la búsqueda de la eliminación (política) del contrario. El ciudadano ha castigado los ‘cordones sanitarios’ y los Pactos del Tinell. Ha castigado las aventuras con el radicalismo nacionalista -y haría bien el PSC en analizar su resultado en Cataluña-, pero, sobre todo, ha castigado la mentira y el engaño, el empeño permanente en hacernos creer lo que no era, en ocultar la realidad y el encima intentar meternos miedo en el cuerpo.
Sobre todo eso debería reflexionar el Partido Socialista. Debería hacerlo la vieja guardia y la nueva, porque ni unos ni otros han sabido jugar limpio ni en la propia casa, ni en la ajena. Ahora al PSOE le toca su particular travesía del desierto, el llanto y el crujir de dientes producto de la hecatombe, y ninguno de los que han tenido responsabilidad en ella deberían seguir ni un día más al frente del machito. Empezando por Zapatero, siguiendo por Rubalcaba, y continuando por esa larga lista de cargos del partido y barones territoriales incapaces de asumir su responsabilidad en el desastre, no vaya a ser que también ellos se queden a la intemperie.
Estas reflexiones se hacían tres días antes de la reunión del Comité Federal del PSOE convocado para analizar el futuro próximo. ¿Y cuál fue su resultado?: Ciegos, Sordos, Mudos...¿alguna renuncia? Ninguna...¿las responsabilidades? "Hicimos lo necesario. No había alternativa en condiciones muy difíciles"..."seguramente" no se acertó "a integrar su explicación en un discurso coherente" [El País]. ¿Los pasos próximos? Rubalcaba timoneará el partido hasta febrero...De las voces disidentes, nada...(No habrá la comisión gestora que ha pedido el expresidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, previa dimisión de toda la ejecutiva, ni una votación universal de todos los militantes, a la manera del Partido Socialista Francés, para elegir al secretario general, como defiende el líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.[El País]).
En los últimos dos o tres años, la persitencia en  esta contumacia ciega ha llevado a que esta tendencia política y social, no limitada al PSOE, perdiera más y más su contacto con la sociedad y sus necesidades.
Dada su toxicidad para la vida española, si quieren persistir en su acción, adelante. Quizá los veamos reducirse a nada.

miércoles, noviembre 16, 2011

La fragilidad europea

S.McCoy en Cotizalia trae a primer plano comentarios de Krugman y Roubini que con mucha anticipación pintan el estado de cosas que hoy vive Europa, con España en primer plano. Sus expectativas no son muy alentadoras. Por ahora, los hechos los justifican:

“Resulta difícil pensar, a día de hoy que el euro pueda sobrevivir”. Tan lapidaria frase la firma Paul Krugman el pasado jueves en su columna del NYT (NYT, Legends of the Fail, 10-11-2011). Demasiado liados estábamos con Italia como para prestar atención a lo que decía el Nobel al otro lado del Atlántico. Y menos para entrar de nuevo en sus planteamientos sobre austeridad y estado del bienestar. Sin embargo, la pieza esconde un par de párrafos clave, en relación con nuestro país, que sí merecen una lectura detallada. Les traduzco del original:
Si miran a su alrededor verán que el factor determinante del nivel de tipos de interés de mercado no es tanto el volumen de deuda soberana emitida cuanto la capacidad de financiarse en la propia moneda. Japón está mucho más endeudado que Italia, pero se financia siete veces más barato. La situación fiscal del Reino Unido es peor que la española, pero mientras que paga el 2,2% por sus bonos a 10 años, a España los inversores le exigen el 6%.
Lo que ha sucedido en estas dos naciones es que, con su entrada en el euro, han visto reducida su condición a la de estados tercermundistas, capaces solo de conseguir recursos en una moneda que no es la suya, con la pérdida de flexibilidad que eso implica. ¿Qué quiero decir? Puesto que los miembros de la Eurozona no pueden imprimir billetes en caso de emergencia, quedan sujetos a problemas de financiación inexistentes en aquellos países que mantienen tal potestad. El resultado es de sobra conocido. Estados Unidos, que pide prestado en dólares, no tiene ese problema”.
Un discurso, anticipado por Giancarlo Corsetti en Vox en mayo de 2010, del que se pueden sacar hasta tres conclusiones.
Una, si nos atenemos a los argumentos de Krugman, Europa es, por si quedaba alguna duda, Alemania, la única capaz de sacar partido a las ventajas, en términos financieros, estado y banca, del euro. Ella y algún otro core; cada vez menos. José Luís Martínez Campuzano, estratega de Citigroup, nos recordaba ayer por dónde transita la curva de tipos de interés griega, por si había alguna duda de su tercermundismo: 25% a 6 meses, 98% a dos años, 35% a 5 y 26% a una década vista. España tuvo que pagar a 12 meses el 5,022% frente al 3,608% anterior, una rentabilidad que discrimina negativamente a los depósitos bancarios. Y eso tiene un nombre, que nos recuerda el propio economista, “crowding out”. Glaps. Por cierto, el spread de nuestros bonos ya se encuentra en zona de aumento de garantías de las Cámaras de Compensación. Ups.
Dos, teóricamente la moneda ha dejado de ser, desde este punto de vista, fungible vista la disparidad de obligaciones entre sus distintos emisores. De ahí que sea perentorio actuar sobre el coste de financiación cuanto antes a fin de corregir tal desequilibrio y quebrar el vaticinio del economista norteamericano. Una potestad que descansa sobre el BCE al que se le pide fijar un techo a los tipos de interés, bien con una acción a la Banco de Suiza sobre su moneda, declaración de intenciones de concreciones indefinidas, bien mediante el uso directo de su balance. Una actuación que permita una salida ordenada de la crisis o tomar al menos las riendas de su gestión en tanto se define un nuevo statu quo, tema sobre el que volveremos más adelante. Porque, como señala Boris Johnson, alcalde de Londres, en su columna del Telegraph “por más que yo haga régimen, nunca seré un atleta de competición. Del mismo modo, Grecia nunca será Alemania. Y sería un suicidio forzarle a intentarlo”. (The Telegraph, The Greek Austerity Diet, 14-11-2011)
Tres, el sueño “imperialista” de la Unión se desvanece a pasos agigantados.  Reino Unido encabeza la oposición. Apenas crece, sufre una inflación del 5%, destruye empleo pero ve como su flexibilidad cambiaria y monetaria les permite capear el temporal sin el escrutinio permanente del mercado. Capacidad de reacción y unidad de acción son valores al alza en el contexto europeo actual. Importan incluso más que las mejores o peores perspectivas económicas. Allí hay un plan indiscutido y un Banco de Inglaterra que no ha dudado en hacerse con la cuarta parte de la deuda soberana emitida cuando lo ha considerado oportuno. Solución defendible solo en caso de riesgo de colapso, escenario comunitario actual (PIMCO, Q2 and Its Impact in Sterling Credit Markets, Noviembre de 2011). Por supuesto la situación es distinta en la Europa Emergente, pero no tanto por problemas fiscales –que también- cuanto por su dependencia de un debilitado comercio exterior para el que cuentan, precisamente, con sus divisas…
Se apela a una mayor integración. Pero construirla sobre la nublada coyuntura actual es receta para el desastre. Da la sensación de que, paradójicamente, Europa necesita dar un paso atrás que le permita definir qué quiere ser de mayor tras esta salida brusca de su adolescencia. El café para todos está en la génesis de los desastrosos acontecimientos recientes. No se puede negar la evidencia de la disparidad y la necesidad de afrontarla de modo realista, más allá del empeño voluntarista de mezclar el agua y el aceite. El paso del CDU alemán este fin de semana de permitir la salida voluntaria del euro va en esa dirección. Es hora de que todos se pongan rojos de una vez, asumiendo eso sí los compromisos adquiridos. To be or not to be. Los ciento colorados nos están llevando a la ruina ante la imposibilidad de identificar un marco razonable para los próximos años. Hora de decisiones valientes que convierta crisis en oportunidad y no en ruina duradera. ¿Quién será el primero que se atreva a plantearlo abiertamente?
P.S. Dos lecturas para concluir de Nouriel Roubini en 2006 y Milton Friedman en 2000 que no me resisto a compartir con ustedes aunque alarguen el post. Esto es lo que decía el primero de ellos en Davos en enero de hace cinco años, siendo bruscamente interrumpido por el entonces Ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti:
“La disparidad de tasas de crecimiento es una amenaza para la Eurozona (…) Mientras que Alemania ha reaccionado reestructurando su entramado empresarial, reduciendo salarios y apelando a la deflación competitiva, Italia apenas ha hecho nada y se enfrenta a un panorama de estancamiento, similar al de Grecia, Portugal y España (…) solo camuflado por sus respectivas burbujas inmobiliarias. Sin reformas que mejoren su crecimiento y su competitividad hay un riesgo cierto de que estos países acaben como Argentina y que, de aquí a cinco años, se vean forzados a abandonar la UEM”. Cuando uno lanza pronósticos a diestro y siniestro, raro es que no acierte pero la exactitud del augurio produce escalofríos, más cuando ya entonces hace referencia a la cláusula de no-rescate del BCE (Economonitor, A Sad Embarrassing Episode for Italy, 28-01-2006).
Integración fiscal y mejoras de competitividad estructurales. Por su parte Friedman, en un diálogo con Robert Mundell reproducido por Financial Post, advertía lo siguiente hace ya once años…
“La Unión Monetaria nace desde la política y de ella dependerá su gloria o su tragedia (…). Si las cosas van bien funcionará como elemento aglutinador pero, en caso contrario, ahondará en las divisiones regionales (…) A falta de moneda propia, los mecanismos de ajuste interno pasan por precios y salarios, movimientos de trabajadores y capital. Y estos se ven limitados por enormes diferencias culturales y por una regulación que varía sustancialmente de estado a estado. Si la adopción del euro induce a una mayor flexibilidad, la moneda funcionará. Si no…” (Financial Post, From the archives: Mundell vs. Friedman on the Euro, 11-11-2011).

domingo, noviembre 06, 2011

Solano López, último eternauta

El doce de agosto de este año murió en Buenos Aires Francisco Solano López,el segundo pilar de la historia de El Eternauta. Un tataranieto del Mariscal, con su nombre, estirando por un camino inesperado su historia...
El Eternauta tuvo otros dibujantes en versiones posteriores, pero es la historia de Solano López la memorable; las posteriores declinaron al servicio de un pensamiento cada vez más dogmático y unilateral, acompañando el desquicio de la vida social y política argentina. Solano López no sólo fue fundamental en El Eternauta, sino en mucho más del trabajo de la histórica revista Hora Cero, cuando esta lograba trabajos no repetidos después (especialmente El Eternauta y Ernie Pike).
Hay un pensamiento que maduró entre los 50 y los 60 en Argentina, que dió expresiones perdurables en la literatura, en el cine, y también en un género tal como la historieta: Oesterheld y Solano López, Osky, Quino, Brescia, Pratt, y muchos otros. Una época de pensamiento floreciente, que de pronto, unos años después,  engendró demonios. Algo debió fallar entonces, para que luego todo se torciera...
Algo de esto se traduce en la nota que en 2008 Manuel Rivas le dedicara a Oesterheld, cayendo en la década de terror:
La feliz camada de Beccar está a punto de ser exterminada. Elsa, la madre, antiperonista, tan racional como intuitiva, “muy celta”, dice ella, no les ha acompañado en su compromiso revolucionario. Ha discutido con dureza con HGO, con el hombre que ama. Sí, está de acuerdo con él. Es una juventud maravillosa. Culta, rebelde, linda. La mejor generación que tuvo Argentina. Como Héctor, Elsa comparte su música, salta de Mozart a Janis Joplin, ¿por qué no?, sus gustos artísticos, su estilo de vida libre, una sexualidad sin tabúes, su aversión a la injusticia. Todo eso, dice Elsa, lo compartía. Pero ella, la mujer que fue tan feliz en Beccar, en aquella casa que era a la vez como el taller del artista romántico, donde “todo bullía y cantaba”, donde todos llegaban y nadie quería marchar, nadie quería apagar la luz, las chicas no querían ir a fiestas ni a clubes, donde encontraban “gente tonta”, no, no, querían estar allí, en Beccar, con sus amigos y los de los padres, dibujantes, músicos, artistas, escritores, gente que traía historias; ella, que conoció el paraíso, pudo distinguir bien el traqueteo de la maquinaria del horror que se acercaba. Sí, discutió con HGO. No acababa de asumir aquella metamorfosis en el Oesterheld que quería y admiraba, el hombre tranquilo, ilustrado, progresista y más bien libertario, por la influencia de sus amigos anarquistas españoles exiliados, con esa mirada antidogmática que es la de sus héroes.
La fotografía, en El País del 24-08-2008.
Cincuenta años de El Eternauta.

martes, noviembre 01, 2011

Conociendo al próximo vecino

China va camino de ser una de las dos potencias hegemónicas. Sólo existen discrepancias acerca de cuánto tiempo tardará en llegar a ésto: todavía existen múltiples puntos débiles que pueden cambiar este camino cada vez más imparable: grandes desequilibrios sociales, una estructura política explosiva, conflictos nacionales y religiosos puestos en sordina, economía y finanzas difíciles de gobernar, riesgos probables de crisis monetarias o inmobiliarias...
Pero si el futuro próximo implica un hegemonismo chino creciente, un ejercicio importante sería prefigurarse cómo un predominio tal impactaría en nuestros propios "ecosistemas". ¿Cómo sería un mundo con hegemonía china? ¿sería uno mejor o peor que el que conocemos? Si nos atenemos a los rasgos conocidos de China, probablemente será peor.
Existen innumerables evidencias, algunas tan tajantes como las políticas de libertad de opinión, o las políticas sociales y laborales, que nos dicen que si el suyo fuera el consejo universal, mal andaríamos...Pero existen otras más sutiles, pero tan importantes o más que estas gruesas diferencias. Christopher Thomas, en Forbes, habla de la cultura de liderazgo en las empresas chinas, explicables en una sociedad históricamente basada en la burocracia, y lejana a las preferencias y expectativas occidentales.
Thomas resalta algunas características propias de la empresa china, sea la sucursal de una empresa extranjera o una local:
La distancia de beneficio entre el máximo dirigente (the boss) y el resto, aún siendo personal calificado:
The most desirable place to be in an organization is to be the boss. The benefits always flow upstream. China is minting more millionaires (and billionaires) every year, yet the average starting salary for a college graduate has not increased for seven years (while housing prices have essentially tripled).  Statistics showed that students who graduated college this year were paid, on average, only $44 more per month than migrant workers with an eighth  grade education.  Look at the salaries at the Chinese division of major technology firms: an entry-level IT, coding or product assembly job pays less than the same job in the U.S., but the China country-level general manager or manufacturing executive most likely makes substantially more than his U.S. counterpart.  This is both cause and effect of the “paradox”:there are very few leaders who are facile in both the domestic Chinese and the global environment, and this lets them grab the lion’s share of the benefits and protect their positions.
El compadrazgo:
Whether it is the local arm of a U.S. tech giant or a local turnkey engineering team, every Chinese organization I have studied tended to be built on loyalty, rather than merit.  The key criteria for constructing an organizational structure or choosing a staff is to use bands of personal and professional loyalty to protect the leader’s position and to ensure strong subordinates cannot maneuver around or remove a leader.
 El soporte de la disensión:
In every U.S. tech company, the maverick, the brilliant outsider, the outspoken contrarian, has a welcome and often well-liked place in the hierarchy.  Leaders know this person keeps them honest and brings ideas to the team.  In China, there is no upside, no cultural support, and thus no place for mavericks (those with inherent entrepreneurial personalities leave to start something new). No one will disagree with the boss at a staff meeting, no underling will say “no” when given a task, even if it is impossible to accomplish (they simply will not do the task and hope someone else takes the fall). No one will speak up with a direct answer when asked “why did this project fail.” This trait is tremendously effective when the strategy is correct and the marching orders clear, but it puts enormous strain on an organization when the path is wrong.
El compadrazgo geográfico:
The leaders of both local companies and the China branches of Western companies tend to hold the same passport.  If the big boss holds a Taiwanese passport, his lieutenants most likely will be Taiwanese as well. As a local startup design firm CEO commented about the head of a one major U.S. semiconductor vendor, “there is no way a local Chinese president will ever put a Hong Kong Chinese in his inner circle.” Or as another said about a state-owned enterprise vice president who was born and bred in Beijing but spent 10 years in America, “you think he has any real power at that company, he has a U.S. passport!  He’s window dressing.  They’ll never listen to him.”
La cultura del miedo:
You can never underestimate how difficult it is to simply “survive” in China.  The rules are vague, the stakeholder list huge, the demands varied, the pace of change exhausting, the possibility of a rival or employee stealing your idea or IP nearly certain, and the number of rivals high. A loss of position means losing so much more than a title. Leaders manage as if danger is everywhere, because often, it is. As a friend at a major hardware vendor once said of his boss who had weathered 10 years at the helm, “We all know he is ineffective, but he managed to stick around while everyone else is gone now. He survived. That’s all that counts.”
China representa casi un quinto de la población del mundo, y será hegemónica: intervendrán en los asuntos locales de sus socios extranjeros, conspirarán, divulgarán su cultura, exportarán sus dirigentes, presionarán con pretensiones propias del dominador...¿Esto es lo que tendremos?

miércoles, octubre 05, 2011

Las barbas en remojo...

Eduardo Levy Yeyati publica hace algunos días un breve documento comparando el default argentino de 2002 con las actuales alternativas en evolución en Europa. Desde hace un par de años, estas comparaciones e investigaciones sobre el caso argentino son llamativamente frecuentes; andando el tiempo, lo que parecía remoto e imposible, comienza a ser estudiado con más atención. Por lo tanto, no está de más que cualquier ciudadano de a pie extraiga sus conclusiones también, y mida sus consecuencias.

Levy adopta una posición favorable al default, resaltando sus consecuencias sobre la recuperación de la inversión, de la competencia en mercados perdidos, e incluso sobre el trabajo. Sigue lo básico:

(...) Eurozone leaders fail to show the political will to move to a fiscal union (the missing piece in the euro puzzle) and insist on an ‘internal devaluation’ (fiscal adjustment and big wage cuts). This trajectory looks politically unfeasible and economically self-defeating. In this context, euro exit is getting increased attention as a means of boosting external demand while avoiding painful nominal cuts.1
(...) The comparison that is continually referred to is Argentina’s 2002 devaluation. Many economists point to the country's swift recovery and systematic outperformance – even relative to its South American neighbours that benefited from historically high terms of trade – and attribute the results to the newly gained competitiveness from a depreciated exchange rate (see for example Blejer and Yeyati 2010, Cavallo and Cottani 2010, and Cavallo 2011 on this site). But to what extent was the devaluation boost really about competitiveness?
 (...) In a paper four years ago, my co-author and I found no evidence that exchange-rate intervention leads to either an increase in real exports or a decline in real imports (Levy Yeyati and Sturzenegger 2007).2 However, the paper did find a benign effect on long-term growth, arising from greater savings and investment that coincided with lower real wages and a concomitant increase in the ratio of capital to labour income.
A related paper (Gluzmann et al 2007) proposed a simple exercise to illustrate this pattern – panel regressions on an undervaluation index (plus other controls) of, alternatively, the real growth rate of GDP, consumption, investment, savings, exports, and imports, plus the growth of employment and the employment ratio.3 The results for developing countries (reproduced here) suggest, again, that undervaluation enhances growth with increases in savings and investment, as well as employment, rather than the expected widening of the real trade balance.

The interpretation proposed in these two papers points to the role of internal funds (from lower labour costs and enhanced profitability) as a driver of creditless recoveries (Calvo et al, 2006). The argument relates to Díaz Alejandro’s (1965) contractionary view of currency undervaluation in an agricultural society, with a twist – whereas in the original story the winners from the devaluation spend their windfall income in foreign assets (hence, the depressed aggregate demand and the output contraction), in emerging economies those funds are partially reinvested in local assets (real estate, capital goods) making up for anaemic bank credit.
While this mechanism may apply, in principle, to any exogenously driven change in the real exchange rate, it is likely to be stronger in a crisis context where unemployment limits wage adjustments and inflation, maximising the real dividends of a nominal devaluation. Argentina 2002 is a case in point. The floating of the peso may have fostered import substitution and non-traditional exports, and lowered real wages favouring labour-intensive activities. But its real kick came from its contribution to the wealth transfer typical of all ‘successful’ currency collapses.
  
Pesification and debt dilution: The positive balance-sheet effect

If transfers to those with a greater propensity to save and invest (ie the corporate sector and the rich) are not unusual in post-crisis bailouts, Argentina´s devaluation-pesification combo turbo-charged the dilution machine, adding to its propelling power.
The maths is simple. Take an Argentinean company that owed $10 million to the bank at the end of 2001; six months later, with domestic liabilities ‘pesified’ (ie, converted to the local currency at the pre-crisis one-to-one parity) and the exchange rate at four pesos to the dollar, the same corporate debtor saw its dollar debt reduced to $2.5 million (a 75% haircut).4 The resulting debt dilution, coupled with depressed wages and subsidised utility prices, provided the internal funds needed to fuel investment, which was not driven by external demand but rather by extraordinarily high corporate profits.
Moreover, while Argentina’s corporations may have been short dollars at the time of the crisis, their owners were mostly long – the reflection of a large (and largely underreported) stock of foreign assets abroad.5 These dollarised savings provided the ammunition for bargain hunting in the aftermath of the devaluation and now help explain the swift rebound of real-estate prices and residential construction, one of the drivers of the Argentinean recovery.
Thus, while a devaluation of a financially dollarised economy brings devastating balance-sheet effects on dollar debtors, the de jure pesification of financial obligations (perhaps the only way to avoid massive defaults on domestic contracts) inverts the balance – debtors benefit from debt dilution at the expense of creditors. In much the same way as inflation helps reduce real wages, pesification helps restructure debts avoiding bankruptcy costs.

The implications for the Eurozone

What does all this tell us about Europe? Most analysts would agree that a ‘de-euroisation’ would almost immediately trigger a debt default due to balance-sheet effects. But what about the converse? Would an exit to a new currency solve the competitiveness gap, once default is inevitable?
Based on the Argentinean example, the answer is a qualified yes. A new currency by itself is unlikely to reignite growth –particularly in this unfavourable global environment. It is the conversion of financial contracts to the depreciating currency at a one-to-one parity that could do the trick, rendering corporations free from the euro debt overhang and ready to spend.
Is this a free lunch? No. In principle, euro creditors at the other side of the de-euroised contracts would be deprived of considerable value: A devaluation would make a euro depositor unexpectedly rich; a conversion to the new currency takes that away from him. One could argue whether these extraordinary rents are indeed fair from an equity perspective.6 At any rate, the fact that it entails a transfer of contingent valuation gains rather than actual wealth certainly makes the de-euroisation process easier to instrument.
Is it optimal? Hard to tell. A euro exit would most likely bring, among other plagues, a deepening of the triple bank, debt, and currency run (Levy Yeyati et al 2011) and, as asset holders move to redenominate their savings in a hard currency, would require a deposit freeze as well as capital and exchange-rate controls (Levy Yeyati and Blejer 2011). Against this dismal backdrop, a European fiscal union appears a less excruciating way to release financial stress, with the additional benefit of preserving the euro.
However, if a union does not materialise, the “Argentine solution” should not be misconstrued. It is not necessarily through a virtuous competitiveness effect but rather through a less appealing combination of regressive wealth transfers and euro debt dilution that the new currency may prove a traumatic but ultimately effective last-resort recipe to jumpstart debt-laden European economies.
Que "Europa" adoptase una reconversión de la moneda no sería el escenario semejante al argentino. El real escenario sería una salida descontrolada del Euro, abandonando unilateralmente los compromisos (deudas), convirtiéndolas en deudas "nacionalizadas" a un tipo de cambio devaluado. Como dice Levy, se invierte el balance, beneficiando al deudor en perjuicio del acreedor. Esto, difícil de manejar en Argentina, quien, diez años después, sigue careciendo de crédito internacional, sería imposible en Europa, por el volúmen de deuda implicado, y por la calidad de los acreedores. Ya no estaríamos hablando de pensionistas japoneses...¿Sería viable que España abandonara unilateralmente el Euro?.
Sin embargo, sí sería viable la transferencia de riqueza interna. Habría más trabajo, a costa de obtener una fracción de lo que antes se obtenía. Se trataría de un restablecimiento del equilibrio con claros perdedores.

domingo, septiembre 18, 2011

La rueda de la contínua desesperanza...

Publicado por Carlos Sánchez hoy, el El Confidencial:

Cada cuatro años se produce en la política española uno de los espectáculos más singulares. Diputados y senadores en ejercicio compiten con los aspirantes de su propio partido para ganar un escaño. Pero en contra de lo que parece razonable, no son los ciudadanos o los propios afiliados quienes deciden quién debe ser candidato, sino que son las cúpulas de cada formación quienes marcan la casilla, al menos en los partidos con probabilidades reales de gobernar: ‘Tú, sí; tú, no’...
No es desde luego ninguna novedad. Ya ni siquiera es noticia. Pero sorprende que cierta opinión pública (y publicada) continúe aceptando con naturalidad el método de cooptación como el más eficaz para la confección de listas electorales. Este sistema no tendría mayor importancia (al fin y al cabo todas las organizaciones sociales son endogámicas por naturaleza) si fuera inocuo. Intranscendente. Pero sucede todo lo contrario. La baja calidad de la democracia española explica en buena medida por qué estamos donde estamos. Si los diputados socialistas hubieran hecho bien su trabajo, es probable que este país no tuviera hoy cinco millones de parados y una deuda desbocada (99.613 millones de euros de endeudamiento nuevo los últimos doce meses). Y si los órganos reguladores encargados de fiscalizar la acción pública (Tribunal de Cuentas, Banco de España…) hubieran funcionado, es probable que todo hubiera sido distinto.
No lo han hecho y durante la actual legislatura han permitido que un visionario de la política rodeado de simples correveidiles, gestione la mayor crisis económica en más de medio siglo. El grupo socialista ha sido cooperador necesario de una mala política económica. Y su actitud condescendiente con decisiones equivocadas, ha devaluado la labor del parlamento como cámara independiente y autónoma del poder ejecutivo. Ni una palabra crítica en los días de vino y rosas.
(...) Aún no están cerradas las listas del Partido Popular, pero a tenor de lo que se conoce todo hace indicar que más de lo mismo. El sistema de elección de candidatos al Parlamento tiene que ver con la correlación de fuerzas dentro del partido, pero no con la democracia, lo cual es extraordinariamente inquietante en un contexto como el que se avecina. Los mediocres al poder.

jueves, agosto 18, 2011

¿Éste será el futuro?

Estoy esperando escuchar a personas que apoyaron o dijeron ser el 15M, deslindando sus responsabilidades del miserable espectáculo de intransigentes anticlericales y ateos visto ayer:  agrediendo e insultando de la peor manera a cientos de miles de peregrinos católicos manifestando su fe y su convencimiento. He presenciado algo que no hubiera imaginado: una tropa de soberbios seguros de su flaca doctrina sin futuro, burlándose de jóvenes que debieran recibir respeto. Algunos comentaristas han querido asemejar esta confrontación a las vividas por España en la época de preguerra y guerra civil. Sin embargo, creo que hay un abismo entre ambas épocas: estos intolerantes tan seguros de sí mismos, no esperan iniciar una guerra, salvo que la haga otro y la miren por televisión: sólo desean "estar a gustito", repatingarse en su concepto epicúreo de la vida, y acallar a cualquier otra persona que ejemplifique con su vida otro camino. Sólo se trata de acallar una voz de dos mil años. Espero que no lo consigan.

Quisiera reproducir la nota de Francisco Quevedo de hoy:

Cientos de miles de peregrinos invaden ya las calles de Madrid a la espera de que hoy llegue a la capital de España su líder espiritual, el Papa Benedicto XVI. Si todos los seres humanos fuéramos capaces de manifestar una actitud comprometida con la tolerancia y el respeto a las ideas y creencias de los demás, esta visita del Papa y este encuentro mundial de la juventud entorno al 'jefe' de los católicos no tendría por qué tener ninguna clase de contratiempo y se limitaría a ser una multitudinaria manifestación de fe que no tiene por qué hacer daño a nadie ni molestar. Pero no es así. La tolerancia y el respeto no funcionan igual para todos, no tienen el mismo recorrido dependiendo de la dirección de partida y la de llegada. Hacia la izquierda, la exigencia de tolerancia y respeto es absoluta. Hacia todo lo demás, depende.
Es la izquierda la que marca las reglas del juego, la que otorga certificados de demócratas, la que expande su determinada moral fundamentada en el peor de los relativismos, la que etiqueta en función de los parámetros que ellos mismos marcan: si se produce un determinado porcentaje de casos de pederastia entre educadores escolares, no todos los profesores son pederastas y por supuesto nadie dice que el Ministerio de Educación sea permisivo con ellos. Pero si aun siendo menor el porcentaje éste se da entre curas, la Iglesia es inmediatamente acusada de permisividad y se acaba acusando a todos los curas de un delito gravísimo que debe ser penado con la cárcel.
Y en comunión con su idea de la tolerancia y el respeto, ahora la izquierda la ha tomado con la visita del Papa a España, un Papa al que se le ha acusado de todo, pero que en realidad es probablemente uno de los pontífices de mayor altura intelectual que se haya sentado en la silla de Pedro y uno de los herederos de ese trono que con mayor rigor y firmeza han exteriorizado la doctrina de la Iglesia.
Y quizá sea precisamente eso lo que a la izquierda le solivianta. Esa misma izquierda que sin haber superado nunca sus fantasmas del pasado, sin haber renunciado nunca a sus excesos, sin haber pedido nunca perdón por sus abusos, sin haber sabido adaptarse a los tiempos le pide con una total ausencia de tolerancia y de respeto a la Iglesia que se modernice; que se modernice ¿de qué?
La Iglesia no es una ONG, por más que cumpla una amplísima labor social, ni es un partido político aunque dé apellido a algunos de ellos, la Iglesia es la casa de Dios y aunque es verdad que a lo largo de la Historia ha ido adaptando sus formas a los cambios que se han producido en la sociedad, también lo es que lo que no ha cambiado nunca es su doctrina, y es ahí donde la izquierda exige algo imposible: que la Iglesia deje de ser Iglesia.
¿Por qué esa inquina? Si uno lo piensa razonablemente, no tiene sentido alguno: ni la Iglesia ni los Papas imponen nada a nadie, la Iglesia -al contrario de lo que sí hacen otras religiones- no obliga a los gobiernos a legislar en una determinada dirección aunque hace uso de su derecho a dar su opinión sobre algunas de las leyes que le afectan.
Y, sin embargo, a la izquierda le molesta que la doctrina de la Iglesia, que la enseñanza del Papa, se posicione en contra del aborto o de considerar matrimonio lo que ella considera que no lo es. ¿Ha impedido la Iglesia que se aprueben los matrimonios gays o el aborto? No, no lo ha hecho. Lo ha criticado, y ha hecho pedagogía entre sus fieles, pero no condiciona la tarea del Gobierno. Lo que ocurre es que la Iglesia es apostólica, y eso es lo que le molesta a la progresía que se considera con el único derecho a buscar 'fieles'.
Lejos de ir a menos, el mensaje de Cristo se extiende de nuevo con mayor fuerza, y en tiempos difíciles como los actuales la mirada hacia la fe se vuelve de nuevo muy intensa, y la izquierda teme perder su hegemonía entre una juventud que empieza a abonar las actitudes complacientes y acomodaticias y se identifica con el mensaje del esfuerzo y el sacrificio para conseguir algo bueno y positivo, y además quiere que otros también se sientan mejor dentro de la fe.
Pero esto, para la izquierda, es intolerable lo cual, por otra parte, dice mucho de su verdadero talante y de su capacidad -nula- para asumir el pluralismo como esencia misma de la convivencia humana. Hoy llega el Papa a España y, en realidad, lo que teme la izquierda es que esa visita sirva para encender la llama de una revolución silenciosa -o no tanto- contra la doctrina del relativismo de la que tanto se ha aprovechado nuestra progresía patria.
 

lunes, agosto 08, 2011

La tradición chaco-santiagueña

Cerámica Sunchituyoj. Tomada de Pueblos Originarios.




La historia arqueológica de Santiago del Estero en Argentina parece ser mucho más modesta que la desarrollada más al noroestoeste, a lo largo de los cordones montañosos de cordillera y precordillera. Sin embargo, un elemento que le pertenece me ha resultado intrigante desde siempre: la persistencia contínua de dos o tres elementos de representación, particularmente el buho, que parece ser propio de la región, heredado por las sucesivas generaciones de santiagueños y chaqueños hasta nuestros días en trabajos artesanales.
Trabajos hechos por una corriente pobladora con puntos de contacto, pero separada, de las corrientes extendidas a través de los Andes, de orígen y existencia oscura, muda para nosotros, excepto por el rastro de sus cerámicas y el más volátil de sus aldeas de llanura y bosque apenas conservadas. Rastreando trabajos arqueológicos sobre estos pueblos, lo que queda es el interrogante de sus motivos dibujados. No hubo en Santiago una guerra similar a la de los valles calchaquíes, sólo la referencia indirecta que ofrecen las encomiendas y reducciones, y la "campaña al desierto" en la frontera norte, que ocupó toda la vida colonial y todo el siglo XIX. ¿se replegaron los descendientes de esas poblaciones hacia la selva chaqueña, se extinguieron hacia la época de la entrada de los adelantados españoles, o se diluyeron en la población criolla crecida en el período colonial? Hoy en Santiago se habla el quechua, ¿pero fue ésta la lengua común durante dos mil años, o fue el resultado de la dispersión de las poblaciones del noroeste, a través de las migraciones forzadas por las encomiendas y las guerras calchaquíes? La vida originaria santiagueña permanece silenciosa para nosotros, excepto por la persistencia potente de sus cerámicas, los trabajos textiles heredados y sus todavía escasos y sencillos restos de población.
De entre quienes dedicaron tiempo y estudio a la región, quizá los más importantes trabajos sean los de Ana María Lorandi, quien se ocupó tanto de la historia precolombina, como de la época colonial, sin que sea posible de sus notas asegurar que los pueblos históricos fueran los mismos que los precolombinos. No fue Lorandi quien se ocupó primero de la región, pero su trabajo de ordenación y clasificación parece ser el fundamento de cualquier estudio posterior.
En un papel de 1978, Lorandi, resumiendo el estado de las investigaciones previas (de los hermanos Wagner, Henry Reichlen, Jorge von Hauenschild, Roque Gómez, Rex Gonzalez), plantea estos interrogantes, luego mejor respondidos:
La problematica quedó planteada en los siguientes términos : ¿qué son en realidad Sunchituyoj y Averias? ; ¿por que ambos grupos cerámicos están asociados a una misma alfareria ordinaria? ; ¿por que esta misma alfareria ordinaria acompaňa también las cerámicas decoradas de Las Mercedes? ; y роr fin las preguntas de fondo : ¿Las Mercedes, Sunchituyoj y Averias eran « culturas independientes » о tan solo entidades cerámicas de una misma cultura? ¿Qué sucedió en realidad en Santiago del Estero, cuáles fueron los procesos de su poblamiento y desarrollo?
Cerámica Averías, tomada de Folklore y tradiciones

A lo largo de sus investigaciones, Lorandi esboza un esquema que abarca los últimos dos mil años: primeros habitantes, pueblos recolectores y cazadores registrados sobre las sierras de Guasayán al oeste y entrada de pueblos chaqueños o amazónicos (tonocotés), seguidos de los primeros rastros de agricultores a partir de las primeras centurias de la era cristiana (pueblos estables de cultivo por inundación).
Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola (en Vigencia Indígena en el Arte Textil de Santiago del Estero), por su parte, resumen así el sustrato humano que permitió el desarrollo de la tradición chaco-Santiagueña:
Su población se fue nutriendo con migraciones de pueblos de distinto origen, fundamentalmente andino (diaguitas) y amazónico (tonocotés), y en épocas más tardías con la presencia de pueblos provenientes de la región chaqueña (guaikurúes y lules) y de las Sierras Centrales (sanavirones). Todas estas etnias encontraron aquí una tierra propicia para asentarse, y con el tiempo, se fue produciendo una integración de elementos culturales que a primera vista, genera un cuadro confuso y difícil de comprender, pero que en realidad nos habla de un ambiente de gran riqueza cultural: por ejemplo, los antiguos restos humanos que se han encontrado dentro de las grandes urnas funerarias de cerámica, son de tipo andino, aunque estaban enterrados siguiendo la costumbre amazónica. También la construcción de aldeas con empalizadas, el uso de flechas envenenadas y vestimentas con plumas -todos elementos de origen selvático- nos hablan de una notable convivencia cultural en pueblos que estaban en proceso de "andinización". Pero pese a ese carácter tan heterogéneo, las culturas de Santiago del Estero llegaron a configuran una entidad con características propias. Y esta también es su particularidad.
Sobre esta base, se desarrolla a partir del siglo VII aproximadamente, la que Lorandi llama "tradición Chaco-Santiagueña". Siguiendo las investigaciones previas y las dataciones que en la década de los 70 se comenzaron a hacer, Lorandi y otros establecen estas etapas, con un sistema de clasificación basado en los nombres de los sitios donde se hicieran descubrimientos típicos de cada etapa o fase:  Las Mercedes (alrededor del 800) , Las Lomas, comienzo de la fase Sunchituyoj, (entre 900 y 1200) , Quimili Paso (1200 al 1350), coexistencia, de aquí en más, de las tradiciones alfareras de Sunchituyoj y Averías, Oloma Bajada-Icaño (1350-1600). Las Mercedes, Sunchituyoj (desde 1200 hasta 1600), Averías (desde 1300 o más, hasta 1600), son consideradas como grandes divisorias de tradiciones alfareras. La Aguada, Ambato, Condorhuasi, como puntos de contacto e influencia desde las corrientes precordilleranas del noroeste.

Llamazares y Martínez Sarasola, en el papel indicado, describen así las características culturales de esta tradición:

La cerámica y los textiles son las artes tradicionales más antiguas de la provincia. Se conocen piezas de
cerámica desde el siglo V de la era cristiana, pero sólo unos mil años más tarde (durante un período que va de 1350 a 1600 dC.) algunas piezas arqueológicas nos permiten estimar la antiguedad del arte textil en Santiago. Se trata de los torteros o muyunas, que son pequeños discos de dos a tres cm de diámetro, hechos en cerámica o piedra, generalmente decorados, que se utilizan como contrapeso del huso de hilar.


También aparecen en las excavaciones unos instrumentos de hueso cuya función era ajustar la trama del
tejido. Los arqueólogos suponen que durante esa época se produjo un auge de la industria textil, y que el tejido era popular no sólo en el área del Dulce sino también más al este, en las poblaciones del Salado. Alberto Rex González nos dice que a los torteros "se los encuentra por centenares y son una buena prueba de la intensa actividad desplegada en las tareas textiles pese al uso de vestiduras de plumas que mencionan los cronistas"



En la cerámica Averías, la decoración parece derivar o estar inspirada en los diseños textiles. Los motivos
decorativos son en su mayoría geométricos, aunque también aparecen temas naturalistas -aves, serpientes y felinos- de resolución muy abstracta y esquemática. Las complicadas combinaciones de líneas formando espirales, zig-zags y escalonados se unen a otras figuras, como triángulos, rombos, enrejados y círculos concéntricos, entre otros. La composición es cuidada y armónica, respetando la simetría y cubriendo la pieza casi en su totalidad. Esta tendencia a llenar todo el espacio decorativo disponible termina generando un efecto reversible, por el cual se confunden la figura y el fondo, adquiriendo este último muchas veces la misma forma que las figuras decorativas. Este efecto se conoce técnicamente como "decoración en negativo", característica que también aparece en los textiles actuales.


A la llegada de los conquistadores españoles, el arte textil estaba en pleno auge en Santiago, aunque los
primeros cronistas relatan que los indios que encontraron iban prácticamente desnudos o cubiertos por plumas de avestruz, y sólo las mujeres y algunos hombres se cubrían con mantos tejidos. La ausencia de oro y plata en la región los obligó a utilizar los recursos que ella ofrecía y, los textiles fueron uno de los principales, habida cuenta de las grandes explotaciones que de ellos hicieron. Ya en 1585, las crónicas informan que Hernando de Lerma hacía trabajar a los indios en la confección de "ropa y lienzo (...) y otras telas que todo se hace de algodón, demás de esto se hacían de un hilado que llaman cabuya..."
Llamazares y Martínez Sarasola, estudiando los motivos representados en las cerámicas y textiles, describen así la evolución de la tradición:
Las primeras influencias de las culturas selváticas en Santiago del Estero se registran hacia el año 800 de
la era cristiana, con la cerámica Sunchituyoc, que lleva sobre sus urnas el omnipresente motivo del Búho,
convertido ya casi en un emblema de lo que se conoce como "civilización chaco-santiagueña". Ingresan otros elementos, como la costumbre de instalar las casas sobre montículos que funcionan a su vez como represas de las crecidas de los ríos y el tipo de vida mesopotámico.
El tema decorativo por excelencia es la imagen estilizada del ave. En la cerámica es posible seguir su
derrotero evolutivo a través de sucesivas etapas. Si bien el grado de estilización varía y en líneas generales, tiende a una creciente geometrización, es notable que el patrón fundamental se mantiene, representando al ave siempre de frente con sus ojos redondos muy abiertos, como es típica de la mirada nocturna del ave con su pupila dilatada; sus alas abiertas y desplegadas que forman dos arcos y se van integrando con motivos geométricos rayados y escalonados, que parecen simular el plumaje. También aparecen bien marcadas la cola abierta en actitud de vuelo y las patitas esquematizadas por un signo tripartito.
En la fase más antigua de la cerámica Sunchituyoc (del 800 d.C. aproximadamente al 1200 d.C), llamada
Las Lomas, el búho toma formas felínicas o "draconianas", con la cara achatada y los dientes aserrados,
seguramente por influencia de las últimas fases de la cultura de La Aguada del noroeste, cuyo motivo principal es el felino de fauces abiertas y dientes expuestos. En la fase siguiente, llamada Quimili Paso (1200 d.C. al 1400 d.C.) parecen afirmarse los rasgos culturales propios de la cultura chaco-santiagueña. La imagen del búho es insistente en las grandes urnas. Su realización es más naturalista y curvilínea. También comienza a asociarse a elementos geométricos que completan el diseño, como rayas, enrejados, espirales, series de triángulos y escalonados. Sus trazos se hacen cada vez más rectilíneos y rígidos.
Durante la cerámica Averías el búho continúa representándose, aunque menos y completamente
geometrizado. Aparecen otros temas zoomorfos típicamente andinos como el sapo y la serpiente. En las últimas fases del proceso se produce la desintegración del motivo. Según Rex González -quien estudió este mismo fenómeno con la imagen del felino en la cultura de La Aguada- : "este es el proceso, tan común en la evolución artística, por el cual una figura naturalista se descompone en sus distintos elementos, para ser éstos utilizados como unidades decorativas separadas".( 1977:393). En la cerámica más tardía del estilo Averías, así como en la Yocavil y la Famabalasto, que tienen marcadas influencias del noroeste, se aprecia este fenómeno al aparecer ciertos elementos aislados que pueden claramente interpretarse como partes del diseño original completo; por ejemplo: los ojos del búho, sus patitas o sus alas convertidas ya en triángulos aserrados o escalonados invertidos.
Desde este punto nos basamos para suponer que este proceso tuvo su continuidad, aunque sea difícil registrarlo a lo largo de los siglos que sucedieron a la conquista.

Este es un pequeño resúmen de un aspecto de la historia santiagueña: el silencioso recuerdo de los orígenes, subsistente en las leyendas, las canciones, los tejidos, la cestería...La memoria que no recuerda su nacimiento, pero transmite sus prácticas.