domingo, mayo 29, 2011

Cuando nada importa

Jorge Fernández Díaz, en La Nación. Cuando la conducta de los dirigentes no sólo no importa, sino que es justificada y defendida, aunque haya que mirar para otro lado ante toda clase de abusos, quedan pocas esperanzas. La sociedad política argentina marcha alegremente por el camino del infierno...

La otra noche, mientras cenábamos, un amigo que viene investigando los turbios negocios del poder cometió la imprudencia de revelar la incesante y atroz lista de corrupciones y corruptelas, pecados políticos y monumentales trapisondas soterradas que había encontrado en su largo y laborioso raid por juzgados, despachos oficiales, oficinas de negocios, archivos, balances, licitaciones públicas y testimonios secretos a lo largo del último año y medio. Luego consulté a los editores que publicarán en breve este verdadero "tanque" de la denuncia periodística y confirmé que su tirada y alcance serán espectaculares. Romperá seguramente el "mercado", como gustan decir en el mundo editorial, y se convertirá en el gran best seller de la temporada otoño-invierno. Mi amigo está agotado: escribir un libro después de una larga investigación, y hacerlo bajo toda clase de presiones, deja de cama a cualquier periodista por más atlético y valiente que sea. Al llegar a los postres me miró a los ojos y me preguntó qué creía sinceramente que pasaría. Le respondí sin pestañear: "Nada". Venderá 150.000 ejemplares, habrá muchas notas de prensa y al final no ocurrirá absolutamente nada. En la década del 90 un libro así era un acontecimiento político. Hoy un libro de denuncia es un libro de evasión, una novela policial que el lector no quiere perderse por nada del mundo, pero que utiliza para pasar un buen rato y tener algo jugoso para comentar al día siguiente.
La investigación periodística, que es un elemento fundamental de la democracia, producía en los 90 renuncias en el gabinete nacional. Eran Watergates más modestos pero igualmente letales, y no han cesado en otros países como Inglaterra, España, Italia, Alemania, ni tampoco en la cada vez más remota república de Brasil.
A la opinión pública argentina de antaño le importaba mucho la ética de sus dirigentes. Y la inmoralidad política pesaba decisivamente en las elecciones. Podrá decirse que ningún affaire logró detener el triunfo de Menem en 1995. Es verdad: muchos votantes privilegiaron la convertibilidad por encima de la moral, pero aún así lo hicieron de un modo vergonzante, bajo el resignado lema "roban pero hacen". Jamás negaron el fenómeno ni impugnaron la tarea del periodista que trabajaba para exponer las lacras del poder. Y la oposición, a su vez, lograba articularse alrededor de la transparencia y conseguía obtener muchos votos.
Hoy todo ha muerto, ya lo sé. Hoy nadie renuncia por un escándalo, y muchas veces el Gobierno incluso ni se toma el trabajo de salir a responder las acusaciones. Los ciudadanos no reclaman para que se tomen medidas ejemplares, y la Justicia -salvo excepciones- se encarga de asordinar aún más el asunto, que deriva por lo general hacia un triste silencio. Una encuesta de Poliarquía demuestra que hoy la mayor preocupación es la inseguridad, y que recién en un sexto renglón casi insignificante (3%) encontramos a la corrupción. ¿Cuándo nos quebramos moralmente los argentinos? ¿Cuándo empezamos esta etapa en la que la ética se volvió relativa? ¿Todo esto se inició en 2001, cuando la Argentina voló en pedazos? ¿Voló solamente en pedazos la economía y el sistema político, o también lo hizo la conciencia moral de la sociedad?
El menemismo, con sus aberraciones, tenía igualmente entre sus filas a militantes que no querían la corrupción. Cuando ésta quedaba expuesta, exigían a su propio gobierno que se desprendiera de los sospechosos. Hasta periodistas que participaban intelectualmente del proyecto neoliberal les daban amplio espacio a los denunciantes en sus diarios o en sus programas televisivos y radiales. El kirchnerismo, en cambio, tiene otra clase de reacción. Antes se robaba para la Corona, ahora se roba para la revolución?nacional y popular. Y salvo un fallo judicial tardío aunque tajante, nadie les exige a los involucrados que den un paso al costado. Que lo den incluso por el bien del proyecto. Aquí nadie se avergüenza. Ni siquiera el progresismo oficial, que arrió las banderas morales con las que históricamente se lo distinguía. Antes le parecía un escándalo que el gobierno peronista de los 90 intentara bloquear los organismos de control o tratara de manipular a la Justicia. Hoy le parece esencial para llevar a cabo con éxito los ideales inconclusos de la primavera camporista. Ceder entonces a la tentación "liberal" de escandalizarse por el robo les resulta un horror, los convierte en "funcionales a la derecha".
Es por eso que el caso Antonini resulta, al final, sólo una película de espías. El asunto Skanska, una novela de Grisham sin final feliz. Y los enriquecimientos ilícitos de funcionarios, los enjuagues millonarios de capitalistas amigos, el lavado de dinero, los aviones llenos de cocaína y los gastos de campaña con dinero negro, capítulos de una serie criminal y exagerada de HBO Olé.
Por eso las menciones acerca de coimas argentinas en boca de diplomáticos norteamericanos, españoles, alemanes y finlandeses reveladas por WikiLeaks no tienen el peso de aquella única y solitaria carta del Swiftgate. ¿Se acuerda? Por eso la maleta de Amira pesa mucho, mucho, muchísimo más que la grácil e inocente bolsa de Felisa.

Una casta sin remedio

La respuesta del Partido Socialista al hartazgo de la sociedad española es la propia de un ejército que pierde una batalla: retroceder a lugar seguro, reorganizar la tropa, preservar la conducción, preparar el contraataque. ¿Reflexión, reconocimiento de responsabilidades? no forma parte de su memoria...
Cómo lo ve Carlos Sanchez, en El Confidencial:

(...)Hay razones para pensar que los mismos que ayer jaleaban al nuevo líder del PSOE acudirán a su entierro político dentro de unos meses. Y no sólo por la probable derrota electoral del Partido Socialista. Sobre todo, porque Rubalcaba representa volver al viejo socialismo del centralismo democrático. O de la democracia orgánica, como se prefiera. Aquel invento del franquismo que consistía en articular la representación popular a través de la familia, el municipio y el sindicato. En este caso, a través de los barones regionales, que en realidad son quienes controlan el partido. Ninguno ha tenido la honestidad política de dimitir tras el desastre electoral. Al contrario, todos y cada uno han salido reforzados del comité federal, como si el hundimiento del PSOE no fuera con ellos.Ayer era conmovedor verlos responder a los periodistas de forma ufana en Ferraz -incluidos Alarte o Tomás Gómez-, como si no hubiera pasado nada. 
Los barones sin baronía han descubierto que el mejor camino para ganar unas elecciones -y mantenerse en el poder- es cargarse el único bastión de libertad dentro de un partido político: la existencia de elecciones primarias. Y el caballo de Pavía que ha roto las reglas del juego no ha sido otro que el lehendakari López. O mejor dicho, el hombre de confianza de Rubalcaba en el País Vasco, y que responde al nombre de Rodolfo Ares. La propuesta de convocar un Congreso no era más que una provocación destinada a poner al partido (aparentemente) al borde del abismo con una sola intención: reventar la candidatura de Chacón. Objetivo cumplido. La ministra de Defensa -sin fuste para liderar nada después de su espantá- no ha sido capaz de aguantarle el primer pulso a Rubalcaba. Probablemente por esa incapacidad que tiene los partidos españoles para discutir abiertamente sobre ideas o nombres sin romperse (ver el caso de Álvarez Cascos). ¿Se imaginan que sucedería en EEUU si a demócratas o republicanos se les hubiera ocurrido suprimir de facto unas elecciones primarias? 
España es desde Viriato un país de caudillos, y eso explica la necesidad que tienen los partidos de encontrar no un líder, sino un guía que señale el camino. Aunque sea sin programa y sin hoja de ruta. ¿Conoce alguien la ideología de Rubalcaba?
El hecho de que APR vaya a ser candidato por aclamación -la convocatoria formal aprobada ayer es una pantomima- sólo demuestra que los indignados -al menos en este punto- tenían razón cuando reclamaban un nuevo sistema político en el que los afiliados y simpatizantes tuvieran algo que decir a la hora de elegir sus líderes. No ha sido así, y el PSOE vuelve al pasado más oscuro. Cuando las camarillas de Ferraz –felipistas y guerristas- dirigían el partido con mano de hierro.
Ironías de la historia, dando la razón a aquello que decía  Gabriel Arias Salgado refiriéndose a Franco: los caudillos, sostenía el mayor manipulador informativo del régimen, surgen del desmoronamiento de las instituciones, y eso hace que el pueblo se ponga en mano de un individuo con cualidades excepcionales para suplir, precisamente, esa ausencia. Y esta es, en última instancia, la tragedia de la decisión socialista: de nuevo, la democracia sucumbe ante el caudillaje.
Lo curioso del caso es que el comité federal ha quebrantado un principio emanado de un Congreso, lo cual es abiertamente antirreglamentario. La apertura formal de las elecciones primarias no es más que un fraude de ley, como lo demuestra la intervención de Chacón el pasado jueves. No habrá candidatos simplemente  porque la dirección  (o sea, Rubalcaba) no quiere. Probablemente porque el ministro sabe -él mismo lo ha reconocido en privado- que pese a su dilatada trayectoria política, nunca ha ganado una batalla orgánica. ¿Por qué será?
Esta decisión convierte al PSOE en un partido vulgar y anacrónico -algo que le hubiera podido diferenciar del PP- y le aleja un poco más de sus bases sociales. Lo peor, con todo, es que el auto golpe de Estado de Ferraz sobre Moncloa (indigno el papel de un personaje como Gaspar Zarrias) debilita al presidente del Gobierno en unos momentos particularmente importantes para España.  La talla intelectual de Zapatero, en todo caso, la ofrece este discurso pronunciado ayer –probablemente el más importante de su vida política- plagado de lugares comunes y de ocurrencias de adolescente. (...)

Merece la pena leer este artículo del profesor Bentolila para darse cuenta de que los problemas de este país no sólo se arreglan con la marcha de Zapatero, sino con una nueva forma de hacer política que desde luego no pasa por la cabeza de Rubalcaba. Recuerda Bentolila que si hace cuatro años la tasa de paro de los cabezas de familia era del 6% y la de los cónyuges del 8%, ahora ambas son del 18%. Pero es que de los 17,3 millones de hogares, en nada menos que 1.8 millones (11%) el cabeza de familia está parado y en 850 mil (4%) no hay ningún perceptor de renta laboral (salario, prestación por desempleo o pensión). En un trabajo reciente, José Mª Casado, Cristina Fernández y Juan F. Jimeno destacan que un 40% de los parados vive en hogares en los que ningún miembro trabaja, superándose la cota del 38% alcanzada en 1994.
Como se ve un panorama desolador. Pero ayer ningún miembro del comité federal desmintió a Zapatero cuando dijo que el nivel de protección social es 'el más alto de la historia de nuestro país'. Nadie dijo nada. Sólo el aplauso fácil y acrítico con el poder
Es en este contexto social en el que un presidente irresponsable anuncia que no se volverá a presentar. Pero en lugar de promover un proceso de sustitución ordenado y de acuerdo a las instituciones del PSOE, lo que hace es meter en un mismo saco partido y Gobierno, reforzando esa idea de democracia orgánica que no sólo recuerda al franquismo, sino también al mexicano  PRI. El hecho de que el candidato a sustituir a Zapatero en el partido sea al mismo tiempo vicepresidente primero (Rajoy saltó del Gobierno con el ‘dedazo’ de Aznar) liquida tanto la autonomía del partido como la del propio Consejo de Ministros, algo esencial en una democracia sin apellidos, como le gusta decir a Esperanza Aguirre.
No es un asunto baladí. En un sistema electoral de listas cerradas como es el español, son los dirigentes de los partidos -y no los electores- quienes deciden el poder legislativo. y por eso, es fundamental autonomía del partido respecto del Ejecutivo, y vicerversa, porque de lo contrario, al final no habrá separación de poderes. La canibalización del partido por el Gobierno es, por ello, una mala noticia que no parece importar a nadie. ni por supuesto a una formación que ha puesto rumbo a ninguna parte.
¿Pero es que esto sería distinto con otro partido? O, yendo mucho más lejos, ¿He visto algo distinto en Argentina o Chile? O como recuerda Sanchez, ¿es distinto el PRI?. Se puede suscribir su afirmación de que el caudillismo es anterior a la propia existencia de España, y fue legado a América. Estamos todos en el mismo barco...

martes, mayo 24, 2011

Mariano Amartino sobre libertad digital

Mariano Amartino, en su blog Denken Über, publica un comentario sobre el e> G8 Forum, que merece ser reproducido:
Era demasiado obvio para predecir, si la administración de Sarkozy genera un evento de tecnología e internet en el país que quiso hacernos creer que la ley de tres strikes era la solución a un problema que no existía no podemos esperar un evento de innovadores o donde se busquen nuevos modelos, sino donde solamente se criminalice a los usuarios de internet de formas draconianas… y era más simple de predecir cuando la única voz que era diferente a la del resto era la de John Perry Barlow
Convertir lo abundante en escaso
Hay dos frases que simbolizan la diferencia de criterios que hay en el mundo de Internet y uno, el que deberían entender en la industria del copyright busca algo simple: hacer escaso lo abundante para poder entender el mundo de acuerdo a su dogma, (porque no nos confundamos no es una industria cultural sino de manejo de derechos de propiedad intelectual y el formato o contenido les da lo mismo) y en ese punto no le importa llevarse puesto lo que sea por delante. Pero.. para ponerlo simple:

“la gente quiere pagar por tu contenido a precios razonables, en vez de esperar 11 horas a que se baje la peli de bittorrent” @
Es algo tan básico de explicar que no merecería más datos.. pero hagamos de cuenta que alguien de la industria del Copyrigh recién descubra Internet; ¿saben cual es el mejor aporte que hicieron iTunes, Kindle, Pandora y Netflix a la industria? Mostrar con datos duros que la venta de bienes digitales puede ser tan buen negocio como la de bienes físicos y hasta mejor porque soluciona inconvenientes logísticos derivados de su propia naturaleza.
La intrínseca necesidad de control
“Technology will move faster than governments, so don’t legislate before you understand the consequences” Eric Schmidt en #eg8
Que lo diga alguien que para que su negocio triunfe necesita desarrollar tecnologías que identifican material con copyright para poder sacarlo de su plataforma y no tener problemas legales es una muestra cabal de que el control total es imposible por mas que la IFPI, la MCAA, Sarkozy, la CAPIF y el Pato Donald quieran demostrar lo contrario.
Entonces ¿cual es el razonamiento lógico de esto? Si no podemos controlarlo, frenemoslo de cualquier manera por medio de legislaciones que no interpretan Internet porque no la conocen, porque la tecnología se mueve demasiado fuerte para hacer analogías estúpidas, la tecnología se mueve demasiado rápido para decir “frenemos todo” o “yo no sabía que la gente ponía links malos malos” o, peor aún, para decir (si un ápice de razón) “si ellos piratean, nosotros podemos sembrar redes P2P con archivos falsos, crear rootkits, perseguir académicos y lo que sea porque eso nos ampara”… y no me hagan empezar con los argumentos estúpidos de “hagamos un DDoS porque las discográficas son malas”, si uno quiere legislaciones maduras debe madurar al momento de pedirlas.
Eric Schmidt tiene razón, uno debe entender la naturaleza de la tecnología como una simple herramienta para fomentar, acelerar y motivar cambios sociales…¿ejemplo?
a) lo vimos en iTunes y la comodidad de un click frente a los torrents,
b) lo vimos en Egipto cuando querían callar Internet y no pudieron porque usaban redes analógicas para conectarse y hacer relaying de datos via Italia;
c) lo vimos en #15M cuando el efecto Streissand disparó una movilización nacional;
d) lo vemos en los eBooks cuando Amazon Kindle vende más electrónicos que libros de papel!
La cultura no depende de 4 grupos multinacionales sino de todo un ecosistema que tiene su origen en las bases y son esas bases las que hay que cuidar, nutrir y proteger, a los creadores que necesitan crecer e imponerse en un ecosistema salvaje…. somos grandes, tipos como John Perry Barlow o Jeff Jarvis tienen el cuero curtido de mil batallas y saben como hacer, como organizarse y saben, sobre todo, que el cambio desde las bases es posible.
De la utopía posible a la distopia de Stallaman
“… si prestaba su computadora, ella podría leer sus libros. Aparte del hecho de que podría ir a prisión por muchos años por dejar que otra persona lea sus libros, la simple idea le sorprendió al principio. Como todo el mundo, le habían enseñado desde el parvulario que compartir los libros era repugnante y equivocado, algo que sólo haría un pirata.” Richard Stallman Derecho a Leer
Así miraba Richard Stallman el futuro de los libros electrónicos y de la educación digital, ¿a alguien le sorprende que Rupert Murdoch aparezca en el #eG8 diciendo que el modelo de educación no cambió en 75 años y que hay que mejorarlo? Damn.. diganme que Stallman está equivocado. Porque compartir sin lucrar es algo que nos acompaña desde antes que Gutemberg imprima su primer biblia, porque cuando uno lee y presta un libro, la única preocupación que tiene es saber que no te lo van a devolver!
Sorprenderse porque un dinosaurio no quiere que caiga un meteorito es tonto
¿En serio imaginan que pararse y hablar frente a la élite francesa de los medios cuando están pidiendo herramientas para censurar contenidos sin siquiera decir quien es la autoridad de aplicación o sin siquiera asegurar un juicio justo no implica tener coraje? Eso es lo que implica una estrategia generosa con el ecosistema, la Electronic Frontier Foundation (EFF) no sale a hablar de “libertad de expresión” cuando le cortan su propio negocio

Ejemplo básico; ¿Quieren cultura para todos? los libros de dominio público en formatos sin DRM que desde iBooks, Kindle, Papyre, eBook Movistar y otros ahora pueden llegar gratis a la gente que vive en zonas donde NO hay bibliotecas porque las editorailes no pueden hacer negocio distribuyendo a miles de KM ESO es entregar cultura con nuevas tecnologías, fomentar que nuevos autores puedan ser sus propios editores, que nuevos músivos sus propios distribuidores… las herramientas están, seamos nosotros los artífices de la disrupción que le pedimos a los grandes medios.
¿Para que sirvió el #eG8? para que Zuckerberg, Mason y Schmidt se vuelvan a USA a contratar más abogados Leído en un tweet por ahí del que no recuerdo el autor
Vale la pena dedicarle cinco minutos al artículo de Stallman.

sábado, mayo 21, 2011

En la encrucijada

Estaba en el aire, y en algún momento iba a suceder...Finalmente, una explosión predominantemente espontánea ha sacado a relucir todo aquello que es insatisfactorio en España. Sin embargo, contrariamente a lo que en general me transmiten otros, no estoy seguro de que el resultado marche en el sentido que ¿todos esperaríamos?
He pasado por una experiencia con muchos puntos de contacto: las extendidas protestas de Argentina de comienzos del siglo, y creo que existen sobrados riesgos de que los caminos se parezcan. A una década de distancia, los logros argentinos son muy pocos: un estallido inorgánico, finalmente disperso en iniciativas ilusorias de "democracia directa", y la facilitación del camino a una casta política intolerante, de ideología "progresista" que practica viejos negocios con nuevas palabras, y acelera la ruina del país, sin futuro visible...

Me gustaría reproducir la opinión de Jesús Fernández-Villaverde, a quien sigo a veces con discrepancias, pero que creo que hoy habla con claridad:
Decía un gran economista alemán que, precisamente cuando más nos ocupamos en revolucionar nuestras vidas, es el momento en el que más conjuramos los fantasmas del pasado. Por ello, ya que de manera inesperada España se encuentra este fin de semana en una de esas encrucijadas de nuestra historia, me remito con cierta reticencia a la famosa frase orteguiana de dolor enunciada en otro momento de vértigo hace ya 80 años. Como en aquel entonces, el devenir de los acontecimientos, en vez de regenerar a nuestro país, amenaza con arrastrarle, si cabe, a mayores sufrimientos. La claridad de miras torna hoy de lujo a imperiosa necesidad.
Los españoles se sienten defraudados. Razón no les falta. Con un desempleo a niveles históricos, unos salarios ridículos y pocas perspectivas de mejora futura, buena parte de nuestros jóvenes encaran el porvenir con desazón. Es más, casi como si se tratara de una farsa premeditada llena de ruido y confusión, esos mismos jóvenes se encuentran con una clase política endogámica, mediocre y corrupta, con unos dirigentes empresariales demasiadas veces aupados por sus amistades y no por sus méritos, con unas empresas protegidas por innumerables y absurdas barreras a la competencia y por unos agentes sociales anquilosados en una visión antediluviana de la vida económica. Como un dinosaurio agotando su ciclo evolutivo, España se acerca inexorablemente al fracaso como nación.
Y si en el diagnóstico de la situación muchos de aquellos que protestan estos días por las plazas de España y yo encontramos innumerables similitudes, mi valoración de sus propuestas no puede ser más negativa. Al menos aquellos grupos que han pasado del mero enfado a la concreción de una propuesta de tratamiento a nuestros males no nos ofrecen más que un camino a la ruina.
Digámoslo claro y digámoslo una y otra vez: no es esto, no es esto, no es esto.
Empecemos por las propuestas políticas. Las listas abiertas no solucionan nada. En el mejor de los casos son inútiles y en, el peor, el sendero a un Congreso de los Diputados caótico e intratable. Los referendos constantes, como la trágica experiencia de California demuestra, no son más que recetas para generar políticas incoherentes, cortas de miras y para la captura del sistema político por minorías decididas y bien financiadas. Bajos sueldos a los políticos solo asegurarán que a la política solo se puedan dedicar aquellos ya ricos o cuya vida profesional sea un fracaso. Y el que los votos en blanco tengan su propia representación es sencillamente ridículo.
¿Y qué podemos decir de las propuestas económicas? ¿Acaso ve alguien el más mínimo sentido a incrementar la banca pública cuando es precisamente la banca pública, las Cajas de Ahorros, las que se han comportado de manera más nefasta en los últimos años? ¿Acaso cree alguien todavía que el reparto de trabajo no hace más que repartir miseria? ¿Piensa alguien sensato que la expropiación de los pisos vacíos no llevará más que a la destrucción definitiva del mercado del alquiler, de la promoción inmobiliaria y de la seguridad jurídica? ¿Cómo se puede argumentar con un mínimo de honestidad que nuestra seguridad social no necesita de una profunda reforma?
Podría así seguir por páginas y páginas. La evidencia de lo absurdo de las propuestas presentadas es tan abrumadora que casi se vuelve aburrido repasarla en detalle.
Hoy, en cambio, quiero mantener una concisión espartana para no abrumar. Lo que quiero es que usted, querido lector, le diga bien claro a nuestra clase dirigente que la respuesta a la situación no es el jugar al “yo os comprendo”, no es el subastar el futuro de España a unas concesiones demagógicas y fácilonas. Nuestros políticos, hundidos en su propia cobardía y en el fracaso de sus estrategias de salón estarán tentados de lo peor. Buena parte de los medios de comunicación han caído ya en el romanticismo mistificador de la juventud y en el jalear panfletos de ínfima calidad como profundas obras del pensamiento. Nuestros intelectuales, nulidades a nivel internacional y siempre más atentos a escribir una columna que alague a los prejuicios mal informados de sus lectores que en analizar los datos empíricos, solo se van a dedicar a repetir una fraseología vacua. Nosotros somos los que tenemos que decirles que no, no y mil veces no.
Hemos llegado a un cruce de caminos. Las opciones son claras: el populismo desastroso e infantil de las propuestas de los acampados en la Plaza del Sol o la verdadera regeneración que España necesita y que desde NadaEsGratis llevamos explicando desde hace más de dos años. Yo lo tengo bien claro.

domingo, mayo 15, 2011

El subprime nacional, el orígen perverso

Este artículo fue publicado por Pablo Ximénez de Sandoval en El País, el 12 de diciembre de 2010. ¿Antiguo? Mientras se discute la "perversidad" que implicaría perdonar la deuda de quien ya además perdió su casa, no está de más describir un poco la situación del lado más desfavorecido de la operación, y la perversa ingeniería financiera a la que fué sometido...
Se llamaba "hipoteca bienvenida". Era un producto financiero especialmente pensado para los inmigrantes y lo ofrecía, en 2005, la intermediaria financiera CreditServices. Con sólo tres meses de trabajo en España, el inmigrante podía acceder a un crédito que cubría el 120% del valor de una vivienda. Todos los gastos y comisiones de gestión quedaban cubiertos y pasaba a ser propietario de un piso en España sin poner un euro por su parte. El crédito lo concedían entidades estadounidenses, que apenas tenían oficinas a pie de calle en España y les era más fácil colocar sus productos a través de redes de intermediarios como CreditServices. Se firmaban unas mil al mes. A los bancos estadounidenses les interesaba especialmente ese perfil. Al inmigrante se le podía poner un interés más alto al del mercado sin que se diera cuenta. Además, venían con familia, estaban aquí para quedarse.
Así lo cuenta el presidente de CreditServices, Javier López. La "hipoteca bienvenida" era solo uno de los productos que ofrecía entonces, cuando su red de oficinas conseguía unas 50.000 hipotecas al año, para todo tipo de clientes. Llegó a tener 596 oficinas. Hoy tiene 80.
CreditServices es todo un síntoma de la situación económica. Fue un gigantesco negocio de intermediación de hipotecas. Los tiempos cambian y hoy su principal línea de negocio es reunificación de deudas y procesos concursales ante impagos. "Estoy adaptando mi negocio a la realidad", dice. "Hago otros productos, pero no me generan tantos ingresos". Cinco años después, López asegura que "hay siete millones de hipotecas que, si el banco no hace un esfuerzo por refinanciar, van a caer". La cifra tiene el valor de la estimación de un profesional. En este caso, la estimación de uno de los mayores expertos de España en conseguir hipotecas durante los años de la burbuja inmobiliaria.
En octubre de 2007, durante la presentación de sus resultados trimestrales, el número dos del Banco Santander, Alfredo Sáenz, dijo: "Claro que hay hipotecas subprime en España. Es una cuestión de puro sentido común". Según fue citado en una noticia de la web Cotizalia, Sáenz añadió que "los criterios por los que una hipoteca se considera subprime en los países anglosajones se pueden aplicar perfectamente a España".
El consejero delegado del mayor banco de España dijo también cuáles eran esos "vicios que todos nos sabemos". Un elevado porcentaje del valor (en general, se considera arriesgado un préstamo que cubra más del 80% del valor del bien hipotecado), una tasa de esfuerzo alta (que el comprador tenga que dedicar más del 35% de su renta a pagar los plazos) y las tasaciones "forzadas" que subían los precios.
Faltan detalles en esta descripción. Los pueden aportar Jairo González, de 39 años, y Noemí Ramos, de 35, ecuatorianos que compraron una casa en enero de 2007. El crédito se lo negoció un chiringuito llamado Central Hipotecaria del Inmigrante, en Aluche. "Antes de tener tu piso, tenías que firmar como copropietario de otro", explicaba Jairo hace unos días. Una vez hecha esta operación, no había forma de echarse atrás. El intermediario les cobró 17.000 euros de comisión por las gestiones que no recuperarían si se echaban atrás. Se dieron cuenta del entramado en la misma mesa del notario, pero perdían mucho dinero si se levantaban y se iban. Tienen una niña de tres años. Noemí está embarazada de ocho meses. Tuvieron que dejar de pagar el piso y ahora esperan en cualquier momento la subasta y el desahucio.
El hilo de cualquiera de estos relatos no tiene fin: "En mi piso figura como copropietaria una señora de 60 años a la que, a su vez, le dieron una hipoteca a pagar en 30 años. ¿Cómo lo hicieron? Pusieron de copropietarios a otros dos de 25 años, y así el plazo se calcula sobre la media de los tres", contaba Jairo. El intermediario le confeso un día que había ganado un millón de euros en comisiones de hipotecas.
Como ellos, miles de familias están sufriendo hoy las consecuencias de haber creído en dos promesas: que podían pagar créditos de cientos de miles de euros con nóminas mileuristas y que las casas seguirían subiendo de precio. Estas hipotecas se hicieron en cadena y están cayendo en cadena. El impago de una de ellas hace que el banco actúe contra todos los avalistas o copropietarios de la misma. Son más de 90.000 ejecuciones hipotecarias en 2009, y una previsión del Consejo General del Poder Judicial de 180.000 ejecuciones este año. El edificio subprime, el de las hipotecas para todos, al precio y a los años que sea, cualesquiera que sean los ingresos, se está derrumbando sobre el último eslabón de la cadena, las familias que creyeron que podían comprar un piso.
Los casos muestran como, si acudía a un banco, un inmigrante sin trabajo fijo y con un sueldo dependiente de las horas extras no podía comprarse a un piso. Pero intermediarios como el que contactaron Jairo y Noemí montaron un sistema por el que dos inmigrantes en las mismas condiciones podían comprarse dos pisos, con créditos de esos mismos bancos. El abogado Rafael Mayoral lo describe así: "El intermediario manejaba su cartera de clientes como piezas de puzle, con las que hacía pruebas hasta que cuadraba una operación y la colocaba". Mayoral presentó el pasado día 1 una denuncia por estafa contra la persona que negoció la hipoteca de Jairo y Noemí y otras cuatro más, todas con copropietarios que no se conocían entre sí antes de firmar.
No será la última. Carlos Guerrero, un abogado del despacho Sofos Consulting de Barcelona se ha especializado en procesos concursales de personas físicas ante el aluvión de impagos. Los clientes acuden a él con deudas tan escandalosas que Guerrero está estudiando también la posibilidad de presentar querellas individuales contra bancos, cajas, tasadoras e inmobiliarias. "Hay un engaño masivo, hay un ánimo de lucro y hay perjudicados. Son los elementos de una estafa", afirma Guerrero.
"En 2006, se cortó el crédito de los bancos", explica este abogado a partir de la observación de casos. "Pero había directores de oficinas que todavía tenían capacidad para dar créditos. El intermediario conoce cuáles son, y junto con el director y su amigo tasador se ponían de acuerdo y se repartían las comisiones por cerrar hipotecas". La tasación es un factor clave, explica Guerrero. "Se hacían a la carta de acuerdo con la necesidad del director".
En la denuncia presentada el pasado día 1, los ecuatorianos lo describen así al juez: "Fuimos víctimas de una sucesión de engaños por medio de actos aparentemente legales tendentes a eludir el control de riesgos financieros y que se sustentaron en la credibilidad profesional de las personas participantes y en su apariencia legal (...) Pusimos nuestros intereses en sus manos confiando en la diligencia y profesionalidad, en la buena fe y el prestigio de las personas y entidades intervinientes". Las hipotecas de estos denunciantes se firmaron con Caja España, Ibercaja, Caja Madrid y Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Otro abogado, Mario Barguñó, que asesora a familias para declarar concurso de acreedores a través de su empresa Equilibrio Financiero, añade que se ha encontrado hasta casos de falsificación de documentos, como nóminas, para conseguir cumplir los requisitos de la hipoteca. "Era una carrera [de los bancos]", afirma. "El que no daba créditos estaba perdiendo negocio".
Por supuesto, hay otro punto de vista de las hipotecas a familias humildes. La denominación legal de los brókeres hipotecarios es agentes de la propiedad inmobiliaria (API). Existen unos 5.500 colegiados en España. Su portavoz, Germán Navarro, sabe perfectamente cómo era posible que varios inmigrantes sin ingresos estables pudieran comprara casas en cadena. "Las operaciones se hacían muy rápido para que no se registrara en el Banco de España", explica Navarro. Los datos de crédito de todos los clientes de los bancos se anotan cada 10 días. Si las dos operaciones se hacen en menos tiempo, el Banco de España no detecta el sobreendeudamiento. De esa forma, una persona podía ser propietaria de un piso al 80% y de otro al 20%, o avalar a otros que a su vez le avalaban a él.
Navarro rechaza estas prácticas. Pero también rechaza que los brókeres hipotecarios tengan una responsabilidad. "¿A quién engañaban? ¿Al cliente o a la entidad?", se pregunta. "Son los bancos los que te dicen todas las cosas que se pueden hacer". Su trabajo, explica, consiste en encontrar la entidad que es más fácil que te dé la hipoteca. "Por ejemplo, un banco que acaba de llegar a la plaza y necesita clientes. El director de la oficina les dice a los brókeres que acaba de abrir y necesita cumplir unos objetivos de clientes. Así que te dice: 'Mira, esto que te deniegan en cualquier parte, este mes, aquí cuela".
Navarro también deja muy claro que el riesgo no es asunto suyo. "El trabajo del bróker es derivar operaciones y hacer muchas operaciones. Al bróker no le tiene que interesar la solvencia del cliente, eso le tiene que interesar al que se juega el dinero, que es el banco". El riesgo no es asunto suyo. "Tú le dices al cliente: esto son 1.000 euros al mes durante 25 años. Si él quiere, yo no soy su padre para decirle que no lo haga. Y si al banco le parece que podrá pagar...".
Con la crisis se ha perdido la perspectiva de un dato fundamental que entonces tenía su sentido: "La premisa era que daba lo mismo, porque el piso valía el doble mañana. Es decir, daba igual que la señora ni pudiera pagar, porque el piso iba a seguir subiendo de precio. Esa es la creencia que está detrás de todas estas prácticas", dice Navarro. En esa subida de precios la principal responsabilidad era de las tasadoras. Navarro las define como "la voz de su amo". "La tasación es un trámite engorroso del que hay que salir. A tal director de tal oficina le intersaba colocar tanto dinero en tal colectivo". Y las tasaciones se hacían al gusto. "Seguro que en cada banco hubo alguien que en algún momento daría la voz de alarma. Y seguro que al día siguiente le pusieron a vigilar el aparcamiento".
El caso es que, ya con la crisis encima, todavía siguieron saliendo productos para dar hipotecas. Josep F. tenía una casa de 60.000 euros por la que pagaba 300 al mes cuando en 2008 aceptó una "hipoteca cambio de casa" de la intermediaria UCI, que le dio el banco Santander. Se iba a vivir con su novia, cobraban entre 1.400 y 1.900 euros y les aseguraron que podían pagar una casa de 330.000 euros. "Te lo vendían diciendo 'tranquilo, que venderás la casa. Pero ellos ya sabían que no era así". El producto les daba dos años de carencia, con una cuota de 1.100 euros al mes en los que se supone que venderían la casa pequeña y les quedaría una hipoteca de 240.000 euros. La realidad es que la casa no se ha vendido y a Josep se le viene encima dentro de tres meses una cuota de más de 2.000 euros al mes que acabará con él. Además, nadie le explicó que, a través de una complicada fórmula, la deuda real es de 427.000 euros. "La cláusula más divertida es esa en la que el notario da fe de que estás en el conocimiento de lo que estás firmando", dice Josep. "También da fe de que te han dejado la hipoteca para revisarla. Pero habíamos negociado una a 35 años y el día antes nos la cambiaron a 40".
¿Por qué se siguen haciendo hipotecas cuando ya está claro el riesgo? "Ya en 2007 se empezó a ver que iba a aumentar el paro", asegura Javier López. "Los bancos tenían que hacer hipotecas para conseguir liquidez. Se titulizaban y se vendían en los mercados, sobre todo Londres y Nueva York [para obtener financiación]. A los directores de oficinas les ponían objetivos de hipotecas y había que crecer un 20% al año. Yo recuerdo directores que me llamaban y me decían: 'Oye, Javier, necesito mil hipotecas antes de final de año o no tengo bonus". López asegura que el 90% de estas hipotecas se hicieron para bancos estadounidenses.
También rechaza cualquier insinuación de malas prácticas. "¿Se dieron mal las hipotecas? No, se dieron bien en aquel momento. El primero que cayó fue el último de la cadena [los inmigrantes] y todo el mundo dice que nos equivocamos al dar hipotecas a inmigrantes. ¿Y los demás? ¿Y los pilotos despedidos de Spanair? Yo tengo hipoteas de pilotos denegadas. Ahora todo es un sector de riesgo".
También rechaza que la gente no supiera lo que firmaba. "La gente minimiza el riesgo. Van con la ilusión de comprar. Eso de que no sabían... ¿Por qué se pide un avalista entonces? Se busca cuando no daba suficiente. Los americanos nos decían que, como en España se responde con todo el patrimonio, se podía seguir con el negocio. ¿Es subprime una hipoteca con tres avalistas? No, porque responden con todo su patrimonio. Te lo dice el notario, no se firma en un bar. Son conscientes en el 99% de los casos".
No es fácil definir cuántas hipotecas de alto riesgo hay. El mes pasado, la revista Estabilidad Financiera editada por el Banco de España incluía un artículo en el que expone que los bancos y cajas tienen más de un billón de euros (el PIB de España) en créditos hipotecarios. De ellos, 600.000 milones están concedidos a hogares. Y el 16% de los préstamos a hogares (casi 100.000 millones de euros) está concedido por encima del 80% del valor del inmueble, es decir, son más arriesgados. La semana pasada, el Banco de España anunció que las entidades tendrán que hacer pública toda la información sobre su exposición real al riesgo inmobiliario, que ahora es confidencial.
Con el tinglado hipotecario hundido, los brókeres inmobiliarios están aplicando sus conocimientos de ingeniería financiera para vender productos que ayuden a capear el temporal. Para que la gente pueda pagar, hay que convencer al banco de que rebaje las cuotas mensuales. Por pura lógica, eso implica ampliar el plazo. Javier López, de CreditServices, asegura que él puede conseguir hipotecas con plazos hasta que el deudor tenga 90 años. "Tengo una hipoteca a 69 años hecha a una persona de 18", pone como ejemplo. Esto se consigue añadiendo al contrato un seguro de vida. "Hay entidades que hacen esos seguros. Para ser más concretos, francesas. Otra cosa será que quiebren dentro de tres meses. ¿Están alargando el problema? Sí, pero de momento, salimos".
Pero hay miles de familias a las que ningún truco financiero les puede salvar del desahucio. Cuando se visita un juzgado especializado en ejecución de hipotecas se ve la crisis en pequeños montones de carpetas de papeles. Los sueños de las familias desparramados por la pared en edictos de subasta que, como en los juzgados 31 y 32 de Madrid, no caben en el tablón de anuncios. "Nos ampliaron el tablón este año, y para el año que viene han prometido más espacio", dice un funcionario del 31. Siguen sin caber.
Es solo un juzgado. Registró 970 procedimientos en 2007, la inmensa mayoría ejecuciones de hipotecas. En 2009 fueron 2.944 casos. Este año llevaba 2.089 casos hasta junio. "No se puede ocultar lo que está pasando", dice apesadumbrado.

Sólo es necesario agregar dos puntualizaciones: una, los inmigrantes y su peso en la mora. Si el problema hubiera estado confinado a inmigrantes, entonces no hubiera alcanzado el volúmen que hoy vemos. Sin duda, son muchos más los afectados nacionales, aquellos que ya no tienen trabajo. Con cinco millones de parados, la mora es generalizable. La segunda: ciertamente, la inmigración en sí debe haber pesado por otra razón: cada inmigrante que retornó a su país, aplicó de hecho lo que la ley hipotecaria se niega a aceptar: cancelaron la deuda en el momento que pusieron llave a la puerta para retornar a su país.

viernes, mayo 13, 2011

Discutiendo el futuro norteamericano

Aviso previo: Esta nota ya fue publicada el 11 de mayo. Pero un fallo técnico de Blogger hizo que por ahora se haya perdido.Es probable que en unos días el artículo se restablezca. En prevención de que esto no suceda, se vuelve a publicar. Si Blogger lo repone, éste se borrará.
Nota II: Sábado 14, el artículo está restaurado, pero como borrador. Dado esto, opto por mantener el republicado.


La persistencia de los términos de la crisis global iniciada en 2008, parecen acelarar dos de sus aspectos más importantes: una visible declinación de Estados Unidos, y un crecimiento sostenido de China. Entre ambos, tres bloques continentales, Europa, Latinoamérica y Asia,  se mueven al compas de estas influencias planetarias. Como parte de este proceso, por primera vez en mucho tiempo, se escuchan voces en Estados Unidos que analizan, sopesan y diagnostican su crisis con desaliento. Y no lo hacen simplemente sus estrategas, sus pensadores; lo hacen los especialistas que enfrentan diariamente los problemas estructurales, allí donde se siente el cambio. Si bien es más que probable que su país alcance un punto de equilibrio y se recupere, parece ser que el escenario ya no será el mismo...
Entre marzo y mayo, dos comentarios elegidos entre muchos otros: Adam Hartung, comentarista económico en Forbes, y Kevin Meyer, especialista en gestión de calidad en la industria.
Adam Hartung habla el 25 de marzo de productividad e innovación en su país, considerando que la administración estatal no está colaborando a ayudar a despegar a su economía: como tantos otros, critica el enorme flujo de fondos hacia sectores que no han demostrado eficiencia ni productividad, mientras no se apoya a aquellos que sí podrían representar una mejora (en particular, comparando la industria automotriz y bancos contra Amazon, que además representa la ventaja de la innovación en los negocios):

American manufacturers today are about the most productive in the world.  In the Wall Street Journal’s “The Truth About U.S. Manufacturing” we learn that American factory workers are producing triple the output of 1972.  The use of ever more sophisticated equipment, often with digital controls, and a higher trained workforce has made it possible to make more and more stuff with less and less labor.  While considerable manufacturing has gone offshore, it is not because our workers are competitively unproductive.
Unfortunately, most of America’s business/economic government policy has been trying to preserve jobs that are, well, not that productive.  Take for example agriculture subsidies.  They pay farmers to produce less and otherwise make less productive use of land, feedstocks, grains, etc.  By giving farmers (most of which are now huge corporations, not the “family farm” circa 1970 and before) subsidies it actually lowers agricultural productivity.

Similarly, bank and auto bailouts (and all subsidies to all manufacturers) lowers productivity.  The first gives money to banks, which make nothing.  Because they have no economic outputs, they can only aid productivity (via loans) and are of themselves not a contributor to national productivity.  (An economy can live without banks, it cannot live without producers of goods and services.) The latter gives money to an unproductive manufacturer to keep its plant operating when the value of its output is insufficient to cover costs.    These government programs serve only to defend and extend the least productive jobs in society – jobs that are economically unviable.  Through these investments the government attempts to preserve the old (companies such as GM and Chrysler) at the expense of national productivity.


Said another way, bailouts are opting to invest in preserving old jobs, not creating new ones.  Bailouts have taxpayers subsidizing unproductive jobs, rather than investing in creating more high-productivity jobs.
America can create highly productive jobs
Amazon.com On Hiring Spree” is the Seattle Times headline. Amazon has revolutionized book retailing, publishing and is changing a number of other markets as well.  Amazon has created a far more productive workforce in these industries than previous competitors.  Borders, to cite a recent example, could not be nearly as efficient selling or publishing books with its out-of-date model, so Borders recently followed 90% of other book sellers into bankruptcy. The more productive company, Amazon, is now hiring people as fast as it can to grow its business.  Higher productivity allows Amazon to be more competitive, sell more and create jobs.


Had the government chosen to bail out Borders there would have been a public outcry. Why should taxpayers protect the jobs of store shelf stockers?  Likewise, as the number of printed books drops, replaced by digital books, should it be government policy to subsidize book (or magazine, or newspaper) publishers/printers?  Whenever a business is no longer competitively productive – whether it be agricultural, manufacturing or anything else – bailouts serve only to keep the unproductive competitor alive.  Which actually harms the more competitive company that subsequently must fight the subsidized competitor.
The better policy would be to subsidize Amazon.  Amazon is growing.  Theoretically, the more money Amazon has the faster it could grow and the more jobs it could create.  But, of course, nobody feels good about subsidizing a growing, profitable concern.  And Amazon isn’t asking for subsidies, anyway.
 Así, Hartung apunta a algunos de los signos de decaimiento norteamericano: su política de subsidios estatales, que está contribuyendo a minar su balance a niveles impensables para el resto del mundo, la imparable salida de empresas fuera del territorio, la pérdida de liderazgo en el soporte de la innovación industrial y tecnológica...Más importante, la visión de Hartung acentúa que para peor, lo que se está moviendo fuera de Estados Unidos, es la inversión en investigación y desarrollo:
The Wall Street Journal has reported “More Companies Plan to Put R&D Offshore.”  When things are equal, business will invest where the costs are lowest.  With little incentive to undertake innovation in America, increasingly U.S. companies are moving their R&D — along with manufacturing, customer service, telesales, etc. — to emerging markets.  And their plans are to increase this movement offshore by 50-100% by 2015!
What will happen if innovation investments move from America to emerging markets?  Will intellectual property remain an American advantage?  Will new product development remain in America, or go elsewhere?  If manufacturing capacity already exists in these markets, is it hard to predict that new products will increasingly be made offshore as well?  Asked another way, if we outsource the innovation jobs – what jobs will America have left?
(...) So why are Americans surprised that job growth struggles?  When the head of GE, a company that has moved manufacturing, information technology, engineering and R&D to offshore centers during the last decade is made head of the U.S. jobs initiative is there much doubt?  When the spending and incentives, as well as the selected leaders, have as their #1 interest preserving the past – largely in areas where American productivity lags – why would anyone expect new job creation?
¿Tiene esta lógica de los negocios una manera de ser reconducida? mientras no sea así, sin duda la declinación americana continuará...

Kevin Meyer -un consultor en técnicas de organización industrial- por su parte, suele dedicar observaciones a las prácticas americanas que perjudican su futuro. El 22 de abril comentaba una disputa entre la administración nacional norteamericana y Boeing, a propósito de la intención de la empresa de abrir una planta en Carolina del Sur. La administración decidía abrir una demanda contra la empresa a propósito de políticas laborales. Qué comenta Meyer:
I don't know, my friends.  One of the nation's few remaining exporters of high-value manufactured products, employing tens of thousands of high wage people.  And we're doing our best to make them reconsider opening a new plant in the U.S. and perhaps instead go someplace more hospitable.  Like China?  Italy?  Korea?  Or maybe they'll follow Halliburton's lead and say screw it, pick up the whole kit and kaboodle, and move overseas.  It's stunning and sad how many already are.
And then those same folks that make these inane decisions will moan and groan about jobs moving overseas, U.S. companies hiring more at their overseas facilities than their U.S. facilities, why our tax base is decreasing, why our balance of trade is shifting, and so forth.
Anyone have a mirror they'd like to send to the White House?
Parece ser que por ahora la corriente que impulsa a salir de Estados Unidos a sus capitales se mantiene robusta...Quizá así continúe hasta que las condiciones sociales y laborales alcancen un punto de equilibrio con sus competidores. Mal futuro para el modelo de bienestar...

martes, mayo 10, 2011

Una discusión perversa...

Cada vez más revuelo...Tras la promesa electoral de Esperanza Aguirre de reformar la legíslación hipotecaria para aceptar la "dación en pago" de la vivienda, el Ministro de Fomento sale a rebatirla, atendiendo fundamentalmente a mantener el status de la ley, en lugar de tener al menos unas palabras de aliento y apoyo a quienes ven amenazadas sus viviendas, su patrimonio, y el de familiares o amigos comprometidos en aval. El drama de centenares de miles de familias no pesa en su balanza...
Así lo ha expresado también Jesús Encinar, en palabras de El Economista:
La modificación de la Ley Hipotecaria para permitir la dación en pago tendría un efecto perverso en España ya que, entre otras cosas, duplicaría (?) el coste de estos créditos ante la necesidad de las entidades financieras de minimizar riesgos.
Esta idea ya la adelantaba hace meses un informe elaborado por la Agencia Negociadora, y es ahora Jesús Encinar quien asegura en esta misma línea que cancelar las hipotecas simplemente devolviendo la casa al banco es "irresponsable y perjudicial".
Encinar va más allá cuando asegura que "si los bancos tuviesen que asumir las pérdidas de las hipotecas concedidas en los años del boom inmobiliario, el sistema financiero español quebraría(?). Haría falta una inyección de dinero público (?)  que pagaríamos entre todos (eso suponiendo que el Estado pudiese conseguir el dinero)".
En el último post de su blog, Jesús Encinar asegura que el problema es que "muchos bancos y cajas jamás debieron prestar dinero a familias que estaban en situaciones de riesgo", porque son los mismos bancos que ahora "necesitan fusionarse , perder su independencia y salir a bolsa a buscar recursos". Sería otro ejemplo más de "privatizar los beneficios y socializar las pérdidas".
"Si las hipotecas se pudiesen cancelar simplemente devolviendo la casa al banco, los que nunca compraron casa rescatarían a los que se endeudaron para comprar. Cautos salvando a arriesgados", afirma el experto, que compró en noviembre una casa tras 20 años viviendo de alquiler.
Además, en línea con lo que defendía la ex ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, asegura que la adopción de este sistema supondría un encarecimiento de los nuevos créditos. "Aquellos que estén buscando financiación para comprar una vivienda pagarán más por sus créditos para salvar a aquellos que compraron durante los años del boom".
¿Otras opciones? Una consistiría en incluir un seguro de impago que cubra la hipotética caída del valor de la vivienda en las nuevas hipotecas, pero esto "encarecería la propia hipoteca" y sería más difícil aún comprar. Para Encinar lo más apropiado para evitar tragedias familiares sería mantener la regla del mercado hipotecario que limita la concesión de hipotecas al 80% del valor de la vivienda " y siempre que el tomador pueda pagar la cuota mensual con máximo un 30% de su renta disponible".
Encinar, o el periodista que lo transcribe, poco viene al caso, comparte con funcionarios de gobierno y banqueros muchas afirmaciones que son por lo menos discutibles...¿realmente se hubiera duplicado el costo de un crédito si las hipotecas se hubieran acordado con criterios más conservadores, más bancarios? ¿qué es más perverso, otorgar un crédito que pende de un hilo, despreocupándose de las consecuencias porque se perseguirá al deudor hasta el borde de la esclavitud, o hacerse cargo de los malos negocios? ¿quién, o qué, fue irresponsable y perjudicial? ¿por qué se da por sentado que todos los contribuyentes se deberán hacer cargo de los perjuicios bancarios? ¿no deberían hacerse cargo las malas empresas, con malas estrategias, de sus malos negocios? ¿por qué presuponer que la quiebra de algunos implica el desastre de todos? cientos de miles de pequeños negociantes han quebrado ya, en silencio y sin que el mundo se detenga. ¿por qué dar vuelta la lógica de las cosas?

lunes, mayo 09, 2011

Entre bancos y votos, bancos...

El Economista, hoy:
Los problemas para pagar un piso han desatado una tormenta de truenos que tiene al Gobierno "muy preocupado", según fuentes próximas al partido, que saben que el Ejecutivo rechaza la dación en pago -es decir, que la entrega de llaves salve la deuda vinculada a ella-.
Esto, a sabiendas de que un cambio de política le daría un baño de popularidad y, seguramente, ese número de votos que tanto necesita en estos momentos en que se sabe perdedor de cara a las próximas elecciones. Las opiniones entre grupos políticos, sindicatos y asociaciones de ciudadanos son encontradas, pero desde Fomento no hay marcha atrás.
Los bancos, dicen las mismas fuentes, pueden mucho y la propia secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, cual pepito grillo de las financieras, se suma a la tesis de que saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la casa al banco es negativo. "Tendría consecuencias", ha asegurado, ya que sólo podrían comprar casa las familias con una economía "muy por encima de la media".

Atención especial en el Congreso

No obstante, en aras a tranquilizar a los ciudadanos, más revueltos que nunca -ahora que los bancos ya han hecho su ajuste y han subido los tipos hasta el 2,5%-, y justo cuando la Audiencia Provincial de Navarra acaba de publicar un auto en el que se reafirma que dar la casa al banco es suficiente, el Gobierno puso en marcha la semana pasada una subcomisión en el Congreso con el fin de estudiar elementos de mejora que permitan apaciguar los ánimos de los cerca de 275.000 personas que desde 2007 han perdido su piso al no poder hacer frente a las letras.
O de esas otras 350.000 familias que perderán su piso en los próximos años, según estima la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes).
La hoja de ruta prevista por los grupos parlamentarios de PSOE, CiU, PNV, ERC-IU-ICV y Mixto es que, a partir del mes junio se puedan iniciar los trabajos y tener cerrado un paquete de recomendaciones en octubre. El informe que se elabore será remitido a la Comisión de Vivienda y al Pleno de la Cámara para su aprobación y presentación al Gobierno.

Dos caras de la moneda

¿Casa por hipoteca? Como si de una competición se tratara, elEconomista ha recogido razones a favor y en contra, aunque sólo dos formaciones políticas, PSOE y PP, la rechazan por el impacto que tendría en las cuentas del sistema financiero, especialmente en un momento en el que afrontan un complicado proceso de reestructuración y recapitalización.
Paradojas de la política, la lista del sí, o por qué adoptar el sistema americano que sí contempla esta figura, la encabeza precisamente el expresidente del Gobierno Felipe González, que en contra de lo que opina su sucesor, ha señalado que la entrega de la vivienda debe valer para pagar la deuda ya que "hay una garantía real, que es una casa". Es la opinión también de expertos del sector, que fundamentan su apoyo al sí en que consideran el préstamo que se concede debe tener en cuenta el valor del piso. Además, dicen, son las propias tasadoras las que han fijado su precio.
Tampoco los responsables de Adicae (Asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros) creen los argumentos de las entidades financieras y reclaman una modernización de la ley hipotecaria. Según su presidente, Manuel Pardos, "es falso que se hundiría la banca y es falso que no se puede tocar la ley hipotecaria".
En Cataluña, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, se ha unido al sí por el cambio en la ley hipotecaria e insiste en que debe hallarse "una solución para no abusar de las familias". "Haremos todo lo que esté en manos de la Generalitat", si bien ha recordado que la decisión, en último término, corresponde a la Administración central.

Las razones del 'no'

También las razones del 'no' pesan y todos coinciden, empezando por el propio Gobierno, en que esta solución dista mucho de ser el bálsamo de Fierabrás. Así, según la Agencia Negociadora de Productos Bancarios (ANPB), el recorte en las garantías de préstamos supondría elevar las exigencias para poder acceder al crédito y, además, se volverían a recuperar los préstamos de tipo fijos que, a igualdad de situaciones, podría llegar a ser tres puntos superiores en el caso de la hipoteca con posibilidad de dación en pago, ya que las entidades exigirían más solvencia al comprador.
También la patronal de las entidades de crédito, la AHE, opina que esto provocaría el endurecimiento de las condiciones de préstamo, ya que las entidades exigirían una mayor solvencia al comprador. Es la opinión de los bancos y cajas de ahorros compartida por Joaquim Nadal, del grupo PSC en el Parlament, que asegura que esto provocaría el endurecimiento de las condiciones de préstamo.
Mientras dura el debate, el euribor cerró abril en el 2,086 por ciento, que encarecerá las hipotecas en más de 750 euros anuales. Con 5 millones de parados, son muchos los que quieren entregar la llave y zanjar la deuda con su banco.

miércoles, mayo 04, 2011

La liquidación de las deudas hipotecarias con embargo, III

Publicado en Las Provincias de Valencia, el 3 de mayo:
Los jueces de lo Mercantil de toda España han iniciado una cruzada en favor de los ciudadanos endeudados y en contra de las entidades financieras. Su objetivo es incluir en la legislación española una nueva posibilidad legal: la dación de pago sin consentimiento por parte de la banca.
Esta fórmula permite, como ocurre en Estados Unidos, que un hipotecado acuda a la sucursal que le concedió el préstamo y le entregue la vivienda a cambio de no tener que pagar ni un céntimo más de la hipoteca. Hoy en día, esta opción no es posible ya que los créditos que conceden bancos y cajas de ahorro para la compra de una casa en España tienen como garantía el propio inmueble y la que ofrece la propia persona hipotecada. Es decir, que en caso de que la vivienda valga menos que el importe que se debe a la entidad financiera, el individuo debe devolver la diferencia con sus bienes.
El titular del juzgado 2 de lo Mercantil de Valencia, Fernando Presencia, es el propulsor de esta iniciativa legal. Asegura que ya cuenta con el apoyo de Jueces por la Democracia así como de diversas asociaciones que quieren defender a los hipotecados frente a la banca.
La propuesta tiene la mitad del camino recorrido. La futura revisión de la Ley Concursal acepta, por primera vez en España, la figura de la dación como una opción legal. Esta opcion consiste en la eliminación total de la deuda a cambio de la entrega del bien hipotecado. Según esta redactado actualmente en el proyecto de Ley, esta fórmula requiere de la aceptación de ambos actores: el propietario hipotecado y la entidad financiera. Este es el punto que se quiere cambiar.
Esta semana es clave para lograr este objetivo. La Ciudad de la Justicia celebra de jueves a sábado una macrojornada en la que asistirán el 70% de los magristados de lo Mercantil de España. Bajo el título «Hacia una nueva Ley Concursal: Luces y sombras de la reforma concursal», el juez Presencia, director técnico del evento junto a Juan Bataller, catedrático de Derecho Mercantil en la Universitat Politécnica de Valencia, quiere aglutinar apoyos de cara a modificar este revisión del texto legal hacia la universalización de la dación en pago.
Las jornadas consistirán en ocho mesas redondas que, presentadas por el magistrado Presencia, analizarán cada uno de los aspectos que tiene la ley aunque, según asegura el juez valenciano, todos ellos serán cuestionados sobre la idoniedad de ampliar la dación de pago a los casos particulares de las familias con hipotecas.
Una iniciativa lanzada mientras la estimación es de 350.000 familias expulsadas de sus casas en los próximos años...

lunes, mayo 02, 2011

Antonio Ubieto Arteta: una entrevista

Tomado del blog de Salvador Caurín, sin posibilidad en este momento de confirmar la fuente: un reportaje del diario Las Provincias al profesor Antonio Ubieto Arteta, del año 1984. Más allá de otros temas, dos resultan particularmente interesantes: el papel del rey Jaime al crear el Reino de Valencia, y su polémica con los autores catalanistas.
Sobre el primer punto, siguiendo la actividad del rey a lo largo de su vida, un elemento que resalta contínuamente es su lucha contra la nobleza de sus dominios, sean catalanes, aragoneses, valencianos, o de las regiones francesas: el rey lucha toda su vida por construír un reino, regateando contra nobles que defienden privilegios económicos y territoriales. Jaime prefigura el papel unificador de los reyes durante la reconquista, superando la anarquía de decenas y decenas de pequeños señoríos, que tornaban entre religiones y dominios al ritmo de sus conveniencias locales.
¿Por que don Jaime creó un nuevo reino y no anexionó valencia a sus tierras, como era el uso?


Jaime I era un hombre culturalmente muy limitado, se ha dicho que no sabía leer ni escribir, estaba en  una situación financiera lamentable, fue devaluando la moneda hasta tener dos partes de plata de cada doce; carecía de visión política, con decir que a Blasco de Alagón, en 1226, le dio todo lo que pudiera conquistar en tierra de moros, ya es bastante; se encontraba con una Ciudad burguesa en el buen sentido, rica y comercial, que ya era un Reino, y quiso que siguiera siéndolo (...)

¿Era realmente tan inculto el Rey Jaime?

Sí, parece que si, siempre tuvo el gran complejo de inferioridad de no haber nacido en Huesca, donde era tradición que dieran a luz las reinas de la Corona de Aragón. Gatea en Monpellier, comienza su formación en Monzón, entre templarios y habla diversas lenguas, pero ninguna bien. Tenga en cuenta que convenía que el Rey fuese lo más bruto posible, de esa manera su camarilla de nobles y clérigos podían mangonear a sus anchas. (...)



Si don Jaime no tenía dinero. ¿De donde salió el dinero para la conquista de Valencia?

Cuando las Cortes de Monzón aprobaron la cruzada contra Valencia no se devaluó la moneda, pero se aprobó la concesión al Rey de un maravedí de oro por familia; la iglesia también intervino, directamente con dinero, o indirectamente, con la remisión de los pecados y el levantamiento de las bulas de excomunión. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la burguesía catalana estaba excomulgada por negociar con el Islam, de acuerdo, con el acuerdo de Letran, y se levantaba este castigo terrible a los que interviniesen en la cruzada contra Valencia, de todas maneras fueron muy pocos catalanes a la conquista de Valencia. Además se daba una casa y dos yuntas por peón y dos casa y cuatro yuntas por caballero y las gentes que arañaban tierras yermas vieron su salvación en las huertas de Valencia.
Sobre la interminable polémica con el catalanismo:
¿Que se hablaba en Valencia cuando entro el rey don Jaime?

El valenciano, entonces un romance que fue el precursor inmediato de la lengua valenciana. En la  Crónica de Jaime I se recogía el testimonio de los que hablaban al Rey en su idioma, pues bien, en la edición de 1926 viene en letra cursiva el testimonio de unos vecinos de Peñíscola, naturalmente en Valenciano, en las siguientes ediciones, se ha suprimido la cursiva.



¿Cual es el origen histórico de la Senyera?

Don Jaime conquistó Valencia, lógicamente, con la enseña del reino de Aragón no de Cataluña, sino de Aragón es decir las barras rojas en campo amarillo. Jaime de Aragón decide crear un reino y debe tener una enseña por la cual sus nuevos súbditos le distingan y le sigan, pero el rey no puede cambiar de enseña, por lo que toma la suya propia y como se dice en heráldica, la disminuye con una franja al lado del hasta. Las pruebas documentales son del siglo XIV, pero yo estoy seguro de que ha de haber documentos anteriores, posiblemente Valencia tiene esa bandera desde un año después de la conquista, es decir, de 1239.

¿Dice usted que las barras de Aragón y no de Cataluña?

Los historiadores catalanes siempre han tenido el complejo de inferioridad de que nunca han sido un Reino y no existe un solo documento en el que se hable de que Jaime I hubiera querido crear un reino de Cataluña, lo de las señas de identidad es a partir de la Renaixença. Le voy a dar un dato: en la batalla de Panisars, los catalanes morían frente a los franceses con el grito de ¡Arago! ¡Arago!. Se han estudiado mucho por parte de los historiadores catalanes los sellos pendientes de Ramón Berenger IV y se publicaron en la obra de Segarra tratando de demostrar que se empleaban las barras. Pero no encontraron unos sellos en los feudos de Poblet, en el Archivo Nacional, en donde las barras terminaban en unas escamas en forma de ángulo, es decir, no se usaban las barras, los sellos publicados habían sido falsificados, así como suena, se les habían raspado esas escamas en forma de ángulo que demuestran que no eran las barras. Yo no puedo pensar como se puede llegar a esos extremos para demostrar lo que no tiene demostración, porque la historia debe basarse en pruebas documentales y si no aparecen hay que investigar, pensar, profundizar, lo que no debe hacerse nunca es manipular la historia para tratar de demostrar lo que no se puede demostrar con un mínimo de rigor, por que entonces se cae en el ridículo y en el desprestigio.
Un resumen de las investigaciones valencianas de Ubieto Arteta en "El profesor Ubieto y el medievalismo hispano", de Ramón Ferrer Navarro (en Historiadores de la España medieval y moderna, coordinada por Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Serrano Martín):
El tercer grupo de sus investigaciones va a centrarse exclusivamente en el análisis del fenómeno de la conquista valenciana por Jaime I. Es aquí donde el prof. Ubieto se inserta decididamente en un marco nuevo para él, el del Reino de Valencia, temática que jamás había investigado y que ahora lo incorpora a la tendencia que hay en esos momentos por la historia regional. No sólo sus discípulos, sino también él cultivan la historia medieval valenciana. Desde 1962, en que aparece su primer trabajo de investigación relacionado con el tema, «La conquista de Valencia en la mente de Jaime I», hasta 1978 en que publica «Los almorávides, el idioma romance y los valencianos», aparecen nada menos que diez artículos sobre el particular y, entre ellos, el libro «Orígenes del Reino de Valencia», , al que preceden el ya citado «La conquista de Valencia en la mente de Jaime I» y otros como «Puntualizaciones sobre la reconquista valenciana», «Más sobre cronología de la reconquista valenciana» y «la creación del Reino de Valencia», mientras que le siguen «La reconquista de Valencia y Murcia», «La creación de la frontera entre Aragón-Valencia y el espíritu de frontera», «Dos actitudes ante la reconquista de Valencia», «Entidades políticas en la reconquista de Va l e n c i a » , «Desclot, un historiador valenciano recuperado», «La leyenda del origen ilerdense de las trescientas valencianas» y el ya citado «Los almorávides, el idioma romance y los valencianos». La conquista del Reino de Valencia por parte de Jaime I va a ser el tema por medio del cual el prof. Ubieto se incorpora a la nómina de quienes investigan la época medieval valenciana.
La fotografía, tomada de la biografía de Ubieto Arteta en la Gran Enciclopedia Navarra.