domingo, agosto 19, 2007

Kovadloff: Argentina gobernada por modelos obsoletos


Reproducido por El Diario Exterior el 11 de agosto de 2007, publicado en La Nación. Reportaje a cargo de Loreley Gaffoglio a Santiago Kovadloff:
"Somos un país atrapado en modelos ineficaces y obsoletos. Nuestra transición a la vida democrática está incompleta. Salimos del autoritarismo de Estado, pero no del caudillismo y del autoritarismo personal."

Con un diagnóstico crudo, el ensayista y filósofo Santiago Kovadloff no rehúye a las complejidades de la coyuntura política ni escapa a profundos dilemas existenciales.

Acaba de publicar el libro Los apremios del día, editado por Planeta, en el que reúne sus columnas quincenales publicadas en el suplemento Enfoques de LA NACION. Son cerca de 60 artículos en los que subyacen los grandes temas filosóficos vinculados con la actualidad, el progreso, las problemáticas del medio ambiente, la ética y la vida institucional del país.

Allí, con la claridad y hondura que caracterizan su prosa, Kovadloff hilvana un retrato posible del país y del mundo, a la vez que cimenta la propia autobiografía de su proceso reflexivo. En una entrevista con LA NACION, profundiza su visión y advierte que nuestras instituciones necesitan afianzarse. "Debemos generar un grado de interdependencia entre los adversarios políticos. La Argentina está enferma de intolerancia, de autosuficiencia, de la presunción de que el fragmento reemplaza a la totalidad". Y añade: "Progresar es revertir estos problemas con un alto grado de comprensión sobre el porqué de nuestra inactualidad, de nuestra pérdida de protagonismo en el mundo".

-¿Cuáles son las causas del retroceso?

-Nuestros problemas son graves y provienen de una repetición pretérita. Estamos más cerca del pasado que del porvenir; totalmente desactualizados; sin un norte que nos guíe al desarrollo. Las instituciones y la democracia tienen un papel más aparente que real. Estamos más cerca de la simulación que de la autenticidad, y nuestra organización política descansa más sobre el temperamento que sobre la ley.

-¿Qué estamos simulando?

-La consistencia cívica que no tenemos. No hemos capitalizado el fracaso, que es poder reflexionar sobre las razones por las cuales la Argentina perdió contemporaneidad. Es urgente un esfuerzo desde lo político y de nuestras instituciones para entender las causas por las cuales la ética se divorcia del ejercicio del poder, y por qué éste queda asociado a un hegemonismo intolerante.

-¿Cuáles son las urgencias por las que se debería empezar?

-La Argentina necesita mayor integración regional; un sentido más profundo de interdependencia entre sus partes. Para eso, hace falta un Estado que tenga proyectos de mediano y largo plazo. Necesitamos instituciones independientes e interdependientes; eso hoy no ocurre. Necesitamos una reforma política fundamental capaz de brindarle al país mayor diálogo entre sus partes. La Argentina aún no ha dado el paso fundamental hacia la sociedad del conocimiento, que viene dado no sólo por el desarrollo tecnológico sino por la conciencia de lo que es formar ciudadanos. Si reconciliamos la ética con la eficacia; el poder político con el conocimiento; la educación con el compromiso civil, tendríamos manifestaciones de una conciencia de desarrollo sin la cual el país está condenado a parecer una facción.

-En su libro, hace una encendida defensa del "conocimiento conjetural". ¿Puede explicarlo?

-Llamo "saber conjetural" al que, sosteniendo con convicción la defensa de principios, valores e hipótesis, está dispuesto a entender que en su propia concepción de las cosas no se agota la comprensión de la verdad; que hay margen para que otras perspectivas, valores y creencias puedan matizar con su propia razón la nuestra. Pero no significa una tolerancia escéptica. Quiere decir que todas las partes son imprescindibles para formar un conjunto; buscamos una cultura orquestal, sinfónica, abierta a la idea de la integración para contrarrestar uno de los males fundamentales de la sociedad: la fragmentación, la diáspora del conocimiento en una infinidad de especialidades discontinuas que no aspiran a buscarse unas a otras, sino a imponerse unas a otras. Existe también una hegemonía epistemológica. Hay disciplinas e ideologías que aspiran a concentrar en sus manos la totalidad del saber, lo cual, además de falso, es peligroso. Lo mejor es tener parte de razón y no toda.

-¿No son las grandes potencias las que reforzaron ese paradigma?

-Uno de los males de nuestro tiempo es el que resulta de la pérdida de valores universales; es decir, consensuar. Las democracias más desarrolladas en tantos órdenes objetivos no necesariamente lo están en los órdenes subjetivos y morales. Hoy, los países del Primer Mundo son de cuarta desde el punto de vista de la capacidad emblemática de representar grandes valores éticos y espirituales.

-¿Cuál es el riesgo del rechazo a las diferencias dentro de un escenario globalizado?

-Es algo dramático. Hemos logrado una integración significativa en lo tecnológico y económico, pero estamos atrasados en lo ético y en el valor de la diferencia. Necesitamos que la globalización esté orientada a una sensibilidad mucho más planetaria, abierta a una conciencia clara de la interdependencia entre partes de un mundo que tiene su riqueza en la diferencia y no en la homogeneidad.

-¿Qué debates importantes se nos escapan?

-Hasta Perón sentía la necesidad de tener planes quinquenales; es decir, trabajaba con un concepto del tiempo a mediano y largo plazo que hoy está ausente. El peronismo es espectral; el radicalismo, también, y el pensamiento, de modo general, es anémico. Las figuras que hoy tienen responsabilidad política en la Argentina deben alentar la idea de que el pensamiento está llamado a cumplir un papel transformador en nuestra visión del país. Mientras esto no ocurra, el coyunturalismo va a llevar a un creciente escepticismo social.

-¿Por qué los intelectuales alzaban sus voces mucho más en los años 80 que ahora?

-Porque entonces creímos que el pasaje del autoritarismo a la vida democrática merecía una dedicación incondicional. Hoy somos más cautos con la adhesión a un liderazgo determinado. Pero la capacidad de debatir lo político en el marco de la vida intelectual para mí está viva. Los intelectuales consideramos que la dimensión de lo político puede ser riesgosa, pero es imprescindible. No es posible que la cultura se despliegue a expensas de la política.

-¿Cuál es el déficit más peligroso de nuestra dirigencia?

-La falta de educación. Son especialistas en un campo o en otro, pero un hombre o una mujer de cultura es mucho más que un experto en un campo determinado. No podemos seguir contando con una dirigencia paternalista, autoritaria, demagógica, con líderes que provienen del ejercicio de la corrupción y de la impunidad de la corrupción. Pero esa transformación se tiene que dar gradualmente en la sensibilidad colectiva. La Argentina fue capaz de generar una clase media que honró la noción de ahorro, de trabajo y de previsión. Podemos recuperarlo sólo en la medida en que entendamos por qué perdimos el rumbo. Y perdimos el rumbo porque pusimos el poder político al servicio del oportunismo y no del desarrollo.
El Diario Exterior, de la Fundación Iberoamérica Europa, suele ofrecer buen material de análisis sobre el mundo Iberoamericano, no hallable en otros medios con facilidad.

Cuándo China alcanzará a Estados Unidos

Lester Thurow, en New York Times, pone en duda las cifras estadísticas chinas, y en consecuencia, sus estimaciones de crecimiento económico frente a Estados Unidos. En suma, propone que se estiren en cien años los pronósticos de la superioridad de la economía china frente a la norteamericana.
En todo caso, más al alcance que las predicciones, estan las observaciones sobre las mediciones chinas:
CHINA claims that its economy is growing at 10 to 11 percent a year, and China’s official analysts say that their nation will catch up with the United States long before the 22nd century arrives. Don’t believe it.
First, let’s deal with the implausibility of the official Chinese statistics. Mathematically, if the overall economy were to grow 10 percent annually, and the 70 percent of the economy that is based in rural areas were not growing (as stated by the Chinese government), the economy in China’s cities would have to be growing by 33 percent a year. The urban economy is growing rapidly, but not at a 33 percent pace.
Thurow observa las cifras de uso de energía (de paso, valga también para estimar las dificultades por venir en Argentina):

Economic growth rates can be inferred from electricity consumption. In every country in the world, electricity use has generally grown faster than the G.D.P. Electricity is necessary for nearly all productive activities, and because of inefficiencies, consumption of electricity has generally outstripped economic growth. Rising energy costs have resulted in more efficient use of electricity, but especially in the developing world, economic growth has still generally lagged growth in electricity.
But if China’s official numbers are to be believed, there are provinces in China where the G.D.P. has been growing faster than energy use. That is unlikely, since the central government’s statistics also say that energy use per unit of G.D.P. is going up — not down, as claimed in provincial G.D.P. statistics.
Among the world’s 12 most rapidly growing economies over the last 10 years, the G.D.P. has grown only 45 percent as fast as electricity consumption. In the early 1970s, Japan was shutting down its electricity-guzzling aluminum industry. During this period, the G.D.P. grew 60 percent as fast as electricity consumption, the highest recorded level among industrialized nations.
Using those numbers as a guide, if we consider China’s actual electrical use, which is relatively easy to measure, and do a little math, we come up with this estimate: The G.D.P. in China has been growing somewhere between 4.5 percent (using the average for a rapidly growing country) to 6 percent a year (using the highest rate for Japan), not at the 10 percent rate claimed in official statistics.

Finalmente, Thurow correlaciona ambos países en movimiento, considerando el crecimiento de población, asignando más dinamismo al crecimiento en Estados Unidos que en China.
Estas estimaciones, de todas maneras, toman en cuenta una línea de crecimiento más o menos lineal. Quizá estas cifras se transformarían más si la sociedad china encontrara tensiones descontroladas, algo que no resulta imposible, considerando su patrón de desarrollo: China está "oficialmente" más cerca del modelo burocrático ruso, que de un modelo occidental, y no debe dejar de verse qué pasó en Rusia el día que estalló el esquema.

miércoles, agosto 15, 2007

La vida en un relámpago


De casualidad hace pocos días repasaba un libro de matemáticas que terminaba su capítulo sobre conjuntos con una pequeña referencia a Evariste Galois. Recordé su historia, y la busqué en Wikipedia y otras fuentes. Extrañamente, Francia parece haberle dedicado sólo un documental en cine...
Escribe Fernando Corbalán, en Historia de las matemáticas:
No siempre los grandes matemáticos están alejados de las controversias políticas de su época. Unos se han acercado a las mismas desde posiciones completamente reaccionarias (como es el caso de Cauchy), mientras que otros lo han hecho desde un punto de vista revolucionario. Es lo que pasa con Galois, que además ejemplifica cómo se puede influir en el futuro desde la extrema juventud y con una obra que no pasa de algunas decenas de páginas.
Evariste Galois, nació en 1811 en los alrededores de París, en el momento del máximo esplendor del Imperio de Napoleón, en una familia republicana, que sufre las dificultades de la caída en 1814 de Napoleón y la vuelta de la monarquía derrocada en la Revolución de 1789.

Estudió al principio en su casa bajo la dirección de su madre, para ir más tarde a uno de los centros más prestigiosos de París, el Liceo Luis el Grande, donde está en todo su apogeo la contrarrevolución educativa. Tras unos años de estudio descubre las matemáticas durante el curso 1826/27 y le producen un deslumbramiento intelectual de tal calibre que se dedicará con toda su energía a las mismas, ‘olvidando’ el resto de las materias. Tiene además la suerte de encontrar en el Liceo un gran profesor de matemáticas, M. Richard, al tanto de los últimos avances de las mismas, que reconoce el genio de Evariste para las matemáticas y le ayuda en sus estudios, y hasta le presenta en la ‘sociedad’ matemática. Richard se dio cuenta del valor de los resultados que lograba su alumno y guardó durante toda su vida los manuscritos que le entregaba Evariste y los dejó a su muerte a otro gran matemático, Ch. Hermite, pensando que también él sabría apreciar su valor (hoy se conservan en la Biblioteca del Instituto de Francia). Incluso logra que a los 17 años (en 1829) le publiquen un artículo (‘Demostración de un teorema sobre las fracciones continuas periódicas’) en la revista ‘Annales de mathématiques pures et appliquées’.
Los elogiosos juicios de Richard constan en las calificaciones que escribe sobre Evariste durante el curso: “Este alumno tiene una destacada superioridad sobre todos sus compañeros”, y también “este alumno no trabaja más que las partes superiores de las matemáticas”.
Intentó Galois entrar en la Escuela Politécnica, el centro de estudios científicos más prestigioso de Francia, sin el curso de preparación habitual, en el que se aprendía sobre todo las manías de los profesores y las triquiñuelas técnicas, pero suspendió el examen. Antes de su segundo y definitivo examen (solo había dos posibles intentos) sucedieron unos hechos que le causaron una gran impresión: el suicidio de su padre, tras una depresión provocada por una campaña de calumnias llevada a cabo por los elementos mas reaccionarios de su localidad. Pocos días después tiene lugar el examen, que la leyenda dice que acabó con el lanzamiento del borrador por parte de Galois a la cabeza de uno de los examinadores, después de hacer un estupendo examen pero sin seguir los caminos habituales y en el que los miembros del tribunal le pusieran sencillas objeciones que él interpretó como un intento de humillarle. Se cerró así las puertas de esa escuela y se tuvo que conformar con entrar en la Escuela Normal (incluso utilizando recomendaciones), donde se formaba a los futuros profesores de secundaria, un centro de mucho menor nivel que la Politécnica. Allí entró en contacto con grupos de lo que hoy llamaríamos ‘extrema izquierda’, que luchaban por el derrocamiento de la monarquía de los Borbones y la vuelta de la república.
No pudo participar en la Revolución de 1830 porque el Director de la Normal encerró a los alumnos en el centro, y después del final frustrado de la misma con la llegada al trono de Luis Felipe continuó su lucha por la Revolución, lo que le llevó a ser expulsado de la Escuela y más tarde detenido y llevado a prisión, antes de cumplir 20 años. Fue absuelto y salió de la misma, pero pocos días después fue detenido de nuevo y ya estuvo en la cárcel casi 10 meses. Durante esos años tan agitados no dejó de trabajar en diferentes aspectos matemáticos y de redactar Memorias , que enviaba a la Academia de Ciencias de París, formada por una importante constelación de grandes matemáticos, pero pagados de sí mismos, que no le entienden y que tampoco hacen ningún esfuerzo por tratar de hacerlo. Alguna de esas Memorias enviadas a la Academia la ‘pierde’ Cauchy , como ya había hecho con otro trabajo enviado años antes por Abel, y todas son rechazadas como no comprensibles (el Informe de Poisson sobre una de ellas termina con “Comoquiera que sea, hemos hecho todos los esfuerzos por comprender la demostración del Sr. Galois. Sus razonamientos no son ni bastante claros ni bastante desarrollados para que hayamos podido juzgar su exactitud y no estaríamos incluso en disposición de dar una idea de ellos en este Informe. El autor anuncia que la proposición que es el objeto especial de su Memoria es una parte de una teoría general susceptible de muchas otras aplicaciones. A menudo sucede que las diferentes partes de una teoría, iluminándose mutuamente, son más fáciles de entender en su conjunto que aisladamente. Se puede pues esperar que el autor haya publicado su trabajo completo para formarse una opinión definitiva; pero en el estado en que está la parte que ha sometido a la Academia, no podemos proponeros de darle vuestra aprobación”).
Al poco de salir de la cárcel por segunda vez, en medio de problemas económicos por su supervivencia tiene un duelo a pistola por razones no dilucidadas (sea una provocación policíaca, sea por un amor despechado o bien un suicidio disfrazado de asesinato provocado por la policía política para intentar sublevar a las masas) que finaliza con una herida en el abdomen que le provoca la muerte el 31 de mayo de 1832, cuando aún no había cumplido 21 años.

Existen en Wikipedia tres versiones de su vida que me interesaba consultar (castellano, francés, inglés). Una vez más, la más completa era la versión en inglés.

domingo, agosto 12, 2007

Argentina y la corrupción II

El título de esta nota enlaza a un editorial de La Nación que resume brevemente el estado de cosas en el manejo de la corrupción en Argentina. Pese a que durante estos últimos años existe en Argentina un deseo de poner un cristal rosa a cualquier hecho que ponga en duda "el gran cambio" que se iniciara con el presente gobierno, el editorial no hace sino mostrar la continuidad de un estilo de administración que se pierde en la noche de los tiempos. La simple enumeración de hechos, actitudes, mecanismos de administración y gobierno, principios y normas observados, dan una dimensión del camino que falta por recorrer, suponiendo el caso que alguna vez, un conjunto social desee vivir de otra manera en el país. Y no se debe pensar que ésto es propio de "un gobierno", ni siquiera de "los gobiernos". Esto forma parte, y está bien dentro, de las dirigencias políticas, económicas, sociales, y culturales, y seguramente es aceptado en diversas maneras por buena parte de la sociedad. Estoy convencido de que la sociedad argentina ha ido evolucionando hacia la aceptación y defensa de situaciones que en otros países serían aberrantes. Tengo en la memoria cientos de ejemplos...Podría incluso poner en duda si alguna vez fue distinto, si acaso mirara con lupa hechos de la historia nacional, sea un análisis social de Amalia, una segunda lectura de Mansilla, una recorrida de cartas o notas de Sarmiento, una lectura de Payró, por no hablar de casos más próximos. En algún momento habrá tiempo para ésto también...
Pero, volviendo al editorial de La Nación, cómo presenta el problema:
Cuesta creerle al presidente Néstor Kirchner cuando proclama públicamente que por primera vez se combate en serio la corrupción, "le toque a quien le toque y caiga quien caiga".
Tales frases, casi calcadas de las que una década atrás pronunciaba otro jefe del Estado, Carlos Menem, no parecen tener en cuenta que la corrupción no se combate con palabras, sino con hechos. Y que, en todo caso, esos hechos no pueden pasar por el simple desplazamiento de un funcionario de segunda línea para inmediatamente esconder toda la basura debajo de la alfombra y simular que aquí no ha pasado nada.
El editorial describe las precondiciones de la corrupción:
Es sabido que la corrupción en el aparato estatal deriva, junto con las actitudes deshonestas de los funcionarios, de un alto grado de discrecionalidad, de bajos niveles de transparencia y de una elevada sensación de impunidad para cometer delitos.
La Argentina sufre desde hace mucho tiempo serios problemas estructurales y de insuficiente calidad institucional para enfrentar aquellos fenómenos.(...)
El inadecuado funcionamiento de los organismos de control de la administración pública y de los servicios públicos; la falta de transparencia en las concesiones de obras públicas; la existencia de fondos fiduciarios con escaso control; el otorgamiento de superpoderes al Poder Ejecutivo para reasignar en forma discrecional partidas presupuestarias; la proliferación de los subsidios estatales adjudicados sin participación del Congreso de la Nación; la creación de fundaciones financiadas con fondos públicos para desarrollar actividades propias del Estado, con el fin de burlar las auditorías de los órganos destinados a ese efecto, y finalmente, la presión que sobre los jueces implica un Consejo de la Magistratura dominado por el sector político oficialista, conforman un cóctel explosivo.
Termina luego con una enumeración de casos recientes:
1. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) perdió a su titular por las derivaciones del escándalo Skanska.
2. El Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), dirigido hasta hace días por Claudio Uberti, despedido por el sonado caso de la valija con casi 800.000 dólares, también es sospechado por sus notables demoras en la resolución de expedientes vinculados con posibles sanciones a empresas concesionarias de rutas.
3. Y la Sindicatura General de la Nación (Sigen) ha dejado de ser un órgano confiable desde el momento en que se designó como una de sus máximas responsables a Alessandra Minnicelli, la esposa del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
4. Basta con advertir la absurda defensa que se hizo de la ex ministra de Economía Felisa Miceli hasta que finalmente se decidió la separación de su cargo, o los débiles argumentos con que se intentó justificar distintos actos reñidos con la ética de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti.
5. Basta con evaluar la falta de condena siquiera verbal hacia la decisión de la empresa estatal Enarsa de alquilar una aeronave privada por una suma sideral para trasladar desde Caracas a Buenos Aires a dos funcionarios argentinos y a un grupo de invitados de la empresa petrolera venezolana, además del misterioso "señor de la valija".
6. Basta con apreciar la desmesurada expansión de los negocios y el consecuente enriquecimiento que en los últimos años han experimentado algunos hombres de empresa amigos del poder kirchnerista, o con advertir que el propio presidente de los argentinos ha hecho saber, en su última declaración jurada patrimonial, que es socio de un empresario investigado por la utilización de facturas falsas, supuestamente para encubrir sobreprecios en los gasoductos del caso Skanska.
7. Basta con observar la misma declaración de bienes personales del primer mandatario y detectar que algunas de sus propiedades, compradas recientemente, son registradas a precios absurdos comparados con los valores reales del mercado inmobiliario, práctica en la cual también incurren otros ministros de su gobierno.
En este marco, se está hablando de varias "instituciones" que trazan la diferencia entre una sociedad corrupta y una que promueva prácticas transparentes:
  • Falta de control de las acciones públicas.
  • Aceptación del conflicto de intereses. Sobre el conflicto de intereses en la actividad de los gobernantes cabría hablar especialmente.
  • Designación discrecional de funcionarios.
  • Falta de enjuiciamiento de actos de corrupción.
Y dando un paso más, se puede hablar entonces ahora del caso más reciente: una maleta con cerca de 800.000 dólares que es interceptada en aduanas. Sin entrar en detalles innecesarios después de todo lo que se ha dicho, y dejando a salvo que quizá los funcionarios involucrados no hayan sido partícipes del acto, sólo quisiera destacar dos o tres características que salieran a la luz: La discrecionalidad de los funcionarios, la institución de los fondos fiduciarios, y la parcialidad de mirada.
Sobre lo primero, el funcionario Uberti aparece como un operador político al que se le confían misiones, y se le asignan fondos incontrolados. Sin ir más allá del artículo referido, que hay más, algunos rasgos destacables: disposición de un fondo de alrededor de 700 millones de dólares sin control, recaudador de campaña electoral, intermediario en relaciones internacionales con Venezuela, manejo de fondos viales, y todo eso, desde un organo de control vial que recibe atención secundaria, atento al simple hecho de participar de un viaje privado, costoso, en un área fuera de su incumbencia.
Sobre lo segundo, el fondo fiduciario muestra los mil caminos que dispone un gobierno para burlar el control público. A la larga historia de la institución de los fondos reservados, ahora se agrega esta vía:
Los fondos fiduciarios públicos se crearon originalmente para destinar un monto a un fin determinado. La herramienta debería permitir que el dinero afectado no pueda ser direccionado. Hasta ahí, no hay demasiadas polémicas. Lo que sucedió con el paso de los años, especialmente desde la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, es que se abusó de la herramienta por una razón no menor: no están regidos por las mismas normas que las demás erogaciones de la administración pública por la simple razón que ese patrimonio está separado del resto.
Sucede que sólo figura una planilla -literalmente es sólo una hoja- en la que se enumeran los montos totales que se destinan a cada fondo, pero nada se releva de cómo se usa el dinero.
De acuerdo con el presupuesto vigente, en este año, 5620 millones se canalizarán mediante este mecanismo y tendrían un control casi nulo. Esa suma podría no ser definitiva, ya que el Gobierno puede inyectar más fondos a esas cajas mediante aportes directos.[La Nación, 12-08-2007]
Finalmente, sobre el tercer aspecto, es notable cómo algunos sectores beneficiados o simpatizantes desacreditan, descreen, contraargumentan, cuando se les desnudan las crudas realidades. Las palabras de D'Elía son una muestra típica, pero existen muchas otras muestras.

sábado, agosto 11, 2007

Argentina y la corrupción I

La noticia tiene algún tiempo (publicado en Clarín el 19-07-07), pero sin embargo, nunca tan actual. Nada mejor que la generalización de un informe para ver con mejor perspectiva los hechos recientes.
Clarín comenta así el informe de Transparencia Internacional sobre la posición argentina en la lucha contra la corrupción:
Una vez más Argentina recibe bajas calificaciones en la lucha contra la corrupción. Esta vez, debido a que el país forma parte de una lista de Estados –entre los que se encuentran más de la mitad de los mayores exportadores del mundo- que no controla el pago de sobornos que hacen sus empresarios en el exterior.
Al menos, así lo establece un nuevo informe de Transparency International que indica que esta escasez de controles se debe a la carencia de voluntad política para procesar este tipo de delitos.
El Informe TI 2007 de Avance en la Implementación de la Convención demuestra que 20 de 34 países miembros de la Convención Contra el Soborno Transnacional de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) no están implementando la Convención ni cumpliendo con sus compromisos anticorrupción.
Esto significa que los países miembros no están haciendo lo suficiente como para, entre otras cosas, controlar la contabilidad y evitar transacciones dudosas, supervisar el registro de gastos inexistentes y el uso de documentos falsos que tengan el objetivo de ocultar sobornos pagados por sus empresarios en el exterior.
La gravedad de que sean estos 20 países está dada por un hecho en particular: se trata de Estados que representan las dos terceras partes de las exportaciones mundiales de productos y servicios, es decir, que realizan constantes transacciones fuera de sus fronteras.
A pesar de la mala noticia para Argentina y otros países, no todo es oscuro. El Informe también destaca que en 14 países se implementa de manera significativa los controles sobre este tipo de delitos. Este dato demuestra que cada año la situación mejora. En 2006, la cantidad de países que aplicaban estos controles eran doce y en 2005, ocho.
El informe de Transparency, que se realiza hace tres años, evalúa una serie de aspectos relacionados con los sobornos y les pone notas a los países: satisfactorio o insatisfactorio. A la Argentina le fue mal en ocho de diez categorías.
Tras analizar cuáles son los países en donde la Convención se aplica significativamente -Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Corea, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza, y Estados Unidos-, Transparency resalta en qué Estados miembros no se llevan a cabo juicios contra empresarios locales que hayan pagado sobornos extranjeros.
La cifra preocupa, son 18 los países que no enjuiciaron a nadie por este delito durante 2007: Argentina, Australia, Austria, Brasil, Chile, República Checa, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irlanda, México, Nueva Zelandia, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia y el Reino Unido.
Sólo en 16 de los 34 países analizados se realizaron este tipo de procesos legales contra sus connacionales. Y aun menos son los países que se animaron a esclarecer casos donde están involucradas grandes multinacionales: Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, y EE.UU.
En cuanto a las categorías en las que Argentina fue calificada negativamente se encuentran los siguientes items:
Investigaciones sobre casos de sobornos extranjeros. Se realizaron en 20 de los 34 países, lo que significa un avance respecto de los 17 del año pasado. Sin embargo, Argentina no está entre estos 20. Además, si se tiene en cuenta que en nueve de esos países el número de investigaciones creció, la situación es aún peor para nuestro país.
Debido a que las investigaciones sobre este tipo de sobornos requieren de una gran especialización, Transparency analiza el grado de organización de cada país en este aspecto y, en especial, si cada Estado posee una oficina dedicada exclusivamente a ello. Quince países poseen oficinas centrales a nivel nacional, mientras que Argentina no tiene ningún tipo de dependencia exclusiva que se encargue de este tema.
Otro de los aspectos evaluados por Transparency son las insuficiencias significativas en el marco jurídico para el procesamiento de los empresarios locales que hayan sobornado a funcionarios de otros países. Argentina encabeza la lista de los dieciocho países que no tienen un marco legal adecuado.
Entre las trabas legales, Argentina es uno de los que peor se encuentra en relación con las limitaciones jurisdiccionales y es el lugar donde las grandes corporaciones corren menos riesgos de tener responsabilidad penal al pagar sobornos fuera del país.
En cuanto a la conciencia pública y los esfuerzos de los Gobiernos por concientizar acerca de que los sobornos que se pagan en el extranjero también son un crimen, Argentina sacó mala nota: "insatisfactorio" le puso el informe, al igual que a otros 16 países.
Sobre el acceso a la información pública, nuestro país y otros quince Estados también fueron reprobados. Argentina tampoco se salva a la hora de evaluar los esfuerzos del sector privado para evitar los sobornos. Nuestro país forma parte de los 17 Estados que no tienen un nivel adecuado en este aspecto.
Un punto que podría parecer positivo en un primer momento es el hecho de que Transparency aprobara los sistemas de contabilidad y requisitos de auditoría de Argentina. Aquí es donde a la mayor parte de los países les fue bien (26 Estados recibieron el OK), sin embargo, el informe hace una salvedad y señala que si bien nuestro país tiene fuertes leyes de control, las agencias del Estado encargadas de controlar son muy débiles, lo que torna a esta fortaleza en una debilidad.
Además, nuestro país tampoco aprobó el ítem protección legal de testigos (empleados o ex empleados que denuncian los sobornos). Pero, por otra parte, el informe de Transparency le da el OK a la Argentina en cuanto a los procedimientos de queja y a los esfuerzos de los gobiernos por difundirlos. Otro tanto sucede con los recursos humanos y económicos disponibles para investigar estos casos. En este ítem Argentina obtuvo un "satisfactorio".
Nicolás Dassen, abogado consultor de Poder Ciudadano, explicó que la mayor deuda de Argentina está dada por la debilidad jurídica: "En nuestro país no hay un régimen de sanción para las personas jurídicas.
Si una empresa argentina soborna a un funcionario en otro país para que le favorezcan una licitación, sólo le cabe la responsabilidad penal a quien haya pagado el soborno".
Dassen coincide con el informe y destaca que los recursos para investigar posibles sobornos argentinos en el exterior existen. "Lo que no hay es voluntad política de hacerlo. Argentina, más que un país pagador de sobornos, es un país receptor de sobornos", recuerda y aclara que "el mensaje que se puede leer entre líneas es que son muy pocas las empresas que pueden hacer grandes negocios en el exterior y cometer este tipo de delitos, con lo cual al Estado no le interesa perseguirlas. Si lo hace una pequeña empresa es muy difícil de detectar".
¿Puede haber otro resultado al día de hoy? Creo que no...No están a la vista quienes puedan liderar un cambio cultural y jurídico que dé otros resultados.
Con este marco, podemos ver la nueva ola de casos de corrupción (en otro momento).

miércoles, agosto 08, 2007

China: Reconociendo la realidad...

Clarín publica hoy una noticia proviniente de China, que indirectamente muestra el real estado de cosas de la manufactura china, y más indirectamente, de sus condiciones sociales:
China invertirá 1.200 millones de dólares en mejorar la supervisión de alimentos y medicamentos, tras los diversos escándalos de productos chinos tóxicos registrados en todo el mundo, informó hoy la agencia oficial, Xinhua.
"De esa inversión, 831,5 millones serán aportados por el Gobierno central, mientras que el resto vendrá de los ejecutivos locales", informó Yan Jiangyin, portavoz de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos (SFDA), en declaraciones que recoge Xinhua.
Añadió que los trabajos de supervisión de alimentos empezaron tarde y que su base es "débil". "La infraestructura actual y tecnología de los sistemas de supervisión de alimentos en China aún está por debajo de las expectativas, principalmente en el oeste del país".
Con esta inversión, agregó, China "mejorará de manera significativa sus infraestructuras y tecnología en la administración de alimentos y medicamentos en los próximos tres a cinco años".
Yan enumeró una serie de proyectos que se llevarán a cabo gracias a la inversión, como la renovación de 16 centros de pruebas para fármacos importados, así como del Centro Nacional para Prueba de Aparatos Médicos y del Instituto Nacional para Control de Productos Farmacéuticos y Biológicos.
La gran inversión servirá también para mejorar las instalaciones de las oficinas locales de supervisión de alimentos y medicamentos en las regiones más occidentales del país, así como en el centro.
Además, la SFDA mantendrá ruedas de prensa regulares a cada dos semanas para informar a los medios de comunicación sobre la situación de la seguridad en los alimentos en el país.
En los últimos meses China, uno de los principales exportadores del planeta, se ha convertido en blanco de numerosas críticas tras haberse registrado un centenar de muertes en Panamá a causa de un medicamento tóxico procedente de China y el fallecimiento de varias mascotas en EEUU

domingo, agosto 05, 2007

La calidad de la producción china V

El cuestionamiento de la calidad y prácticas de la producción china alcanza una magnitud que lo ha llevado a convertirse en editorial del organo oficial chino, en varias oportunidades; en algún caso con una simpleza que parece dedicada a su mercado interno, no a un mercado global que cuestiona la incompetencia con parámetros altos. En el último tiempo le ha tocado a Fisher-Price, retirando alrededor de un millón de juguetes del mercado norteamericano, por el nivel de plomo contenido en la pintura de los juguetes.
Esta vez el reclamo alcanzó a Argentina, que se sumó al retiro de juguetes. También esta vez se hizo público que los neumáticos rechazados en Estados Unidos se están aceptando e ingresando en el país.
Una pueril respuesta china consistió en la reciprocidad, retirando algunos productos estadounidenses del mercado chino por razones similares a las americanas.
Pero probablemente el nivel de presión global que cae sobre China tendrá resultados, y todos ellos apuntando a dos cambios que harán la competencia comercial un poco más realista: la disminución de las prácticas empresariales piratas, y la mejora en el tratamiento de los recursos humanos.
Una lista de noticias relacionadas:
Una defensa simplista del "Diario del Pueblo"; otra repartiendo la culpa entre todos para disminuír la propia. Finalmente, una contestación cambiando el plano.
Un reclamo del Viceministro de Comercio Chino.
Críticas chinas a las prácticas empresarias; y medidas contra el trabajo esclavo.
Fisher-Price en Estados Unidos. Su reflejo en Argentina. Una reflexión de Kevin Meyer sobre el caso.