domingo, marzo 30, 2008

Cambios en la estructura social argentina II

A propósito de la gran protesta que transcurre en estos días en el campo argentino, Hector Huergo publica en Clarín un análisis sobre los cambios económicos y sociales gestados en el agro en los últimos quince o veinte años, que hablan de un perfil distinto de la sociedad argentina. Un perfil bastante alejado del estereotipo que el gobierno y sus simpatizantes alientan en estos días. De esto se ha hablado aquí antes, y más quedó pendiente, y quizá ahora sea oportuno retomarlo.
Lo que sigue es una transcripción de la nota:
Chacareros y contratistas, la nueva clase media del interior
La rebelión del campo sorprendió a la sociedad, por su virulencia y firmeza. Estos chacareros apostados en las banquinas, no reparan demasiado en las consecuencias políticas del desabastecimiento de alimentos básicos. Bajo la difusa figura del "autoconvocado", tienen contra las cuerdas a los dirigentes tradicionales, que están bajo el escrutinio de "las bases".
Se ensayan teorías para explicar la naturaleza de la protesta. La más simplista es la que acusa de intento de golpe de estado a la oligarquía, los terratenientes o los grupos concentrados. Seguro que si hay algún nostálgico del pasado estará ahora medrando con la situación. Al igual que los dirigentes de la oposición, que intentan llevar agua para su molino. A todos ellos los del campo los miran con desconfianza.
Esta raza de nuevos productores se caracterizaba por cierta tendencia autista, acostumbrados a la soledad de la siembra en una noche de invierno, sólo acompañados desde la chata (ahora rebautizada como la 4x4) por la señora llevándole un sándwich o cebándole un mate en la cabecera. Como en todo el mundo, su punto de partida es una raya entre dos jalones: la lluvia y los precios. Por eso están colgados de los pronósticos meteorológicos y de los informes del mercado. Pero los mueve una mística extraña en una sociedad que clama por la asistencia estatal. Estos chacareros, la nueva clase media del interior, con una ambición de crecimiento que suena "desmedida".
Es cierto, son ambiciosos, jugados, le vieron la pata a la sota y apuestan lo que tienen en una siembra. No repararon mucho en el "modelo económico" vigente. Así, tras la crisis de precios de los 80, se lanzaron a un crecimiento cada vez más acelerado a partir de mediados de los 90. En apenas diez años, entre 1996 y el 2007, duplicaron la producción física de granos: pasaron de 45 a 95 millones de toneladas. Nadie creció de esa manera.
Esta expansión tiene un cimiento profundo. Los nuevos actores del negocio agropecuario han recibido una fuerte capacitación tecnológica. Comenzaron a viajar al exterior hace un cuarto de siglo. Arrastraron en sus visitas a las grandes exposiciones mundiales, a los fabricantes de maquinaria agrícola. Desarrollaron, por prueba y error, nuevos sistemas de cultivo, como la siembra directa, una revolución mundial que lidera la Argentina.
Cuando llegó la oleada de la biotecnología, la abrazaron por las enormes ventajas que ofrecía. Así, cambió también la composición de la producción, con el avance fenomenal de la soja. Esta se convirtió en la abanderada del desfile: en 1996 se cosecharon 15 millones de toneladas, ahora 45. Tres veces más. Los cereales, trigo, maíz, sorgo, cebada, más girasol y maíz, pasaron de 30 millones de toneladas a 45. Un 50% en diez años. Esto desmiente la idea de que la soja está desplazando a los cereales: crece más rápido porque es más rentable, y es la señal que dan los mercados.

Como la soja vale el doble que los demás granos, la producción agrícola se triplicó en valor, a precios constantes. Y ahora se suma el alza de las cotizaciones internacionales. Si el valor de la producción agrícola a mediados de los 90 era de US$ 7.000 millones, ahora roza 30.000. Como en una huída hacia delante, crecieron en la convertibilidad, digirieron la crisis del 2002 y retomaron tras la devaluación.

Esta es la base económica de los chacareros modernos. Constituyen una red de 300.000 productores chicos, medianos y grandes, acompañados por sus proveedores de insumos, equipos y servicios. La agricultura argentina está transformada: el productor ya no está sometido al límite de su chacra. Más del 70% de la producción se realiza en campos alquilados. Un tractor y una sembradora permiten sembrar 50 hectáreas por día. Son equipos caros que requieren mucha superficie para amortizarse. Así, brotó la figura del contratista, profesionales que constituyen clave distintiva de la nueva agricultura argentina. Siembra, protección de cultivos y cosecha se realizan por contratistas. La mayor parte son pequeños propietarios, que dan servicios a terceros o siembran asociados con el ingeniero agrónomo, el abogado o el médico del pueblo. Los "pooles" son, en su gran mayoría, pequeñas organizaciones que alquilan campos y siembran con gran eficiencia. Los que se organizaron bien, ganan dinero. Aunque pagaban de hecho un impuesto a las ganancias superior al 60%, que sube al 80% con el nuevo esquema de retenciones.

A partir de la configuración de un cluster único en el mundo, se desarrolló un nuevo entramado social en el interior. Los productores reclaman porque sienten que tienen mucho que perder.
Algunos de estos cambios se han acelerado a partir de la mejora de los precios, pero otros tienen una historia más larga, tales como el uso de la siembra directa, y la contratación de campo y maquinaria puntualmente. Quizá el campo sea en Argentina uno de los mayores laboratorios de innovación que posee.

sábado, marzo 29, 2008

Charles R. Morris y la crisis norteamericana

Mario Diament escribe en La Nación sobre Charles R. Morris, a quien menciona como temprano diagnosticador de la crisis. Los síntomas que señalara, podrían servir no sólo para estimar la evolución económica de Estados Unidos: algunos aspectos los podría suscribir España.
Dice Diament sobre Morris:
A comienzos de 2007, cuando el gobierno exultaba de optimismo por la marcha de la economía y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, testimoniaba ante el Congreso que la economía norteamericana tenía "la perfecta proporción de inflación, crecimiento y empleo", Charles R. Morris veía un cuadro diferente. Para él, la euforia era ilusoria y la crisis que se venía sería como "la madre de todos los quebrantos".
Así se lo escribió a su editor en un correo electrónico que le envió en febrero de 2007, anticipándole que el cataclismo se precipitaría "para el verano de 2008".
Por qué Morris, un abogado y ex banquero de inversiones, vio lo que los demás no vieron es una cuestión de perspectiva. Autor de una decena de libros sobre temas económicos y financieros y colaborador de publicaciones como The New York Times , The Wall Street Journal y The Atlantic Monthly , era también, para el momento en que formuló su predicción, vicepresidente de una empresa que desarrollaba software para bancos y fondos de inversión libre.
Desde esa privilegiada posición podía observar la peligrosa bicicleta financiera que estaba teniendo lugar y que concluiría en la debacle del mercado de créditos subprime .
Diament resume el diagnóstico de Morris en fallos de supervisión y exceso de confianza:
Morris indentifica tres tendencias como conducentes a la crisis: primero, hacia 2006, la propensión a desregular colocó a tres cuartas partes del volumen total de préstamos fuera de la supervisión de los reguladores. En segundo lugar, el seguro sobre los créditos hizo que los prestadores originales no tuvieran ningún incentivo para evitar a los solicitantes no calificados. Finalmente, los bancos y las agencias de calificación de crédito aceptaron el principio de que todo riesgo puede compensarse con mayores intereses.
A medida que la porción financiada crecía, disminuía la posibilidad de muchos propietarios de hacer frente a sus cuotas. Para el momento en que el mercado registró que el valor de las propiedades estaba inflado y los precios se precipitaron, mucha gente se encontró que no podía hacer frente a sus deudas y que sus casas ya no tenían capital excedente.
El alcance materializado de la crisis, según Morris:
Morris advierte que la crisis crediticia no se limita a las hipotecas, sino que ha infectado todo el espectro del mercado inmobiliario y financiero.
"Una suposición razonable -escribe- es que las pérdidas totales en concepto de defaults, depreciaciones sobre hipotecas de todo tipo, junk bonds , tarjetas de crédito y préstamos automotrices estarán en el orden del billón de dólares."
Por primera vez desde 1945, la deuda hipotecaria total de los norteamericanos excede el valor de sus propiedades. La Casa Blanca ha apostado al plan de estímulo fiscal por 168.000 millones de dólares para reanimar el consumo. Morris es menos optimista. Para él, la recuperación podría tomar una década.
Comparando conceptos, probablemente sea muy optimista la afirmación de que en España no hay un mercado "subprime", cuando es evidente que el crecimiento de los precios de las viviendas y el valor de las hipotecas ha dejado a los últimos compradores en una posición delicada, con garantías muy frágiles para soportar cuotas en el límite: existe un volúmen importante de créditos fundados en condiciones inseguras, y existen bancos expuestos a esas condiciones. Las afirmaciones alegres de bonanza ya se han terminado...
¿Y Argentina? ¿Son sostenibles las afirmaciones de que "la crisis no afecta a los países emergentes"? Quizá, dependiendo de las condiciones del desarrollo de cada uno. Cuando la bonanza se apoya en los precios de tres o cuatro commodities, es mejor poner las barbas en remojo.

jueves, marzo 27, 2008

Virus del salmón en Chile

La noticia aparece hoy en The New York Times, pero cuesta encontrar referencias locales chilenas. Una búsqueda en Google.cl dá sólo resultados en publicaciones especializadas o regionales, pero no a nivel nacional o en organismos centrales del estado.
Tiempo atrás, estimaba al manejo de la sanidad en todos sus aspectos, como uno de los puntos débiles chilenos. Tanto la aparición del brote, como la atención que parece despertar, ponen el acento sobre ese aspecto desatendido en sus estrategias de administración y desarrollo. En mi caso se trata de impresiones personales, recibidas en los años en que viví allí, en distintos aspectos de las actividades productivas. Trabajé en el área de retail, donde los grandes competidores tienen políticas claras de manejo de la sanidad, pero una vez que se sale de las grandes corporaciones, existe un problema. Existe un volúmen importante de pequeños productores que carecen de elementos y prácticas sanitarias, y los controles oficiales son casi inexistentes en un gran número de casos. Así lo puedo atestiguar, por ejemplo, del manejo de la pesca de mar en la zona de Coquimbo, desde la barca hasta la puerta de casa del consumidor.
Qué dice hoy NYT:

A virus called infectious salmon anemia, or I.S.A., is killing millions of salmon destined for export to Japan, Europe and the United States. The spreading plague has sent shivers through Chile’s third-largest export industry, which has left local people embittered by laying off more than 1,000 workers.
It has also opened the companies to fresh charges from biologists and environmentalists who say that the breeding of salmon in crowded underwater pens is contaminating once-pristine waters and producing potentially unhealthy fish.
(...)“All these problems are related to an underlying lack of sanitary controls,” said Dr. Felipe C. Cabello, a professor in the Department of Microbiology and Immunology at New York Medical College in Valhalla that has studied Chile’s fishing industry. “Parasitic infections, viral infections, fungal infections are all disseminated when the fish are stressed and the centers are too close together.”
Industry executives acknowledge some of the problems, but they reject the notion that their practices are unsafe for consumers. American officials also say the new virus is not harmful to humans.
(...) But the latest outbreak has occurred after a rash of nonviral illnesses in recent years that the companies acknowledge have led them to use high levels of antibiotics. Researchers say the practice is widespread in the Chilean industry, which is a mix of international and Chilean producers. Some of those antibiotics, they say, are prohibited for use on animals in the United States.
(...) Many of those salmon still end up in American grocery stores, where about 29 percent of Chilean exports are destined. While fish from China have come under special scrutiny in recent months, here in Chile regulators have yet to form a registry that even tracks the use of the drugs, researchers said.
(...)Residual antibiotics have been detected in Chilean salmon that have been exported to the United States, Canada and Europe, Dr. Cabello said.
He estimated that 70 to 300 times more antibiotics are used by salmon producers in Chile to produce a ton of salmon than in Norway. But no hard data exist to corroborate the estimates, he said, “because there is almost an underground market of antibiotics in Chile for salmon aquaculture.”
(...) Researchers say that some antibiotics that are not allowed in American aquaculture, like flumequine and oxolinic acid, are legal in Chile and may increase antibiotic resistance for people. Last June the United States Food and Drug Administration blocked the sale of five types of Chinese seafood because of the use of fluoroquinolones and other additives.

La salud pública (y no sólo la sanidad animal y vegetal), una tarea pendiente...

viernes, marzo 14, 2008

Imagenes y testimonios de Buenos Aires

Ya son casi cuatro años sin pasar por Buenos Aires. Nuestra última visita fue breve, menos de una semana, en malas épocas...Por suerte, para no perderla de vista, están a mano las imágenes que otros van entregando diariamente, con la relativa frescura que da la inmediatez de la Web 2.0. Gracias al blogging, a Flickr, a Picasa, vemos la ciudad cambiando y fluyendo. Buenos Aires siempre tuvo visitantes extranjeros que dejaron una visión ajena, distante y extrañada de la que su población actuaba. Desde las lejanas cartas y pinturas de viajeros, hasta la ola continua de fotos y comentarios de visitantes, que destacan lo que el local ignora, y pasan ciegos donde hay rastros familiares.
Emeric Essex Vidal, Mauricio Rugendas, Leon Palliére, William Hudson, y tantos más, dejaron relatos visuales o escritos del país colonial, los comienzos, aquello que cambió definitivamente hacia 1860. Los nuevos viajeros están retratando otro cambio, y quizá sea nuevamente el de un país perdido.
En este sitio, existen enlaces a algunos de los nuevos exploradores, y sus observaciones, explícitas o no: Robert Wright, Jeff Barry, TysonWilliams, "Buenos Aires Daily", y otros. Un día sus imágenes serán también testimonios de algo que ya no es igual en absoluto.

domingo, marzo 09, 2008

Cambios en la estructura social argentina

Publicado por Infobae: La nueva riqueza en Argentina se ha transladado al campo. Un artículo de María Eugenia Baliño resume datos del INDEC, la AFIP, y varias entidades y consultoras económicas (Ferreres, Universidad Austral, Reporte Inmobiliario, Universidad de La Plata, y otras). Más ampliamente, los beneficiarios de los varios años de crecimiento de la producción se han concentrado en la venta de commodities agrícolas (soja, trigo, girasol), industria alimentaria, minería. Así, la ciudad de Rosario, del desastre económico de fines de los 90 pasó a uno de los mayores ciclos de prosperidad de su historia, basada (como en su orígen) en su puerto, y en su nuevo cinturón de industria aceitera.
Sobre los orígenes del cambio, para el campo:
El motivo: el crecimiento del precio de la soja y el trigo, y de los niveles de exportación.
Un dato más que ilustrativo: en 2001 el precio de la soja en el mercado interno era de aproximadamente u$s170, mientras que hoy el precio ronda los 347 dólares.
Asimismo, el valor de los campos agrícolas desde la devaluación subió más de un 260 por ciento. Mientras que a principios de 2002 los precios de la hectárea para la zona triguera tenían un piso de u$s850 y u$s2500 para la maicera; en la actualidad, en la provincia de Buenos Aires se puede llegar a pagar hasta u$s12.000 la hectárea.
Así, los productores del sector agropecuario que apostaron a la soja lograron ganancias extraordinarias en los últimos años.
“El agro siempre ha sido rentable en la Argentina, porque es muy competitivo. No hay forma de poder vencerlo, ya que tiene una gran competitividad internacional. Es el sector más rentable desde siempre”, señala el economista Orlando Ferreres, titular de la consultora que lleva su nombre.
Impacto en el consumo:
[a propósito del auge inmobiliario originado en las nuevas fortunas del campo] Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, señala que esta tendencia se hace visible en Buenos Aires, pero también en el interior del país, donde el florecimiento de grandes emprendimientos inmobiliarios se hace patente en aquellas ciudades vinculadas fundamentalmente al agro, la industria petrolera y la minería.
“Lo que se ve hoy es que se revirtió la tendencia y gran parte de la inversión inmobiliaria que antes se concentraba únicamente en Capital, hoy se vuelca al interior. Hay muchas inversiones de escala comprometidas en el interior del país, fundamentalmente en las zonas sojeras y en las zonas que tienen petróleo y minería”, afirma el especialista.
En particular, la ciudad de Rosario:
Un caso testigo es la ciudad de Rosario. De acuerdo a los datos oficiales, las ventas totales en la capital santafecina registran un crecimiento del 25% anual, que según los comerciantes está impulsado en gran medida por el consumo de artículos de lujo. Como principal causante de este fenómeno, los especialistas apuntan al aumento de los precios de la soja, que en 2007 se incrementó un 87 por ciento.
“Los habitantes de la ciudad de Rosario y de los alrededores de una manera u otra han recibido el impacto positivo de los precios crecientes de los commodities agropecuarios, encontrándose con niveles de rentas altos y crecientes”, explica Ana Ines Navarro de Gimbatti, del Instituto de investigación en economía y dirección para el desarrollo de la Universidad Austral de Rosario.
Según la economista, en el caso de Rosario, el aumento del consumo de bienes de alta gama se explica por la confluencia de factores de demanda, pero también de oferta.
“En poco más de dos años se inauguraron en forma prácticamente simultánea dos shoppings (en Rosario no había ninguno con anterioridad), se construyó el primer hotel cinco estrellas, el boom inmobiliario pobló de edificios nuevos la ciudad y se iniciaron varios mega proyectos inmobiliarios”, cuenta.

El cambio en otros sectores:
Pero además del agro, existen otros sectores que en los últimos años, beneficiados por el modelo económico, han logrado posicionarse en lo más alto de la pirámide de ingresos. Los dos más notorios son: los empresarios mineros y propietarios de firmas o emprendimientos vinculados al consumo masivo.
“Las empresas del sector alimenticio, que tiene precios muy buenos a pesar de los derechos de exportación (salvo las lácteas), son las que tiene mayor rentabilidad. También las mineras, que son empresas nuevas pero muy ligadas a la exportación”, confirma Ferreres.
Los datos oficiales refuerzan la afirmación. Según el último informe de recaudación elaborado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), los sectores que presentaron los mayores incrementos en el pago del Impuesto a las Ganancias en términos absolutos fueron la industria manufacturera y la explotación de minas y canteras.
A su vez, otros dos rubros que registraron grandes incrementos fueron la construcción y la industria hotelera: 69,2 y 33,2% respectivamente.

Entrevista con el vampiro (recuerdos de Graham Greene)

Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia para China, lleva casi toda su vida profesional en el Este. Pertenece al grupo de aquellos periodistas, políticos y diplomáticos que han conocido los últimos días del comunismo en Europa del Este, que han frecuentado la vida diaria de un mundo que se derrumbaba, y que han visto abrirse la caja de Pandora.
Con esta memoria a sus espaldas, lleva seis años en China. Muy pocas de sus notas no han sido de interés, y algunas de ellas aportan facetas que permiten vislumbrar el futuro del gigante. Hoy publica una entrevista a un diputado a la Conferencia Política Consultiva del Pueblo Chino, que muestra la distancia que existe entre la sociedad campesina y trabajadora, y la burocracia gobernante. Y lo hace con ironía y hastío por una clase que quizá esté viviendo también su crepúsculo. Recomendable de leer.
Está claro que el Profesor X no está afiliado a su "partido" por ideales. En un momento dado, cuando intuye mi bien disimulada decepción al constatar que ni la propuesta es suya, ni me ha explicado absolutamente nada, me dice lo principal; "en los años ochenta, cuando era estudiante, queríamos cambiarlo todo, ahora ya tengo cuarenta años y soy mas realista". Lo que en realidad me está diciendo es que su presencia en la CPCPC es puro carrerismo, que es un conformista-escalador y un adulador del poder, y que le importa tres rábanos todo; un cínico completo. Animado por mi ausencia de agresividad (voy encajando toda esta pérdida de tiempo con las tragaderas de San Francisco de Asís), el Profesor X se extiende sobre los periodistas occidentales que sólo explican las "cosas malas" de China. Le doy la razón educadamente (...)
Mi ayudante ha estado por la mañana con un grupo de obreros impagados (trabajaron y no se les pagó; algo que hace tres años, afectaba al 70% de los más de 100 millones de trabajadores emigrantes de este país, y que en su discurso anual el Primer Ministro ha dicho ésta semana que está "prácticamente resuelto"- entendiendo por "prácticamente", que aun no lo está). Aprovechando un momento en el que el Profesor X está ocupado respondiendo a una llamada de su móvil, le digo a mi ayudante, que le pase el dosier de esos pobres trabajadores estafados, para ver si el inútil Profesor puede hacer algo por ellos. Cuando mi ayudante le explica, en chino, el asunto en cuatro palabras, y le extiende los papeles, el Profesor X, hace ademán de rechazarlos con asco, y, sin ni siquiera mirarlos, dice algo así como, "deja, deja, que estos extranjeros sólo quieren armar follón…". Para muchos chinos con responsabilidades políticas, ese es el contenido del lema oficial, "servir al pueblo".
Todo me recuerda a la URSS de los años setenta, aquel mundo de cinismo e irresponsabilidad, donde frecuentemente sólo llegaban arriba los más canallas, los más corruptos, los más asociales y despolitizados. Cuando, a finales de los ochenta, el sistema les ofreció libertad y autonomía, aquellos sujetos la usaron para lo único que les importaba: llenarse los bolsillos. La falta de pluralismo condena a China a este tipo de fenómenos. ¿Cuántos diputados pertenecen a la escuela del Profesor X?. No son pocos. Al negar la crítica y premiar el conformismo, el sistema los propicia.
Sobre Rafael Poch, su currículum en La Vanguardia:
Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) estudió historia contemporánea en Barcelona e historia de Rusia en Berlín Oeste.
Fue corresponsal de "Die Tageszeitung" en España, redactor de la agencia DPA en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este de 1983 a 1987.
Desde 1988 hasta 2002 fue corresponsal de LA VANGUARDIA en Moscú, donde ha sido uno de los periodistas occidentales más longevos. Corresponsal de este diario en China desde agosto de 2002.

Apuntes de la educación en Finlandia

Docencia y Didáctica, dedicado al tema de su título en España, publica, sin muchas referencias de orígen, un artículo sobre características de la educación en Finlandia, que es de interés sea que refleje el estado de cosas en Finlandia, o sea que sirva para reflexionar acerca de vías de administrar la educación. A continuación, su reproducción. La nota va acompañada de un video de un reportaje en la televisión mexicana que completa la visión.
Finlandia es uno de los países con mejores resultados en los reiterados informes PISA, se dice que es uno de los sistemas educativos que mejor funcionan.
Si el niño vive en una zona muy alejada, el municipio le paga el taxi a diario. «Cuando empezó mi hija la traía en coche. Me llamó el director y me dijo que tenía que venir andando como el resto. Aquí quieren niños independientes», explica Begoña del Barrio, profesora de español nacida en Bilbao y que vive en Raisio.
Hay alumnos que han empezado a las ocho de la mañana para dar clases de refuerzo. Recibir ayuda escolar es algo habitual. No etiqueta a los alumnos como torpes. En los colegios de Finlandia es frecuente ver a un docente sentado junto a un alumno en una mesa del pasillo, en la biblioteca o en un aula. Los estudiantes aprovechan el descanso, entran una hora antes, o salen una más tarde para esas sesiones.
El profesor de cada materia es el que se encarga de dar las clases de refuerzo de su asignatura. En Finlandia, el 94% de los estudiantes finaliza con éxito la etapa obligatoria -en España apenas llega al 70%-, y el otro 6% acaba por reincorporarse al sistema educativo años más tarde a través de la Formación Profesional.
El sistema educativo de este país nórdico se vuelca en el aprendizaje de la lengua, sobre todo en los primeros cursos, entre primero y cuarto -de los 7 a los 10 años-. Hay más de siete horas a la semana. «Es el fundamento de la enseñanza. Deben aprender a expresarse bien, a escribir, a leer. De ello depende su futuro escolar»,
«¿El secreto de PISA?: Los profesores. Son brillantes», sentencia con una sonrisa Markku Vanala, el especialista de Carpintería. Es otro de los pilares del sistema: la formación del docente. Cursan una carrera universitaria y ciclos de pedagogía. Para obtener el título deben enfrentarse a un tribunal de expertos y otro de niños, con el fin de demostrar que saben explicar.
«La forma de enseñar es muy importante. Es más eficaz que descubran las cosas por sí mismos. Deben investigar, hacer trabajos. No se trata de llegar a clase y soltar la explicación». «Los docentes están muy motivados y hacen un trabajo creativo, con mucha libertad»,
El puzzle se completa. Una buena formación de los docentes, la prioridad por el aprendizaje de la lengua y matemáticas, refuerzos educativos para chicos con dificultades, clases prácticas que fomentan la creatividad y respeto al maestro. Es la fórmula finlandesa. A las cuatro de la tarde es ya noche cerrada en Helsinki. El frío y la oscuridad invitan a ir a casa. A leer, conectarse a Internet, escuchar música, o hacer un curso de español o de cultura vietnamita, que los hay. ¿Será también el clima parte del secreto finlandés?.
Por supuesto, no creo que el clima sea el responsable de las diferencias. Y que conseguir sus resultados no se logra por una ley, o por una autoridad, o por un cuerpo docente completo; no hay resultados mágicos, sino un largo proceso de una sociedad comprometida con sus semejantes y su futuro. Lo contrario es una reforma educativa cada cinco o diez años.

lunes, marzo 03, 2008

¿Podía ser de otra manera?

Como era previsible, el gobierno argentino muestra en los momentos críticos para dónde prefiere ir. Ante la rápida escalada de amenazas de Chavez hacia Colombia, la diplomacia argentina se solidariza con el militar retirado:
El gobierno de Cristina Kirchner expresó ayer su "honda preocupación" por la escalada de tensión entre Venezuela, Ecuador y Colombia y, en una postura de fuerte impacto político, respaldó a Hugo Chávez en su acusación de que las fuerzas militares colombianas violaron territorio ecuatoriano en el operativo que terminó con la vida del número dos de las FARC, Raúl Reyes.
"La Argentina está muy consternada y preocupada ante una evidente violación de la soberanía territorial de un país de la región como es Ecuador", dijo una alta fuente oficial de la Cancillería ayer, ante la consulta de LA NACION.
Chavez, el mediador humanitario, había tomado sus medidas:
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio ayer el paso más osado en la conflictiva relación que tiene con su par colombiano, Alvaro Uribe: molesto con la muerte en Ecuador del N° 2 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, al que definió como “un buen revolucionario”, ordenó el envío de 10 batallones (unos 6000 hombres) a la frontera con Colombia y el cierre de la embajada venezolana en ese país.
Para entonces, ya también había calificado al presidente colombiano, dejando bien claro su caracter de mediador bolivariano:
(...) llamó a Uribe “lacayo del imperio”, lo vinculó con el narcotráfico y lo acusó de ser un “mentiroso”, un “terrorista” y de encabezar una organización mafiosa. “Alvaro Uribe puede ser el jefe de una mafia, pero jamás de un país, menos de un país hermano. Es un criminal, él dirige un narcogobierno, es un subordinado de Bush. Dirige una banda de criminales en el Palacio de Nariño.”
(...) “Esto puede ser el comienzo de una guerra en Sudamérica, pero si a usted [Uribe] se le ocurre hacer esto en Venezuela, le mando unos Sukhoi [aviones de fabricación rusa utilizados por la Fuerza Aérea de Venezuela], porque no vamos a aceptar por nada del mundo que Colombia se convierta en la Israel de esta tierra”.
Lejos, muy lejos de su historia, Argentina da pena. ¿Qué pasará si en el próximo paso, nos solicitan "mediadores liberadores"?

domingo, marzo 02, 2008

Orígenes valencianos

Yendo hacia atrás en los orígenes valencianos, podemos retroceder hasta los tiempos paleolíticos y neolíticos, y seguiremos encontrando una España poblada de manera estable. Sea cuando sea que nos detengamos a mirar, se encuentran muestras de sociedades y culturas que no están lejos de las características del resto de las sociedades que ocupaban Europa: comercio e intercambio cultural por las tierras del sur mediterráneo y por el mar, lenguas y escrituras, arte y estratificación social. La presencia fenicia y griega se inicia hace casi tres mil años, con la consecuencia segura de que las costas mediterráneas evolucionaran más durante un largo período. Como en medio oriente, cada ciudad de hoy suele tener una historia que se mide por capas, y cada capa nos lleva más atrás, hasta el neolítico: las sociedades fueron madurando y cambiando, alternando dominaciones, durante miless de años, en el mismo sitio.
Más allá de los rastros prehistóricos de población y cultura en todo el terreno, los primeros testimonios más o menos precisos, pertenecen a las sociedades llamadas celtíberas, evocadas por los conquistadores romanos, sean funcionarios, soldados, o historiadores y literatos. Distintos autores que voy leyendo ponen el acento en el par ibero: la sociedad de la costa era ibera antes que celta. También mencionan raices africanas de las lenguas costeras, junto a la raíz local más antigua. A este mundo de pequeños reinos más o menos independientes, más o menos conectados, con pequeñas poblaciones por todos lados, le cayó la dominación romana. Una nación que trajo su organización, su lengua, su legislación, sus dioses, su milicia, y que unificó el territorio. Lliria, Segorbe, Sagunto, Tarragona, Xativa, Valentia, Teruel, Denia, y cien más a lo largo de la costa y sus cercanías tienen mucho para contar. Sagunto particularmente, tan antigua casi como la colonización griega y fenicia. Quinientos años de administración, hasta la llegada de las corrientes germánicas. Alrededor de cuatrocientos años hasta la llegada de los moros. Cuatrocientos años de moros. Cambios de administración y cultura dominante, y una población que se va amasando más allá del rastro oficial, con rasgos comunes nacionales, y rasgos distintivos locales. Cuanto más se aplica la lupa, más variado es el resultado...

Ruido de sables

Por si alguna duda quedara, los últimos días muestran el verdadero interés mediador del presidente venezolano. Un "mediador" que propone declarar fuerza beligerante al terrorismo, y que cada vez más claramente se propone la guerra con su vecino. ¿Será un mal gobernante el colombiano? Es asunto de los colombianos. No es asunto de Venezuela, ni de Ecuador. ¿Casualmente? el último incidente remitió a campamentos terroristas en territorio ecuatoriano. ¿Pasará a acciones mayores el gobierno venezolano contra Colombia? ¿Y dónde estará el gobierno argentino en este delirio?