domingo, abril 27, 2008

La protesta agraria argentina en el New York Times

New York Times publica hoy domingo 27, un artículo de su corresponsal Alexei Barrionuevo sobre la protesta agraria que puntualiza dos o tres de los aspectos importantes del conflicto, todavía en curso.
Si bien el artículo es una breve reseña para consumo de lectores norteamericanos, las líneas generales quedan claras: la demanda de productos agrícolas, fundamentada en el crecimiento de Asia, dió una nueva oportunidad para el crecimiento económico de prácticamente toda la superficie cultivable argentina, posibilitando la aparición de toda una nueva generación de productores pequeños y medianos, con capacidad de innovación y fuerte apoyo a la tecnología aplicada al campo. Un crecimiento que encuentra el obstáculo del condicionamiento estatal destinado a apropiarse de la parte del león de esta nueva fuente de ingresos.

The farmers say they are concerned not only about profits, though the steeper taxes have cut into them. They also say Mrs. Kirchner’s policies are threatening to reverse one of the great agricultural booms in Argentina’s history and to snuff out a technological and entrepreneurial revolution that has made the country a leading food source in a world racked by hunger and rising food prices.
“We have an enormous historic opportunity to grow as a country, but the government wants to punish a sector that should continue to be an engine of growth,” said Marcelo Marchetti, 39. “The world has opened its doors to us, and here we are fighting among ourselves.”

El artículo destaca el aspecto conocido del condicionamiento de precios a las políticas gubernamentales de manejo de precios internos: los mecanismos internos de equilibro social y administrativos, que no se resuelven, como siempre, son tratados con condicionamientos que van contra la evolución económica real:

Mrs. Kirchner’s politics have stirred memories of Gen. Juan Domingo Perón, who in the early 1950s used profits from agricultural exports to industrialize the country and lift the poor. Trying to check inflation that independent economists put at close to 20 percent, Mrs. Kirchner, too, turned to farm profits and export controls, looking to increase subsidies for the poor and food supplies at home.
Farmer discontent had been growing since at least 2006, when Néstor Kirchner, her husband and predecessor as president, limited beef exports to ensure a cheap supply at home. Once a dominant meat supplier, Argentina has watched as Brazil has passed it by, building the world’s largest beef export industry. Last year, even their tiny neighbor Uruguay exported more beef per capita than Argentina.

Rural angst reached a boiling point in early March when the government increased export tariffs for the second time since October. The policies have also set de facto ceilings on prices.
Mrs. Kirchner has criticized Argentine farmers as focusing too much on cash crops like soybeans at the expense of products needed for Argentine consumption, like dairy and meat. Soy exports have grown by 263 percent since 1997, to 11.5 million tons last year. She cast the farmers as greedy oligarchs in 4-by-4 vehicles, and as unpatriotic plotters intent on overthrowing the government.

(Falta en el artículo destacar que la caída ganadera también tiene otro componente: la preferencia, basada en los precios internacionales, por los granos en lugar de la ganadería. Por otra parte, los límites a las exportaciones ganaderas pueden extenderse a las lácteas, por ejemplo: en un momento en que este mercado está en auge en el mundo, en Argentina cae, atado a condicionamientos de precios)
Un aspecto que advierte el articulo, es, una vez mas, la posibilidad de que ante la falta de estrategias de los gobiernos argentinos, que el negocio sea controlado por Brasil:
But the conflict over export taxes has bred uncertainty about Argentina, Mr. Basse said, and international grain companies have already signaled their preference to pour more money into neighboring Brazil, another agricultural juggernaut where farm policies have been clearer and more encouraging. Both are considered critical to global efforts to fill the soaring demand for soybeans in China and India.

sábado, abril 26, 2008

Argentina y su deterioro interminable: la culpa no es ajena

Con el tiempo, se ha hecho una tradición en Argentina el poner fuera de los actores reales las resposabilidades de su interminable caída hacia una existencia de supervivencia. "Fuera de los actores reales" implica que la culpa siempre la tiene otro; en otras épocas, los gobiernos populistas; en estos días, "la dictadura", por más que haya pasado un cuarto de siglo, Menem, Estados Unidos, o Europa. Siempre la responsabilidad está en el pasado, o fuera. Pero de lo que se construye cada día en la actividad propia, en lo que se determina con cada decisión, no se encuentra responsabilidad.
Todavía recuerdo el día nefasto en que un presidente por cinco días, proclamó en el Congreso, entre ovaciones, que "no se pagaría la deuda externa". ¿Alguien reconoce cómo este desconocimiento de las consecuencias de las decisiones que día a día acumularon sucesivas administraciones, cómo condicionó, y condicionará, las relaciones económicas internacionales desde entonces? ¿Cómo el uso indiscriminado (por decirlo de una manera benigna) de los recursos financieros generó obligaciones que luego se desconocieron?

Esto es recordado a propósito de un hecho reciente, que continúa en una tradición de expoliación de los recursos que estan asignados a un fin constructivo, con el objeto de cubrir un fallo de administración (a veces, con finalidades de peor calaña): se trata del préstamo que el ANSES le efectúa al Tesoro Nacional.
De qué se trata: ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), que es el custodia de la masa de dinero recaudado perteneciente a las pensiones de todas las personas no asociadas a una agencia privada de fondos, le presta su capital por un valor importante y a bajo interés al gobierno.
Según Clarín:
El Gobierno sigue financiándose con la ANSeS a una tasa de interés muy baja, apenas del 8,5% anual, cuando la inflación real supera el 20%. Eso implica para el organismo encargado del pago de las jubilaciones una pérdida de valor de su fondo patrimonial.
Ayer, a través de una resolución conjunta de la Secretaría de Hacienda y Finanzas, se le renovó en forma directa a la ANSeS una Letra del Tesoro a un año por 2.750 millones de pesos.
La Resolución especifica que los intereses serán semestrales. El primer período devengará un 8,5%, equivalente a la tasa de pizarra del Banco Nación más 50 puntos. "La tasa del segundo período se fijará dos días hábiles antes del inicio del mismo", aclara la Resolución.
El mes pasado, también a un año, el Gobierno colocó una Letra en la ANSeS por $ 500 millones. Entonces se fijó para el primer semestre una tasa del 8,35%. En diciembre de 2007, a un año y medio, se colocó otra Letra al 8,85% por $ 1.300 millones. Y US$ 502 millones en un Bono en dólares 2015.
Es decir, un organismo descentralizado del Estado, dedicado a la custodia y administración de los fondos de pensiones de la gran mayoría de la población trabajadora, son tomados por el estado para cubrir sus necesidades en condiciones diferenciales. El destinatario legal de los fondos los verá, en el mejor de los casos, disminuídos, porque se han desviado a cubrir otras necesidades estatales, en condiciones desventajosas.
En esto hay varias conclusiones, pero la primera que es conveniente recordar, es que ésto no es nuevo; es muy viejo, y particularmente fue una inagotable fuente de recursos para dos ministros odiados y vilipendiados todos los días: José Martínez de Hoz, que obligó a endeudarse a todos los organismos a mano, en beneficio del Tesoro, y Domingo Cavallo, que siguió el mismo sistema, entre otras cosas, obligando a las Administradoras de fondos de pensión a mantener una porción importante de sus fondos en títulos del estado sin ningún valor. Es decir, cambian los gobiernos, pero no tanto.

En segundo lugar, se trata de un símbolo: hemos vivido un período de dos o tres años en los que el gobierno en curso pugnó por "nacionalizar" los fondos de pensiones, restándoselos a las administradoras privadas, con el objeto de ofrecer una retribución más equitativa a la mayoría de trabajadores con bajos ingresos, y evitar que las administradoras invirtieran en títulos riesgosos el patrimonio de sus asociados. A pocos meses, muy pocos, de lograr su objetivo, vemos quién pondrá en riesgo las pensiones de las próximas generaciones. Sobre los fondos disponibles, la propia ANSeS dice:

Quienes decidieron pasarse a reparto transfirieron de las AFJP al Estado más de $4.600 millones

La ANSES recibió más de $4.600 millones por parte de las AFJP como producto del traspaso de más de 799.873 mil afiliados. Se trata de los hombres de más de 55 años y las mujeres mayores de 50 años que tienen menos de $20.000 en sus cuentas. En total, desde que se reformó el sistema jubilatorio han pasado al Estado 1.481.610 afiliados. Esto significó para el Estado un traspaso de $4.639.180.430. La ANSES ya totalizó ingresos por alrededor de $7.000 millones del mes pasado que llegaron de la transferencia de los afiliados. También recibió $2.827 millones de una parte de los trabajadores que cuentan con regímenes especiales. Se trata del personal que se desempeña en las cancillerías, funcionarios del Poder Judicial, docentes de nivel escolar incluidos en la ley 24.016; y los investigadores científicos y tecnológicos y docentes universitarios con dedicación exclusiva de la ley 22.929, que fueron transferidos a la ANSES el 28 de mayo último.

Si sacamos cuentas, creo que el estado se ha incautado de prácticamente la totalidad de la transferencia de fondos.

En tercer lugar, el deterioro de las instituciones: ¿alguien se acordará, dentro de diez años, de cómo se operaron los fondos de pensiones?
En cuarto lugar, ¿Es éste un organismo descentralizado?
En quinto lugar, ¿Es esto una administración racional, de largo aliento?

Y entre tanto, mientras día tras día se continúa viviendo de la bonanza que dan las condiciones generales (que parece que ya han terminado), también día a día se dilapida el patrimonio. Y así, desde que me acuerdo. Mientras tanto, otros, alegremente, celebran a los administradores de turno, así llueva o truene.

viernes, abril 25, 2008

Nivel de la capacitación técnica indú

Angel Villarino, corresponsal en Bangalore de El Confidencial, escribe sobre el nivel de conocimiento y habilidad técnica de los ingenieros indúes, es decir, de aquellos formados en el sistema educativo indú, moderando el reconocimiento a su calidad. Coincide con muchas otras referencias, sea de análisis especializados, como de los comentarios frustrados de muchos operadores de proyectos de outsourcing, y aún de técnicos que debieron colaborar en equipos de trabajo con su contrapartida en la India.
En resúmen, las observaciones de Villarino apuntan que, si bien es innegable la calidad de los profesionales de primera línea, no es igualmente sobresaliente el resto, o la media, sea por falta de recursos en los establecimientos, o sea por la calidad irregular del conjunto de las instituciones.
Debe dejarse a salvo, de todas formas, que aunque el promedio no sea brillante, sigue siendo un logro muy grande el cambio general de la calidad de los recursos humanos indúes.
Qué dice Villarino
Sobre la relevancia de los recursos de primera línea:

Contaba el otro día Martin Fackler, corresponsal del New York Times en Tokio, que el modelo educativo indio está cada vez más de moda en Japón. En un país que vive a golpe de tendencia, señalaba Fackler, los japoneses han pasado de despreciar todo lo que llegase de otra nación asiática a hacer cualquier esfuerzo con tal de mandar a sus hijos a una escuela india. Buscan, al parecer, una educación menos rígida pero más consistente y una inmersión en el inglés, uno de los grandes déficits japoneses. La observación es aún más curiosa si tenemos en cuenta que Japón es la segunda economía del mundo e India el subcontinente donde viven más pobres del mundo.
Sobre el relumbre de la educación india hay más datos: el 12% de los científicos de Estados Unidos son indios, al igual que el 32% de los matemáticos de la NASA. Y aunque en otros listados internacionales las universidades indias ni siquiera se citan, un reciente estudio comisionado por Washington aseguraba que la formación científica india ha alcanzado ya el tercer puesto en el ranking mundial. Algunas universidades de prestigio, como la London School of Economics están abriendo centros en India para reclutar estos talentos.

Una característica: los institutos más destacados son del estado, con una escasez correlativa de recursos:
La primera sorpresa que me llevé es que la buena parte de las universidades e institutos tecnológicos de prestigio no son privados, sino que están sostenidos por el Estado, que dedica grandes recursos y becas a la formación universitaria.
(...) Profesores y alumnos (autóctonos y extranjeros) están allí convencidos de poder competir e incluso superar a las mejores universidades americanas, chinas o británicas. Al menos a nivel teórico. Otra cosa distinta es la investigación, donde los indios, por falta de presupuesto, se suelen quedar atrás en las carreras científicas a no ser que salgan al extranjero. Visitando algunos laboratorios entendí mejor de lo que hablaban: se parecían más a las aulas científicas de cualquier instituto español que a lo que uno se espera encontrar en un puntero centro de investigación. Y según me comentaron, el sueldo de los profesores raramente superaba los 600 euros.
Un aspecto estratégico, y muy unido a la historia de la India, es la persistencia de la desigualdad de posibilidades entre la población pobre y las clases medias y altas, particularmente la burocracia estatal:
Nirmal Singh, una veterana profesora de la Universidad de Nueva Delhi y experta en modelos educativos a la que entrevisté en la capital, explica el éxito de los universitarios indios hablando del empeño con el que se entregan los alumnos (...); y de la apuesta que hizo el Gobierno de Nehru en los años 50 y que después se fortaleció en los 90 con las aperturas liberales: copiando el espíritu británico, tan presente aún en India, se decidió formar élites capaces de competir a nivel internacional, aún a costa de descuidar la enseñanza básica y no extenderla al resto de la población.
Esto explicaría cómo la India de los contrastes es capaz de exportar paladas de ingenieros al extranjero a pesar de que un 39% de la población, sobre todo en zonas rurales, aún no sabe leer ni escribir. Los datos de alfabetización contrastan, por ejemplo, con los de China, donde los analfabetos son menos del 9% y casi todos ancianos.
En el más que decente campus de la Universidad Nehru de Nueva Delhi, la más grande y barata del país, donde acuden los estudiantes de las regiones más pobres, la mayor parte de los estudiantes con los que hablé eran hijos de funcionarios, todos becados. La observación parece confirmar otra de las impresiones de India de las que casi nunca se habla: el enorme clientelismo y corrupción administrativa que sigue marcando la vida pública del país.
Finalmente, Villarino comenta un aspecto sobre el que aquí ya se ha hablado: el florecimiento de nuevas instituciones privadas, crecidas a la sombra de la demanda de profesionales, en general de menor calidad:

Con el clásico triunfalismo que adoptan los políticos y administradores indios, su versión de los hechos es como en todo triunfalista y se tienen aprendidos de memoria unos cuantos datos. A saber: en las cerca de 400 universidades científicas indias de prestigio se gradúan cada año 200 mil ingenieros, 300 mil matemáticos, químicos y físicos y salen 2 mil graduados con el codiciado PhD. India forma diez veces más ingenieros cada año que los Estados Unidos o la Unión Europea.
"Sí, pero de todos estos el 60% no están preparados. Los mejores se los llevan las grandes empresas o las universidades, o se van al extranjero. Algunos de los que nos llegan tienen un nivel que en España se alcanza con un curso de formación profesional", me decía Jesús Llorente, un inteligente empresario español con cinco años de experiencia en Bangalore que ahora dirige una compañía dedicada a Recursos Humanos.
La explicación que me dieron algunos empresarios y analistas con los que hablé es que muchos de estos diplomados que a ojos de Llorente no dan la talla consiguen sus títulos en las cientos de universidades privadas baratas (las hay excelentes, pero más caras) que están brotando por todo el país a un ritmo sólo comparable al de China. Es decir, las empresas de todo el mundo están viniendo y muchos de los cerebros se están marchando, así que existe una demanda de ingenieros y científicos, un mercado perfecto para universidades de dudosa reputación que el Gobierno apenas controla.
El consejo con el que concluía Llorente es que, si alguien tiene pensado contratar a un ingeniero, científico o informático indio, se informe un poco antes de dar el paso. "No hay tantas gangas como se dice", reconocía.

jueves, abril 24, 2008

Una cronología didáctica de la crisis

En GurusBlog, el 7 de abril reproducen un artículo sumamente detallado de las características de la crisis iniciada en Estados Unidos y poco a poco propagada a todo el mundo. El sitio, dedicado a negocios, publica completo un artículo de Leopoldo Abadía, más la larga lista de comentarios y discusión que generó. En términos simples, es posible manejar una explicación del orígen, y una visión de las consecuencias en el mundo, especialmente España.
Visítelo. No tiene sentido reproducirlo aquí de nuevo.

domingo, abril 20, 2008

Cándido López y la Guerra de la Triple Alianza









No sé si todavía estarán allí, pero una de las visitas imprescindibles al Museo Histórico Nacional en Parque Lezama, Buenos Aires, es recorrer las pinturas de Cándido López, dedicadas a sus recuerdos de la guerra del Paraguay. Veterano de la campaña, lisiado, mitrista, sus recuerdos marcan el fin de una larga época de América del Sur: adios final a las campañas de la independencia, a los proyectos autónomos, a la vieja herencia federal. Y bienvenida a los negocios ingleses y franceses, a las naves de vapor, al rémington, al ejército regular, al tren y la inmigración. Paraguay perdido desde entonces, y la nación argentina unificada bajo un nuevo proyecto de más de seis décadas. Sus pinturas y los recuerdos de Lucio V. Mansilla quizá sean el mejor testimonio de la transición entre dos pasos fundamentales de la historia argentina

La inflación desestabiliza Asia

A partir de dos notas, una en The New York Times, y otra en Business Week, se puede seguir la aparición de un nuevo componente en el escenario global: la inflación asiática. En parte, y de manera más especializada, ya algo se ha hablado de este tema en mi otro blog, a propósito del nuevo escenario que se presenta para el outsourcing de software para la India.
Parece estar sucediendo algo que es natural: los alrededor de veinte años de crecimiento económico de Asia están produciendo un cambio social en el área, con múltiples consecuencias, algunas no deseables para Asia, pero que provocarán probablemente un mayor equilibrio global. La inflación es una de estas consecuencias, con el rápido crecimiento de costos en China, India, Vietnam, y otros países. En realidad, sólo el impacto de la subida de costos en China e India es sufiente para que todo el mecanismo se desestructure.
En el caso de Business Week, se destaca claramente el resultado de este cambio de escenario: las empresas indias comienzan a buscar alternativas de localización, ante la reducción del diferencial de costos indú:
Companies that traditionally rely on India for offshore IT services have been looking for that something beyond India for years, citing such reasons as high employee turnover and unreliable communications. But the search has taken on added urgency recently, especially for U.S. companies, as a weakening dollar has boosted the cost of IT services priced in India's rupee. Over the past five years the dollar has declined about 16% against the rupee. High real estate costs and expectations for tax increases also have diminished India's allure.
(...) Contracts are written in dollars, and as much as 60% to 80% of Indian service providers' revenue is in U.S. dollars, but more than half of their costs are incurred in rupees, according to an October report from Forrester. Indian outsourcing powerhouses like Wipro are feeling the squeeze. They've strived to cut costs, and now they're raising prices to keep margins from narrowing further. "We are relentlessly driving for higher pricing for our services and have seen price increases from our customers in the range of 3% to 6%, and our new customers are coming in at around 5% higher than our average," Wipro Chairman Azim Premji said on a conference call with investors on Jan. 18.
(...) Indian providers, including Tata Consultancy Services (TCS), Wipro, and Infosys Technologies are trying to build similar global [similares a las que multinacionales occidentales comienzan a construír] networks as well. TCS made the decision to move into Latin America about six years ago and now has 5,571 workers in Mexico, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Uruguay. TCS serves customers such as General Motors (GM), Goodyear (GT), and Motorola (MOT) from the region.

NY Times por su parte destaca el impacto que la inflación produce en Estados Unidos, tanto en su mercado interno, como en el futuro de sus compras:
The free ride for American consumers is ending. For two generations, Americans have imported goods produced ever more cheaply from a succession of low-wage countries — first Japan and Korea, then China, and now increasingly places like Vietnam and India.
(...) But mounting inflation in the developing world, especially Asia, is threatening that arrangement, and not just in China, where rising energy and labor costs have already made exports to the United States more expensive, but in the lower-cost alternatives to China, too.
“Inflation is the major threat to Asian countries,” said Jong-Wha Lee, the head of the Asian Development Bank’s office of regional economic integration.
It is also a threat to Western consumers because Asian exporters, even in very poor countries, are passing their rising costs on to customers.
Developing countries have had bouts of inflation before. Indeed, some are famous for them, like Brazil, which experienced triple-digit inflation in the late 1980s and early 1990s. But two things make this time different, and together promise to send prices higher at Wal-Mart and supermarkets alike in the United States, just as the possibility of recession looms.
First, developing countries now produce nearly half of all American imports. Second, inflation in these countries is coming at the same time that many of their currencies are rising against the dollar.
That puts American consumers in a double bind, paying at least some of producers’ higher costs for making their goods, and higher prices on top of that because the dollar buys less in those countries.
(...) The cost of American imports from less industrialized countries as a group is rising. A Bureau of Labor Statistics index of average prices for imports of manufactured goods from such countries fell gradually through early 2004, but is now rising briskly and was up 5.6 percent in February from the same month last year.
That contributes to rising inflation in the United States; in the 12 months through February 2008, the prices of goods for sale in the United States increased by 4 percent, according to the government’s Consumer Price Index.
(... ) Additionally, the dollar’s weakness is itself a cause of inflation in developing countries, particularly those that have barely let their currencies rise against the dollar in an effort to hold on to export markets.
Menores márgenes, cambio de las condiciones de equilibrio: menor presión quizá sobre América Latina, quizá mayores oportunidades, y probables dificultades en la venta de commodities...

jueves, abril 17, 2008

Las relaciones internacionales argentinas

Lucas Colonna, en La Nación, dedica unas líneas a la visita a Latinoamérica de la presidenta de la India, y la ausencia de Argentina en su agenda.
Probablemente uno de los flancos más débiles de la Argentina actual es su política exterior; y casi con seguridad es una situación que traerá consecuencias prolongadas. Unas consecuencias quizá no visibles en la vida diaria, pero de impacto profundo, en su capacidad de negociación, de manejo de su comercio, de sus finanzas, en la confiabilidad de sus empresas y gobernantes.
Quizá esta nueva realidad se haya forjado progresivamente, paralela a la merma de su economía, de la calidad de las decisiones que durante décadas se continúan acumulando. Sin embargo, existen dos elementos recientes, vinculados entre sí, que son decisivos en el estado actual de sus relaciones diplomáticas: el quiebre de sus compromisos internacionales, que fue la variante externa de la violación de todos los compromisos jurídicos internos nacidos de la crisis económica de 2001-2002. Y la incompetencia de los dos últimos gobiernos, que parece tener una visión del mundo incapaz de superar sus dicotomías internas.
La enumeración de los agravios cometidos contra la sociedad interna, y contra la comunidad internacional, no han cesado en siete años. No es el caso de hablar de los comportamientos internos, que pasan disimulados por la sucesión de años económicos favorables, sino de las acciones internacionales, que hoy están a contraluz. Tampoco se trata de enumerar las ya remotas acciones de desconocimiento de compromisos financieros (conversiones forzosas, suspensiones de pagos, anulación unilateral de cláusulas de contratos) que afectaran a gobiernos, empresas y hasta pequeños inversionistas. Más cercanamente están los incumplimientos de contratos con Chile, las agresiones por omisión a Uruguay, el ambiguo trato con Estados Unidos. Y muy recientemente, producto de la alineación con el ala bolivariana de América, las impertinencias con Colombia.
En este marco de tristes actividades diplomáticas, una sucesión de visitas a América Latina de personalidades extranjeras están cosechando los esperables resultados: Condoleezza Rice, Secretaria de Estado de Estados Unidos, esquiva a Argentina; Angela Merkel, canciller alemana, no pasará en mayo, y ahora, tampoco lo hará la presidenta de India, Pratibha Patil. En una característica que es el común denominador, casi todos ellos harán su gira visitando en promedio a México, Brasil, y Chile.
Algunos párrafos del artículo de Colonna:
El que inicia hoy es el primer viaje oficial de Patil desde que asumió el cargo, en julio de 2007, y constituye una señal de la importancia que la India otorga a las relaciones con la región, según destacó en declaraciones periodísticas Nalin Surie, alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores indio.
La visita de Patil a la región durará hasta el 25 de abril. Su agenda incluye reuniones con los jefes de Estado de los tres países y discursos ante los Parlamentos de Brasil y de México.
Otro signo de la trascendencia del viaje: la presidenta está acompañada por una nutrida delegación de diputados y empresarios. Se espera que la visita sirva para firmar varios acuerdos bilaterales, explicó Surie.
(...) En la embajada de la India en Buenos Aires procuraron restar trascendencia a la decisión de Patil de no incluir a la Argentina en la agenda. "La ausencia no fue pensada con motivos políticos", dijeron a LA NACION voceros de esa representación diplomática. Sin embargo, explicaron que la embajada hizo llegar un mes atrás una invitación personal de la presidenta de ese país a Cristina Kirchner para que ésta visitara la India en el transcurso de 2008, y aún no obtuvieron respuesta alguna.
Sobre la importancia de las relaciones con la India, dice Colonna:
La Argentina es uno de los principales exportadores de productos agropecuarios a la India, que representa el segundo mercado asiático para la soja y los aceites nacionales, detrás de China.
(...) Las relaciones con la India siempre fueron consideradas vitales para el gobierno de Néstor Kirchner, en vista de que ese país representa uno de los destinos clave de las exportaciones agropecuarias y, por ende, de las retenciones que nutren de recursos al Estado.
Para tener una dimensión del comercio, las exportaciones argentinas crecieron al 16 % anual en promedio desde 2002; en cambio, las ventas hacia la India crecen al 33%, es decir, el doble del promedio del crecimiento de las ventas al resto del mundo.
(...)
En julio de 2006, el canciller Jorge Taiana viajó a ese país junto a funcionarios nacionales y provinciales, además de 40 empresarios pyme de todo el país, con el objetivo de profundizar lazos económicos y políticos.
Ocurre que la India es la décima economía mundial y es el segundo socio comercial asiático de la Argentina, después de China.
En 2005, el país asiático escaló al puesto 11 entre los clientes de la Argentina, al llegar el intercambio a 1007,88 millones de dólares, equivalentes a un aumento del 39,60 por ciento en relación con los 722 millones de 2004.
Finalmente:
La de Patil no es la única ausencia de la alicaída agenda internacional de 2008: se suma a la lista de "faltazos" que inició la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice en su última visita regional y que profundizará la canciller alemana, Angela Merkel, que salteará al país en la gira latinoamericana que hará en mayo próximo.

sábado, abril 12, 2008

Un lapsus razonable...

La noticia, publicada ayer viernes en El Micalet, uno de los periódicos gratuitos publicados en Valencia. Ni el titulador, ni nadie en su supervisión, vió nada raro en que Hugo Chávez fuera el presidente de Argentina...
Tanta cercanía, tanto seguimiento, tanta consustanciación con el líder bolivariano, tanta falta de independencia en las decisiones internacionales, tiene sus consecuencias. Este es un extremo, pero los resultados de actuar como aliado incondicional del presidente Chavez quizá duren muchos años: con Colombia, con la sociedad venezolana, que es más amplia que los seguidores de Chávez, con Estados Unidos (lo que no sería una novedad).
Y para peor, con pocas gratificaciones, como lo demuestra el incidente por la nacionalización de la siderúrgica Sidor.
La nacionalización de la siderúrgica parece que será una piedra en el zapato:
Cristina Kirchner está ante un doble desafío. Por un lado, el de hacer frente al desaire de Hugo Chávez, que pasó más de 48 horas sin responder sus llamadas, mientras anunciaba la estatización. Por otro, tendrá que interpretar el malestar en la Argentina, en especial del empresariado y el gremialismo, que se manifestaron con pronunciamientos de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
No hace falta recordar el auxilio que prestaron al Gobierno muchos dirigentes de estas entidades en el peor momento del conflicto con el campo, cuando la Casa Rosada parecía aislarse de una franja importante del empresariado.
La señora de Kirchner está abogando por la compañía argentina. Sigue los pasos de su esposo en encontronazos anteriores entre Chávez y Paolo Rocca. Pero esta vez las gestiones fracasaron y ella se lo informó, anteanoche, a Luis Betnaza, encargado de las relaciones gubernamentales del grupo Techint. En la reunión, la Presidenta narró su conversación con un Chávez que declamaba del otro lado del teléfono: "Hemos tomado una decisión histórica, Cristina. No hay espacio para ninguna revisión". [En La Nación, nota de Carlos Pagni]

Quien siembra vientos...

miércoles, abril 09, 2008

La antorcha en Buenos Aires...

En pocas horas más, la antorcha olímpica estará en Buenos Aires ¿veremos también para China, una expresión social de crítica, o pesarán más los negocios?

lunes, abril 07, 2008

"Obligar a las familias a hipotecar otros bienes si el precio de su vivienda cae es aberrante"

La noticia en El Economista. La publico completa, y mucho más habrá para hablar...

Los bancos comienzan a ver las orejas al lobo. La caída de los precios de la vivienda está provocando que el valor de los inmuebles no cubra las hipotecas que hay sobre los mismos. Ante esta situación, el Gobierno está desarrollando un decreto para permitir que las entidades financieras puedan exigir a los consumidores que hipotequen otros bienes si el precio de su vivienda hipotecada desmereciese de la tasación inicial en más de un 20%. Aunque esta ley ya existe, la OCU califica la medida de "alarmante, aberrante e inconstitucional".

Esta iniciativa del Ejecutivo aparece en el decreto que desarrolla la nueva ley del mercado hipotecario, según asegura el diario El Mundo en su edición de hoy. El rotativa mantiene que la ley hipotecaria se hizo para abaratar los cambios de estos préstamos, pero su desarrollo esconde esta medida.

En el citado decreto se puede leer lo siguiente: "Si por razones de mercado o por cualquier otra circunstancia el valor del bien hipotecado desmereciese de la tasación inicial en más de un 20%, la entidad financiera acreedora, acreditándolo mediante tasación efectuada a su instancia, podrá exigir del deudor hipotecante la ampliación de la hipoteca a otros bienes suficientes para cubrir la relación exigible entre el valor del bien y el crédito que garantiza".

Situación comprometida

Los ciudadanos pueden verse en la situación de que el precio de su vivienda es inferior a lo que deben de hipoteca, por lo que podrían dejar de pagar su crédito o incluso acudir a la oficina bancaria a entregar directamente las llaves de su casa. Y aquí llegaría el problema para el prestatario, que se encontraría con un bien en su poder que no cubre la deuda del cliente.

Al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos, donde los hipotecados sólo responden ante la entidad financiera con su vivienda, en España los bancos pueden acudir a la garantía personal, embargando otros bienes o incluso el sueldo de los morosos, pero los expertos aseguran que es muy difícil que un banco recurra a la garantía personal de un cliente para asegurarse el pago ya que tiene muy poco valor.

El decreto trata de de proteger a las entidades ante esta situación, por lo que la Organización de Consumidores y usuarios (OCU) ha acusado al Ejecutivo de "salvaguardar los intereses de la banca a costa de los usuarios".

Quejas de las asociaciones de consumidores

La portavoz de OCU Ileana Izverniceanu, califica de "alarmante, injusto, aberrante e inconstitucional" esta medida. En declaraciones a Europa Press ha asegurado que, de confirmarse esta información, "sería una catástrofe" porque "hay muchísimas familias que ya están ahogadas y no tienen de donde sacar otros bienes para hipotecar".

En este sentido, afirmó que se trataría de "una ley abusiva de cabo a rabo" que vulneraría los derechos constitucionales. "Lo que significa es cargarse de golpe y plumazo derechos tales como el derecho a la propiedad o el derecho a la libre contratación", aseguró.

"Se trata de una modificación unilateral de un contrato pactado en libertad entre un banco y su cliente. Y lo que no se puede hacer es que un banco decida mandar un tasador a una vivienda a la que ha concedido un préstamo y obligar al consumidor hipotecado a hipotecar otros bienes por valor de un 20 por ciento. Hacer esto de una forma unilateral es inconstitucional", subrayó.

Así, señaló que la OCU ha recurrido ante los tribunales alguna "medida parecida en contratos de adhesión de bancos" y los jueces siempre han fallado en favor de los consumidores porque entendían que se trataba de "cláusulas abusivas". "Pero esto no sería una cláusula abusiva de un contrato, sería una ley abusiva, que es mucho más grave", denunció.

La reacción de Ausbanc

La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) denunció hoy que el sistema bancario español está "excesivamente protegido" por los poderes del Estado, y reclamó nuevas normas que potencien el equilibrio entre las entidades y sus clientes.

La asociación reaccionó así a informaciones sobre el borrador del real decreto de la Ley Hipotecaria, que permite a las entidades exigir a los prestatarios garantías adicionales en el supuesto de que el valor del bien hipotecado baje más de un 20%.

Ausbanc subrayó que esta posibilidad no es ninguna novedad, ya que está recogida en el real decreto de desarrollo de la Ley de Regulación del Mercado Hipotecario de 1982, aún en vigor, por lo que figura en los contratos de hipotecas de vencimiento anticipado.

El real decreto 685/1982 especifica que si el valor del bien hipotecado desmerece de la tasación inicial un 20%, la entidad financiera acreedora podrá exigir al deudor la ampliación de la hipoteca a otros bienes suficientes para cubrir la diferencia entre el valor del bien y el crédito.