miércoles, febrero 20, 2008

El Banco Mundial y el valor de la economía española

Un cambio en el sistema de medición del Banco Mundial, cambia la posición económica de España, desdibujando el octavo puesto proclamado por su presidente de gobierno, en plan electoral. Sin embargo, ni tanto ni tan poco: un onceavo lugar sigue siendo bueno...
Aún así, la medición sigue siendo insuficiente: medir la paridad de poder de compra, en términos globales, sólo da una aproximación. Que Brasil esté por delante de España, que China e India lo estén, que China sea la segunda economía detrás de Estados Unidos, da una comparación en valores brutos, útiles para el comercio o la potencia productiva. Pero otros parámetros deben tomarse en cuenta: si lo que se mide es el nivel de servicios disponibles, de adopción tecnológica, de calidad y disponibilidad de los servicios de salud y educación, de distribución del ingreso, seguramente el ranking resultante sería distinto. En todo caso, lo que esta estadística viene a decir, es que, si un país explota sus recursos en una dirección racional, aunque hoy no tenga un buen estatus social, cultural, económico, lo podrá tener mañana. Dirección que puede llegar a ser tomada con consentimiento de sus clases dirigentes, o por progresivos cambios impuestos por la sociedad.
La noticia, en Cotizalia:

El viejo debate sobre el papel de España en el mundo tiene nuevos argumentos. El Banco Mundial ha estimado que la economía española ocupa la undécima posición en el planeta en términos de paridad de poder de compra. La clasificación está encabezada por EEUU, cuya economía tenía en 2005 un valor equivalente a 12,3 billones de dólares, más del doble que China (5,3 billones de dólares), que ocupa el segundo lugar en el ránking.

En el caso de España, el Banco Mundial le asigna un peso económico equivalente a 1,18 billones de dólares, claramente por debajo de Brasil (1,58 billones) pero algo por encima de México (1.17 billones de euros). Por delante de España se encuentran, por este orden, Japón, Alemania, India, Reino Unido, Francia, Rusia e Italia, con un PIB estima superior a los 1,6 billones de dólares. Muy cerca de España se encuentran también Canadá y Corea (puestos 13 y 14), con una riqueza anual superior al billón de euros.

(...) La importancia de esta clasificación se deriva del hecho de que está realizada en términos de paridad de poder de compra, un instrumento que permite la comparación por países al eliminar el efecto precios. El trabajo lo han realizado los técnicos del Banco Mundial y su virtud tiene que ver con que de esta manera se pone fin a una vieja polémica sobre el papel de cada nación en el concierto económico mundial.

(...) Hasta ahora se daba por hecho que España era la octava o novena potencial económica mundial, peleando siempre con Canadá por una u otra posición. Esta clasificación, sin embargo, se hacía a tipos de cambio corrientes, lo que desvirtuaba el análisis. Un país podía estar arriba o abajo en función del tipo de cambio de su moneda o del nivel interno de precios, lo que era escasamente representativo. Ahora, y en el marco del Programa de Comparación Internacional, el Banco Mundial pone los puntos sobre las íes, tal y como recoge el servicio de estudios de La Caixa en su último boletín de coyuntura.

Al tomar en cuenta los diferenciales de precio entre los países, las paridades de poder de compra permiten comparar el tamaño de los mercados, la estructura de las economías y “lo que el dinero puede comprar”, como señala el Banco Mundial. Las nuevas ppa han reemplazado a los anteriores niveles comparativos, muchos de los cuales databan de 1993 y algunos incluso de los años ochenta. Por eso, su comparación con años anteriores es imposible, al no ser homogénea la metodología. La Caixa destaca que con este nuevo sistema “tres colosos emergentes”, India, Rusia y Brasil han escalado a las primeras posiciones del ránking mundial de naciones.

(...) La posición de España significa que su economía representa el 2,2% del PIB mundial, a una distancia sideral de EEUU, que pesa nada menos que el 22% de la economía del planeta. Según los datos del Banco Mundial, doce economías explican más de las dos terceras partes del producto interior bruto total. Y siete de ellas están encuadradas dentro de lo que se denominan ingresos altos: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España. Otras cinco son economías en desarrollo o en transición (China, India, Rusia, Brasil y México), dándose la circunstancia que las cinco economías en desarrollo de mayor tamaño dan cuenta de más de 20% del producto mundial y de más de 27% del gasto en inversión en todo el planeta.

Y Argentina? Lejos...menos de la mitad de España en producto bruto, menos de un tercio de Brasil o México, pero no tan lejos de estos últimos en mediciones relativas.

domingo, febrero 10, 2008

El año del rey Jaime

Este es el año del rey Jaime I, el conquistador, o Jaume I, el conqueridor, según que se lo mencione en castellano o valenciano (o catalán, u occitano...). Comienzan en Valencia, y seguramente en mayor o menor medida en Aragón y Cataluña, los actos para recordar el octavo centenario de su nacimiento. En mayor o menor medida, porque la creación del Reino de Valencia y sus fueros parece tener apreciaciones distintas, según que se trate de autores aragoneses, catalanes, o valencianos.
El reconocimiento a Jaime I en Valencia es natural, porque el sostén de la autonomía del reino es el punto de partida de su florecimiento, en doscientos años de evolución económica y cultural. ¿Cómo era Valencia y su zona de influencia hace ochocientos años? ¿Cómo era su base social, y cuánto se le impuso por la conquista? ¿Cuál era su lengua nativa, si había alguna unificada?.
En el período anterior, el dominio correspondía a las culturas musulmanas; o quizá sea mejor decir, el predominio. Valencia es una muestra de lo complejo y gradual que fue casi siempre el paso de una dominación a otra. Recuerdo de mis remotas lecturas de historia española en la escuela secundaria, la separación en poblaciones celtíberas => dominación romana => dominación visigótica => dominación "árabe" => reconquista => unificación...Sin embargo, cuando hace mucho tiempo, leí por primera vez la historia de la reconquista de Sanchez Albornoz, me encontré con una guerra llena de claroscuros, donde el dominador árabe toleraba las costumbres y religión cristiana, los reyes moros eran tributarios de reyes cristianos, y muchas veces, muchísimas, tras los nombres moros vivían los nobles cristianos, en una prolongada línea de guerra y paz. El breve reinado del Cid es un ejemplo de esta convivencia inestable (en algún momento hablaremos de su historia). Así, el escenario de la época de Jaime I es el de una coexistencia múltiple de pueblos, y es lo que explica la creación de un reino, y el mantenimiento de fueros propios. Un equilibrio que se mantuvo durante casi trescientos años, donde subsistieron rasgos musulmanes y judíos con la raíz histórica preexistente, a la que se sumó la llegada del conquistador y su propio crisol occitano-catalán-aragonés.

lunes, febrero 04, 2008

Un apunte más realista sobre China

Mientras la crisis global en curso refuerza el convencimiento de que la hegemonía solitaria de Estados Unidos acaba, la observación más realista de sus competidores y nuevos actores globales, permiten rebajar el verdadero alcance del poder de sus contendientes, particularmente, del mayor de ellos, China. El caos creado por la aparición de una simple ola de frío, habla de su fortaleza estructural: millones de personas sin agua ni gas, sin transporte, escasas reservas de carbón, petróleo, arroz, y un rápido crecimiento de la inflación...
Un artículo de New York Times del 1 de febrero de David Barboza, toca estos puntos débiles, a propósito de cómo pesará en Estados Unidos un aumento de los costos de sus importaciones desde China. Su tesis es que China les exportará su inflación:

Soaring energy and raw material costs, a falling dollar and new business rules here are forcing Chinese factories to increase the prices of their exports, according to analysts and Western companies doing business here.
The rise was a modest 2.4 percent over the last year. But even that small amount, combined with higher energy and food costs that also reflect China’s growing demands on global resources, contributed to a rise in inflation in the United States. Inflation in the United States was 4.1 percent in 2007, up from 2.5 percent in 2006.
Because of new cost pressures here, American consumers could see prices increase by as much as 10 percent this year on specific products — including toys, clothing, footwear and other consumer goods — just as the United States faces a possible recession.
In the longer term, higher costs in China could spell the end of an era of ultra-cheap goods, as well as the beginning of China’s rise from the lowest rungs of global manufacturing.

Y en su descripción se puede observar el cuadro de los desafíos que China, por su parte, afrontará crecientemente: aumento de costos de materias primas, paralelos a aumento de costos de mano de obra

“This is what I call the perfect storm,” said Alan G. Hassenfeld, the chairman of Hasbro, one of the world’s largest toy makers, during a recent visit to China. “We’ve got higher labor costs and labor shortages, plastic prices have gone way up and we’re doing more safety testing.”

While no reliable figures exist on average Chinese wages, experts say that factory wages have risen 80 percent or more in many coastal areas in recent years, with the lowest wage about $125 a month.

Sobre el aumento de costos de mano de obra,
Many Chinese factory owners say a tough new labor law, which went into effect on Jan. 1, complicates the hiring and firing process and threatens to raise labor costs even more, at a time when parts of the country are already plagued with labor shortages. Some factory owners say there have already been strikes and other turmoil over the interpretation of the new law and how it should be applied.
También las presiones internacionales acerca de la protección del medio ambiente:
Analysts say Beijing is also stepping up its enforcement of environmental laws, putting added pressure on factories that had long skirted regulations. Adhering to those often ignored rules increases cost, too.
Es decir, China es un gigante, pero su crecimiento es sumamente desparejo, y muchas de sus ventajas, particularmente las relacionadas con los bajos costos de producción, se acortarán progresivamente. Bajo nuevas condiciones, probablemente la distancia entre los nuevos actores y los viejos no se acorte tan fácilmente.

Migraciones y globalización

Un mundo más comunicado, con negocios y empresas globales, tienen un efecto lateral de un impacto impredecible todavía. New York Times publica un cuadro que balancea el impacto de los movimientos migratorios entre 2000 y 2005, tanto en cuanto al número de emigrantes, cuanto al valor de las transferencias de fondos entre países. Atendiendo a las cifras de Argentina, podría decirse que el cuadro refleja pálidamente el movimiento real producido.
Quiero también apuntar el enlace ofrecido por Enrique Avogadro a la iniciativa de Adnews y Amnesia en favor de la comprensión del valor de la inmigración para Australia: "kick a migrant".