domingo, julio 27, 2008

China sobrepasa a Estados Unidos en usuarios de Internet

Finalmente, China superó a Estados Unidos en número absoluto de usuarios de Internet (253 millones contra 220 millones). En términos relativos, la distancia continúa siendo muy grande a favor de Estados Unidos (70% contra 19%) (y así será sin duda por mucho tiempo). La cifra proviene de una encuesta telefónica de un organismo dependiente de la academia nacional de ciencias de China, que a la vez informa de un crecimiento de 90 millones de usuarios en un año.
De la encuesta, un aspecto de las cifras es particularmente interesante: la participación de las nuevas generaciones:
The survey found that nearly 70 percent of China’s Internet users were 30 or younger, and that in the first half of this year, high school students were, by far, the fastest-growing segment of new users, accounting for 39 million of the 43 million new users in that period
Esto implica gran actividad en la red; comercio y redes sociales:

“The Internet market is the fastest-growing consumer market sector in China,” said Richard Ji, an Internet analyst at Morgan Stanley. “We are still far from saturation. So the next three to five years, we’re still going to see hyper-growth in this market.”

Baidu, for instance, said on Thursday that its second-quarter net profit had jumped 81 percent. During that period, Baidu had a 63 percent share of China’s search engine market, while Google had about 26 percent, with Yahoo trailing far behind, according to iResearch, a market research firm based in Beijing.

Tencent, a popular site for social networking and gaming, now has a stock market value of $15 billion, making it one of the world’s most valuable Internet companies. In comparison, Amazon.com is valued at about $30 billion.

(...) One measure of the growth of the Internet here, and its social and entertainment functions, is the popularity of blogs.

The site of China’s most popular blogger, the actress Xu Jinglei, has attracted more than 174 million visitors over the last few years, according to Sina.com, the popular Web portal, which posts a live tally. According to Sina, 11 other bloggers have also attracted more than 100 million visitors in recent years.

Para un país con tradición de rígidos controles sociales, Internet presenta un desafío probablemente insoluble.

sábado, julio 26, 2008

Lengua y nacionalismos "regionales"


Quizá la pasada elección de diputados marque el inico de una declinación suave de un asunto muy discutido, pero quizá no tan relevante: los reclamos e iniciativas "nacionalistas" de las izquierdas regionales españolas, encargadas de exacerbar las diferencias linguísticas y culturales en España, particularmente fuerte en Cataluña. Existe en este momento una iniciativa en favor del castellano impulsada por Fernando Sabater, que sonaría absurda para cualquiera que recorriera España, pero que tiene sentido dentro de las decisiones institucionales de algunas comunidades autonómas, y en la posición de muchos partidos "nacionalistas" regionales.
La importancia de esta polémica, fuerte en España, es inexplicable fuera de ella. Será muy difícil que un empresario japonés, ruso, chino o indio estudien catalán o vasco: la lengua de intercambio a aprender es el castellano. Desde el exterior, sólo un etnólogo, un filólogo, pueden tener interés primario en las lenguas regionales. La insistencia en su uso y estudio obligatorio en algunas autonomías, suena tan fuera de lugar como su antigua prohibición. Y esto es más así, con el gran peso que va tomando en el país la presencia de la inmigración. En la Comunidad Valenciana, donde existe una presencia mitigada de la discusión, y el valenciano es una lengua activa pero no mayoritaria, la inmigración representa el 16% de la población. Esa población cambiará el rumbo de la discusión. El diario Las Provincias da una cifra que mide el fuerte impacto de este cambio: durante el período 2007/2008, el 80% de los nuevos empadronados son extranjeros:
El crecimiento [de la población extranjera]se ha dado en las tres provincias, aunque es Alicante donde se ha notado con más fuerza, con 58.390 habitantes más respecto a 2007. En cuanto a la provincia de Valencia, el número de empadronados ha aumentado en 51.778 personas, mientras que en Castellón la cifra se queda en 21.151.

La estadística establece que en 2016 uno de cada cuatro residentes en la Comunitat será extranjero, teniendo en cuenta la tendencia demográfica de los últimos años. Atendiendo a la nueva actualización del padrón, la evolución se confirma con los últimos datos. De los 131.319 nuevos empadronamientos del último año, en 106.122 casos los protagonistas fueron extranjeros. Es decir, ocho de cada diez nuevos vecinos de la región son inmigrantes.

En comparación con otras autonomías, la Comunitat es la tercera en crecimiento de extranjeros, también por detrás de Madrid (124.349) y Cataluña (125.459). La preponderancia de los inmigrantes frente a los españoles en los empadronamientos también queda patente a nivel estatal, teniendo en cuenta que de los 862.774 nuevos habitantes de España, 701.023 son extranjeros.

El papel de la inmigración en la sociedad valenciana es más que importante. La Comunitat es la segunda región con mayor porcentaje de inmigrantes respecto a la población total, sólo por detrás de Baleares. De hecho, el 16,7% de los habitantes son extranjeros. En 2007, el porcentaje se situaba en 14,9%. En cifras redondas, 838.224 inmigrantes ya residen en la Comunitat, una cifra que supera con creces la población de Valencia capital.

En una sociedad donde se deben integrar las culturas diversas de marroquíes, rumanos, ecuatorianos, colombianos, y decenas de orígenes africanos, europeos del este, asiáticos, tratar de imponer la discusión chica de las tradiciones del terruño, suena como un error estratégicos de conducción de las fuerzas futuras. Las expulsiones étnicas y culturales del pasado han demostrado qué se pierde con la intolerancia a la diversidad. El punto es ¿cuál es hoy la intolerancia real?

Imágen tomada de Wikipedia: "Embarque de moriscos en el Grao de Valencia"

Soporte para el cambio en Chile

Atascado por un gobierno que no termina de encauzar su rumbo, Chile de todas formas no pierde el ritmo de sus iniciativas de mejoramiento. En los últimos días, el Banco Mundial aprobó un préstamo para programas de innovación. Se trata de una cantidad insignificante, pero va en la dirección requerida: la diversificación de su producción, y sus exportaciones. Uno de los puntos débiles de Chile es su dependencia de la exportación de productos primarios, básicamente el cobre. Como Argentina, se ve expuesta en el futuro ya no muy lejano, a una caída de ingresos por menor valor de sus commodities. La nota en América Economía (15-07-08):

El Banco Mundial aprobó un préstamo de US$ 30 millones a Chile para programas de innovación que aumenten la competitividad del país sudamericano, dijo el martes el organismo multilateral.

La iniciativa busca agregar valor a la producción chilena y diversificar exportaciones, con el objetivo de estimular el crecimiento económico y la creación de empleos, señaló el Banco Mundial.

"La innovación es una prioridad en la agenda de Chile. Transformarse en una economía del conocimiento significa agregar valor a sectores donde Chile ha demostrado tener ventajas comparativas y al mismo tiempo brindar apoyo a sectores emergentes," dijo Pedro Alba, director del banco para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, en un comunicado.

El proyecto dará apoyo para fortalecer la capacidad del Ministerio de Economía en innovación y para reforzar la base científica del país por medio de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT).

Además, apuntará a mejorar la política de asignación de fondos para la investigación en Chile, junto con estimular la transferencia de tecnología y la creación de empresas basadas en la tecnología a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), dijo el banco.

"La innovación es la llave que permitió a países como Irlanda o Finlandia beneficiarse de sus ventajas comparativas y crecer sostenidamente agregando valor a su desarrollo," dijo Hugo Lavados, ministro de Economía de Chile.

"Constituye la clave para cambiar la matriz productiva chilena y dar un gran paso en pos de nuestro desarrollo," agregó.

Entre las áreas prioritarias está la transferencia de tecnología a las pequeñas y medianas empresas para promover el surgimiento de nuevos emprendimientos basados en el conocimiento, dijo el Banco Mundial.

Es una tarea que sigue pendiente el romper la dependencia de la exportación de productos primarios, tanto para Chile, como para Argentina. Ambos tienen bases para hacerlo. Por distintas razones, continúa siendo una expectativa a futuro.

lunes, julio 21, 2008

Y mientras uno pierde tiempo...

Mientras Argentina pierde tiempo en una confrontación peligrosa, en Brasil sólo se piensa en crecer...
Lejos del tiempo en que la carne era negocio nacional, una de los principales operadores del negocio en Argentina, la brasilera JBS, anuncia un banco ganadero para mejorar el negocio en su país:
La compañía brasileña, anunció este viernes la creación de una entidad financiera para apoyar el crecimiento sustentable de la cadena productiva del mercado ganadero.

La institución, bautizada JBS Banco, iniciará sus actividades este mes con un capital de US$18,8 millones, con el que apoyará la adquisición de bovinos, y la construcción y reforma de estructuras de confinamiento de ganado, entre otras acciones.

En un comunicado citado este sábado por el portal Eurocarne, JBS señaló que la nueva institución financiera será controlada por la familia Batista, que desde hace 50 años opera en la industria cárnica brasileña.

"El proveedor de ganado tiene necesidades financieras muchas veces no atendidas por el sistema bancario tradicional, tanto en términos de financiamiento como de servicios financieros", dijo José Gerardo Contal, presidente de JBS Banco.
"A partir de la evaluación de este escenario, vimos la oportunidad para el lanzamiento de un banco enfocado exclusivamente para el mercado de la ganadería", agregó.

JBS, el mayor productor mundial de carne bovina y que compró recientemente a la estadounidense Swift, considera que la ganadería pasa por un proceso de grandes cambios debido a las alzas de precios, provocadas por la escasez de bovinos y por la expansión de la cría en confinamiento, que reduce el tiempo total del ciclo de crecimiento del ganado.

"Llegó la hora de hacer la ganadería brasileña aún más productiva. Es preciso triplicar la productividad de carne por hectárea," dijo Joesley Mendonca Batista, presidente del directorio de JBS Banco, al explicar los motivos de la creación de la entidad.

Leído en América Economía

domingo, julio 20, 2008

Dos palabras sobre el cambio económico y social en Argentina



Francisco Seminario, en La Nación, discute un concepto muy usado en los últimos tres meses, para desacreditar la oposición agraria a los abusos expropiatorios del gobierno argentino: la oligarquía.
Una calificación claramente fuera de lugar y de época, que oscurece los verdaderos términos de la discusión en el país. El artículo de Seminario ayuda a colocar las cosas en su lugar:
¿se puede hablar de oligarquía en la Argentina actual? ¿Hay sectores dominantes embarcados en una batalla contra el Gobierno peronista y popular? Un chiste que en las últimas semanas hizo circular por correo electrónico un funcionario de la Casa Rosada pinta al prototipo de "patrón de estancia" como un ricachón desalmado, que desde Europa le da instrucciones al capataz de su estancia y a los gritos reclama "un Mussolini, un Hitler o un Videla" para terminar con "este gobierno de zurdos montoneros".

El chiste, si se lo desnuda de la caricatura social y política, refleja en alguna medida un dato económico clave de la Argentina poscrisis: que el sector agroindustrial es uno de los que más se benefició con el actual modelo productivo y uno de los que más crecieron en los últimos cinco años. El valor de la tierra se multiplicó en dólares y lo mismo el precio de la soja. Hoy, tener 200 o 300 hectáreas en una zona productiva equivale a ser dueño de una pequeña fortuna. Todo esto parece irrefutable. Pero aun así, ¿es allí donde se debe buscar a la oligarquía vernácula, si tal cosa existe en la Argentina actual? En el país de las crisis recurrentes, los negocios y negociados con el Estado, las privatizaciones del uno a uno y los subsidios del tres a uno, ¿existen todavía los estancieros de la vaca atada?

(...) Sociólogos, economistas, historiadores y dirigentes consultados para esta nota coincidieron, en líneas generales, en que si bien "es innegable la existencia de grupos económicos dominantes, capaces por su peso o su cercanía al poder de influir en las decisiones del Gobierno", como observó el diputado y economista de la CTA Claudio Lozano, hay cierto anacronismo en el uso del término oligarquía. Sobre todo para aludir a un sector agrícola hoy diverso y profesionalizado, en el que según el historiador de la economía Roberto Cortés Conde "se mezclan chacareros y productores medianos que son hijos o nietos de inmigrantes con familias tradicionales, pero que no tienen hoy el peso económico que tenían en el pasado".

En primer lugar, Seminario se refiere a los grupos económicos de peso en el campo, al día de hoy:
el economista y doctor en ciencias sociales Marcelo Lascano no descartó la existencia de grupos o sectores a los que el término les sea de alguna manera aplicable: "Si tomamos la palabra oligarquía como referencia a los más pudientes -señaló-, puede haber en la actualidad una oligarquía en el sector financiero y puede haberla también en el medio agrícola-ganadero, pero más que nada en los pools de siembra, que son los recién llegados al negocio".

También el diputado de la CTA apuntó contra estos grupos que, dijo, "capturan la renta sin ser propietarios de la tierra, lo mismo que los dueños de puertos y los fabricantes de agroquímicos". Y otro tanto hizo el sociólogo Torcuato Di Tella: "El concepto de oligarquía ya no se aplica a la realidad, pero si admitimos que la palabra tiene un significado más bien laxo podríamos llamar así a estos grupos reducidos, dinámicos y capitalistas que son los pools de siembra, que aprovechan la veta financiera, y también a algunos grandes propietarios", señaló.

¿Qué significa esto? En términos estadísticos, que entre los más ricos de la Argentina, ubicados en lo más alto del 5% de la población con mayor poder económico -acaso lo más parecido a lo que podría considerarse una oligarquía versión siglo XXI-, hay, sin duda, algunos propietarios de inmensas extensiones, los grandes jugadores del campo: el grupo Cresud, controlado por la familia Elsztain, tiene 400.000 hectáreas propias; Adecoagro, de George Soros, 200.000; el Grupo Bemberg, 143.000; el Grupo Werthein, 100.000, y al empresario Gustavo Grobocopatel se lo conoce como el "rey de la soja" porque, aunque muchas no son suyas, explota 150.000 hectáreas, según la Revista de Estudios Agrarios, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Luego ubica su lugar real en el conjunto de grupos económicos con peso actual:

Pero Lozano amplió esta lista a los principales grupos financieros, comerciales e industriales del país, algunos de ellos muy nuevos, que se beneficiaron enormemente con el esquema de dólar caro, espectacular explosión del consumo y millonarios subsidios de los últimos años. "Grandes empresas, como Techint, o las petroleras, con RepsolYPF a la cabeza, por ejemplo, tienen, por su posición económica dominante, el poder para condicionar precios, inversiones y decisiones de políticas públicas", dijo. Son los sectores que Di Tella reunió en la combinación "oligarquía financiera, el gran empresariado nacional y los grupos internacionales".

Pero vale aquí una observación de Cortés Conde, para quien un rasgo característico de la Argentina es que en el país periódicamente surgen nuevos y poderosos grupos económicos, a menudo de la mano del gobierno de turno. Según la época se habló, con obvio eufemismo, de la patria contratista, la patria financiera, la patria privatizadora o la patria devaluadora. "En el país, los grandes grupos cambian con mucha rapidez, y aunque no constituyen una oligarquía estrictamente hablando, adquieren mucho poder. Lo hemos visto en el pasado y lo vemos también ahora".

Finalmente, Seminario ubica el lugar histórico del término, que está lejos de representar algo más que un mote descalificador:

Vamos al diccionario: según la Real Academia Española, oligarquía es tanto "el gobierno de pocos" como una "forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo de personas que se aúnan para mantener o aumentar sus privilegios", o un "grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político".

En la Argentina, sin embargo, el significado trasciende estas definiciones para volverse palabra maldita: despierta imágenes, más propias de fines del siglo XIX y principios del XX, de una clase alta de riqueza casi infinita y cultura francesa, prácticamente identificada con el Estado. Porque la política y las decisiones de gobierno muchas veces se discutían en una intimidad casi familiar. A ella pertenecía un grupo más o menos reducido y aristocrático de poderosos ganaderos -las familias patricias, dueñas de la tierra- reunidos en la Sociedad Rural Argentina o el Jockey Club, supuestamente insensibles a las penurias del entorno y dispuestos a todo -al fraude o al golpe, según la época- con tal de mantener sus privilegios y de seguir dirigiendo los destinos del país.

¿Qué vigencia tiene hoy esta imagen? Muy poca o ninguna, opinó el sociólogo Juan José Sebreli, autor, entre otros libros, de una obra en que abordó la cuestión: La saga de los Anchorena . "Se trata de un mito argentino que explota el peronismo, fundamentalmente", señaló.

En un recorrido histórico del término oligarquía, explicó Sebreli, éste se convirtió en una palabra fetiche de los nacionalistas en los años 30. "El primero en utilizarla fue un periodista, José Luis Torres, un fascista, para referirse a un grupo específico: los terratenientes de la pampa húmeda, vinculados al mercado británico y representados políticamente por los conservadores". Su apogeo, con algunas crisis, se extendió desde la década de 1880 hasta la II Guerra Mundial, "a partir de la alianza con Gran Bretaña y el alza de los precios agropecuarios".

Pero en la posguerra las condiciones cambiaron: desapareció Inglaterra como socia comercial y se invirtió la relación de los precios en el mercado mundial: se encarecieron los bienes industriales y perdieron valor los agropecuarios. Según Sebreli, el poder económico de la oligarquía entonces cayó, a la vez que se fragmentaba la tenencia de la tierra por las sucesiones y las ventas. "Incluso había ya un anacronismo evidente cuando Perón comenzó a utilizar el término para designar a sus adversarios, no sólo ganaderos: el peronismo cayó en el 55 y no se volvió al pasado, al período anterior", observó.

En esta misma línea, Marcelo Lascano señaló que en el país "siempre se utilizó la expresión oligarquía para degradar al adversario político, para demonizarlo y para exacerbar la división". A esta misma lógica parece apelar el gobierno de los Kirchner, que se autodefine nacional y popular y rescata esta terminología propia del primer peronismo -ahora en clave setentista-, cuando otra vez vuelve a invertirse la relación de precios en el mercado mundial. Sólo que el campo argentino no es el mismo.

jueves, julio 17, 2008

Europa, ¿no kids?



Dos notas leídas durante julio (La Nación, The New York Times) recuerdan una tendencia bastante frecuente en Europa, en algunos lugares más que en otros: la preferencia por no tener hijos, o tener solo uno. Es parte de un fenómeno más global, y su mayor expresión. Las generaciones que vivieron la gran guerra, que debieron esforzarse duramente por reconstruír un mundo, contribuyeron a crear una sociedad de bienestar, con un nivel medio de educación muy superior al anterior, y otras expectativas. The New York Times destaca algunas razones que se deben considerar: no es fácil en las actuales condiciones el sostener una familia, y mucho menos una del estilo del siglo XIX (El artículo de NYTimes merece otro momento). Así, los objetivos han devenido distintos. La tecnología está al alcance de la mano; las ciudades han transformado radicalmente su infraestructura, servicios que hace cincuenta años eran impensables, hoy son usuales y necesarios. Pero también, el costo de mantenerse en esta sociedad ha crecido dramáticamente, y, como bien lo sabe España, tener una casa es casi una condena a perpetuidad.
Hace casi cien años, Europa vivió una Belle Epoque, que podría recordar mucho algunos de los aspectos actuales: exposiciones universales, progreso, arte, buena vida. Sin embargo, aquella terminó de la peor manera. Así también hoy, sombras perturbadoras llegan de fuera del círculo de los 27: frágiles embarcaciones se arriesgan a todo para alcanzar las costas desde África y Asia; una ola incontenible de inmigrantes del este y del sur está cambiando las reglas de juego. Y la economía se complica, en un juego de interrelaciones que realimenta una crisis global. Quizá las preocupaciones cambien este modelo en pocos años.

Los dibujos: el primero, Jordi Labanda, en Magazine de 29 de junio 2008. El segundo, en Magazine también, por Krahn.

martes, julio 01, 2008

Las reservas de China

Fernando Flores recuerda, hace unos días, la situación financiera de China, o al menos, de las reservas provenientes de sus excedentes de comercio internacional. Poseedora de un nivel de reservas que, en palabras de Flores, igualan el déficit anual de Estados Unidos, otra cifra gigantesca. Y no se trata de una comparación casual, porque esta interrelación es una de las claves de las actuales relaciones económicas internacionales: una parte importante de estas reservas chinas están colocadas en títulos, fondos, bancos y otros instrumentos norteamericanos, en dólares. Una crisis americana alcanzaría a China; una retirada de fondos chinos provocaría una crisis que alcanzaría a todo el sistema financiero, aún si simplemente cambiara de destinos. Ya China ha considerado la idea de pasar sus fondos a otras monedas.
Flores recomienda la lectura de dos artículos que dan una idea profunda del balance de las relaciones de China (y su área asiática) con el mundo occidental: En Foreign Affairs, "A Partnership of Equals", de Fred Bergsten; y el escrito por David Lampton, para el Congreso norteamericano:
Dice Flores:

Yo no sabía -no sé si usted lo sabía- que el excedente anual de China es el 12% de su GDP (gross domestic product = producto nacional bruto). Y esa cifra, en 2009 alcanzará a los 500 mil millones de pesos chilenos (equivalente al déficit anual de los Estados Unidos).

Los ahorros de China en moneda extranjera son de 1,6 billones de pesos. Y es lejos el mayor del mundo.

¿No es paradójico que un país, considerado todavía pobre, tenga ese excedente, y que un país considerado rico tenga ese déficit?

Y esa relación entre Estados Unidos y China es fundamental de entender para el balance del mundo. Un cambio en las políticas financieras de China puede producir un desastre en Estados Unidos y en el mundo.

Se trata éste de un tema que deberemos seguir profundizando. Mientras ello suceda, les recomiendo la lectura de un artículo acerca de esto que apareció en el último número de Foreign Affairs (julio/agosto de 2008).

Y para profundizar aún más en este asunto, les recomiendo la lectura de la ponencia de David M. Lampton, Decano y Director de la Facultad de Estudios Chinos, ante el Congreso Norteamericano (versión en inglés).

Volveremos sobre estos dos estudios.