domingo, diciembre 31, 2006

China sale a competir en outsourcing

Pese al actual desarrollo de buenas relaciones diplomáticas, China e India compiten y competirán por el mercado global. Dr.Dobbs dedica el 12 de diciembre una breve nota al lanzamiento de una campaña del gobierno chino para promocionar varias ciudades chinas como oferentes de centros de servicios para clientes de terceros países, es decir, outsourcing. La noticia proviene de un anuncio oficial en Xinhua, la agencia china de noticias.
The Chinese government has earmarked 10 cities in the country for development as major outsourcing centers in a bid to capture a greater share of the tech work that Western multinationals are farming out to India and other low-cost destinations, the official Chinese news agency Xinhua reported Tuesday.
Cities targeted by the campaign include Shanghai, Dalian, Shenzhen, and Chengdu, according to the news agency, which reported that the government wants to quadruple its outsourcing exports by 2010. China's revenue from such sales stands at about $900 million -- less than the annual sales posted by a number of individual Indian outsourcing companies.
China is hoping this latest initiative will change that. Assistant Minister of Commerce Fu Ziying said he wants to convince 100 multinationals to outsource to the country and encourage the development of 1,000 large and midsize indigenous outsourcers. Unlike India, which has seen the rise of billion-dollar outsourcing vendors like Infosys and TCS, China's outsourcing industry remains highly fragmented.
Meanwhile, Indian vendors are themselves eyeing the People's Republic as a site for expansion in order to offset rising wages and a tight labor market in India. TCS says it's looking to add about 4,000 to 5,000 tech workers to its fledgling Chinese operations over the next three to five years. The company recently sold a 10% stake in the venture to Microsoft.
La aún débil competencia china está probablemente vinculada a la carencia de emprendedores en China, lo que por oposición es un punto fuerte en India. (Ver las afirmaciones de Gurcharan Das, en Foreign Affairs).

jueves, diciembre 28, 2006

Argentina: tristezas de un pasado mejor

Larry Rohter, en el Miami Herald, 28 de diciembre (Recordado por Libardo Buitrago):
Cinco años después de que el colapso que aceleró la peor crisis económica en su historia moderna, Argentina se ha recuperado en gran medida. Desde el 2003, la economía ha crecido con mayor rapidez que cualquier otra en América del Sur, expandiéndose en promedio en más de ocho por ciento anual.
Sin embargo, otro problema llegó con esa reactivación, avergonzando e irritando a los argentinos, así como desafiando la imagen que tienen de sí mismos y de su sociedad. Los frutos de la rápida expansión del comercio, la construcción, las ganancias corporativas y las exportaciones no se están compartiendo para nada. Como resultado, se ha intensificado la desigualdad económica y social.
Rohter recuerda la historia argentina de los últimos cincuenta (o cien años):

Históricamente, este país se ha enorgullecido de su igualitarismo. Un obrero industrial argentino, por ejemplo, podía razonablemente aspirar a vivir en un departamento cómodo, con frecuencia con profesionales como vecinos, comer carne todos los días, recibir atención médica competente y, por medio de su sindicato, disfrutar de un par de semanas de vacaciones cada año en una playa.
Los argentinos desdeñaban lo que veían como una competencia brutal individualista, el carácter de cada hombre para sí mismo del capitalismo estadounidense y la división entre ricos y pobres en países vecinos como Brasil, Chile y Perú. Si había un modelo externo que admiraran los argentinos, ese era el manifiesto de Francia de ``libertad, igualdad y fraternidad".
(...)'En el pasado, Argentina realmente se parecía más a Europa que el resto de América Latina'', dijo Bernardo Kosacoff, el representante argentino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. ``Los padres tenían la percepción de que sus hijos vivirían mejor que ellos porque los trabajadores tenían empleos bien remunerados en el sector formal, sus casas propias y acceso a una buena educación. Sin embargo, ahora el proceso de ascenso social es mucho más complicado''.
El nuevo modelo no es igual, y quizá sea así por mucho tiempo:
A mediados de los años de 70, el 10 por ciento más rico de la población de Argentina tenía un ingreso 12 veces el del 10 por ciento más pobre. Para mediados de los años noventa, la cifra había aumentado a 18 veces, y para el 2002, el punto máximo de la crisis, el ingreso del segmento más rico de la población era 43 veces el de los más pobres. La situación ha mejorado sólo un poco desde entonces.
A pesar de la recuperación económica, apenas cinco por ciento de las familias argentinas ahora ahorra dinero, según un estudio realizado en abril por la Market Foundation, un grupo de investigación. Eso se compara con casi 30 por ciento a finales de los noventa.
En el punto máximo de la crisis, casi 60 por ciento de los argentinos tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza.
''La brecha entre ricos y pobres sigue creciendo aun cuando la cantidad de personas que vive en pobreza está bajando'', dijo María Laura Alzúa, una economista de la Mediterranean Foundation [SIC], un grupo de investigación en esta ciudad. ``Hay crecimiento pero cada vez más va a quienes están en la cima de la pirámide que a cualquier otro sector, así es que está desapareciendo el sueño argentino de movilidad social''.
(...) "Ese es el nuevo modelo de segmentación social'', dijo Agustín Salvia, un sociólogo de la Universidad Católica de Argentina. ``Esta solía ser una sociedad relativamente homogénea, pero ahora también hay dos Argentinas, que caminan en direcciones diferentes y a velocidades distintas''.
Omito las referencias al peronismo, que merecerían una dedicación mayor (El general Juan Domingo Perón, quien llegó al poder en 1946, gobernó en nombre de los ''descamisados'' hasta que fue derrocado con un golpe de Estado en 1955; regresó al poder en 1973 y murió en 1974. Su movimiento, el justicialismo, fue proscrito bajo la mayoría de los gobiernos militares y civiles que siguieron, pero no se atrevieron a desmantelar la complicada red de beneficios sociales que había establecido)
...
Rohter dice algo que se escapa frecuentemente en los diarios argentinos: el rey está desnudo...(Ya en otra oportunidad escribí algo al respecto).
Hace alrededor de ciento cuarenta años, José Hernández, en su primer tomo del Martín Fierro, escribió: Yo he conocido esta tierra/en que el paisano vivía./Y su ranchito tenía/y sus hijos y mujer.../Era una delicia el ver/cómo pasaba sus días. Hernández recordaba un tiempo que ya no volvería, y fue el testigo y la bisagra de dos mundos, uno que comenzó a acabarse en 1853, y terminó definitivamente con el último cañonazo en Paraguay en 1870, y el otro que comenzó allí, trajo la sociedad moderna, e integró aún a los Hernández y Mansillas, a su manera.
Hoy vivimos una transición semejante, tan grande y profunda como esa, en un mundo mucho más interconectado y con mayores amenazas para las equivocaciones. Adelante tenemos brumas que requieren buenos pilotos. Los tendremos?

miércoles, diciembre 27, 2006

"Lean en Toyota USA", comentado en INFOQ

INFOQ, siempre con información de interés, dedica una nota a Toyota en Estados Unidos, con líneas para seguir a partir de su brevedad:
Every members of a Toyota is both an expert in car manufacture and an expert at process improvement. With every employee trained in, and responsible for, hunting out waste the enterprise gains a powerful grassroots tool for improvement. Kosaku Yamada, chief engineer of the Lexus ES 300 has summed it up: "The real differential between Toyota and other vehicle manufacturers is not the Toyota Production System, but the Toyota Product Development System"

lunes, diciembre 25, 2006

Marcelino Cereijido, la ciencia, y la Argentina

Marcelino Cereijido, investigador argentino viviendo en México, cuestiona los reales progresos de muchos países emergentes, comenzando por el suyo propio, a partir de observaciones sobre la aplicación del pensamiento científico en ellos. Con un libro sobre el tema, van a continuación algunas ideas suyas (leídas por primera vez en el grupo yahoo de Rodolfo Quispe Otazu:
Publicado en Clarin, el 21-11-1999.
Si bien la Argentina tuvo y tiene investigación excelente (porque eso depende de unos pocos miles de personas inteligentes y entrenadas), no tiene ni jamás tuvo ciencia, porque nunca pudo desarrollar la visión del mundo, sin la cual no hay ciencia. El Primer Mundo puso cinco o seis siglos en forjar esa visión del mundo y obtuvo tantas ventajas que ya no esperó a que sus sabios recogieran información espontáneamente mientras se bañaban u observaban las oscilaciones de un candelabro en la iglesia, sino que creó un descomunal aparato, la investigación científica, para proveerse de información en grandes cantidades. Hoy ese aparato está integrado por millones de investigadores, laboratorios, estaciones marinas, computadoras, sondas espaciales, academias, sistemas de becas, congresos. Mientras que ellos atravesaban las etapas de Reforma, Renacimiento, revolución científica, Iluminismo, Ilustración, Enciclopedismo, Revolución Industrial, lo que hoy es Tercer Mundo se atrapaba en otras muy distintas de Contrarreforma y oscurantismo. Pero de pronto... íalbricias! La Argentina pareció captar las palabras de John Kenneth Galbraith: "Antiguamente, lo que distinguía al rico del pobre era cuánto dinero tenían en el bolsillo. Ahora los distinguen las ideas que tienen en la cabeza". La desgracia fue que cuando la Argentina quiso desarrollar su ciencia fue víctima de lo que señalaba Piaget: "Uno no sabe lo que ve si no ve lo que sabe". Cuando un tercermundista mira la ciencia que tiene el Primer Mundo ve, por supuesto, los investigadores, laboratorios y toda la parafernalia de la investigación. Lo que en cambio no puede advertir es que la investigación sólo cobra sentido cuando también se posee un aparato científico para convertir la información en conocimiento y a éste en aplicaciones.

(...) Me regalaron un libro en el que dos encumbrados funcionarios economicistas discuten los grandes proyectos nacionales, pero yo, en una especie de judo argumental, lo usé para ilustrar mi punto: lo único que debaten dichos "líderes" son medidas económicas; en cambio, el conocimiento científico (y la reforma hacia una estructura social sin la cual es imposible desarrollarlo y utilizarlo) brilla por su ausencia. En ese paneconomicismo también el problema de la educación se plantea en términos de tironeos salariales con los maestros. Tuve oportunidad de sugerir algunas alternativas en las que el dinero, si bien es necesario, es de una prioridad secundaria, pero aún los auditorios que me escucharon se mostraron escépticos y enfocaron sus lamentos sobre la corrupción imperante. No menos alarmante fue constatar que decoraban sus planteos con las habituales patrañas posmodernistas. A pesar de que no sabría qué demonios hacer con el saber científico, la Argentina se diferencia de la mayoría de los países del Tercer Mundo en que algunas de sus universidades mantienen la capacidad de producir investigadores de altísima calidad, muchos de los cuales acaban marchándose a la Provincia Argentina de Ultramar (como la llamé en La nuca de Houssay). Los "líderes" bolicheros proponen resolver primero los problemas nacionales y luego, con el dinero que sobre, desarrollar el conocimiento científico moderno. Situación insólita si las hay, porque posponer el conocimiento para cuando se resuelvan los problemas es aceptar que hay problemas para cuya solución es preferible contar con la ignorancia.

(...) Hasta hubo quien, sabiéndome investigador de ultramar, reconoció por cortesía que se hablaba de repatriarnos. Llegué a temer que lo hicieran, pues se trataría de un conmovedor pero inservible acto de justicia, dado que la Argentina no tiene un uso para ellos. Es como si me regalaran una pieza clave, "high tech", de un submarino atómico: sólo la podría usar de pisapapeles o lucirla en la mesita de la sala. El día que el país necesite investigadores, porque tiene un lugar para ellos y para la ciencia, los investigadores de ultramar van a ser los primeros en advertirlo y volverán volando sin que se los llame.
Otro artículo suyo en el mismo sentido: "Países con investigadores pero sin ciencia".
Breve reseña de vida de Cereijido en Divulgón:
Marcelino Cereijido es Doctor en Medicina de la UBA, fue investigador del CONICET y trabajó con Bernardo Houssay y Braun Menéndez. Su especialidad es la biofísica. Trabajó en un comienzo en membranas biológicas. Publicó en EUDEBA un clásico libro utilizado como texto en la docencia y en la investigación que se denomina Membranas Biológicas. En 1973 fue elegido Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Debió exilarse en México por el golpe militar de 1976 donde continuó su brillante carrera científica, llegando a ser Premio Nacional de Ciencia de México. Además de sus trabajos científicos en las revistas especializadas tiene varios libros relacionados con la historia y la política científica en Argentina y en Améica Latina: La nuca de Houssay; Ciencia sin seso; ¿Porqué no tenemos Ciencia? y otros.

jueves, diciembre 21, 2006

Pescarmona se hace fuerte en Hidroelectricidad

En el contexto de la aparición de nuevos competidores en el mercado global, una compañia argentina, Pescarmona, compra una división de General Electric, contra la corriente de la venta de empresas generalizada en el país. La compra de la unidad de negocios de energía hidroeléctrica de GE se integra bien con la principal actividad del grupo Pescarmona:
Si se concreta la operación, la empresa argentina se convertirá en el tercer fabricante de turbinas hidroeléctricas del mundo, detrás de los holdings Siemens-Voith y Alstom.
(...)
La división de energía de General Electric, con sede en Atlanta, Georgia, tuvo ingresos por 16.500 millones de dólares durante 2005. Su negocio hidroeléctrico emplea aproximadamente a 2000 personas en más de una docena de lugares, incluidos Lachine, Canadá; Hangzhou, China, y San Pablo, Brasil. La operación ha excluido, hasta ahora, a las filiales de Suecia y Noruega, para las que existen requerimientos de regulación laboral. Pescarmona afirmó ayer que se habían hecho ofertas por ambas y que aguardaban una respuesta favorable.
Pescarmona Group Companies (PGC), en tanto, emplea a 6000 personas y opera en 27 países de los cinco continentes. Tiene una facturación cercana a los 600 millones de dólares anuales y contratos firmados a futuro por otros 1300 millones de dólares.

La declaración de GE:
Desde Atlanta, en un comunicado, John Krenicki, presidente y CEO de GE Energy, explicó las razones de la venta. "Aunque el equipo del negocio hidroeléctrico de GE ha mostrado una consistente mejora en su rendimiento, el negocio ha reevaluado la posición en este mercado respecto de otras oportunidades de crecimiento.
Creemos que la venta de nuestro negocio hidroeléctrico a PGC contribuirá a satisfacer mejor las expectativas de los clientes, mientras se estructuran las operaciones para un crecimiento continuo y estable durante los próximos años, lo que permitirá a GE Energy enfocarse en otros segmentos de la industria de generación de energía."
Las declaraciones de Pescarmona:
"Esta transacción va a contramano de la Argentina: es una empresa que no vende, sino que sale a comprar por el mundo", dijo ayer Enrique Pescarmona, dueño del grupo comprador, durante una conferencia de prensa en las oficinas de Impsa, empresa del grupo.(...)
Desde Atlanta, Juan Carlos Fernández, director de la compañía de Pescarmona, afirmó, en una teleconferencia, que la adquisición le daría al grupo mayor solidez para obtener financiamiento. "Nos va a abrir el mercado en Estados Unidos en licitaciones en que no podemos entrar", agregó.
Sin embargo, el grupo Pescarmona no está al margen de la pérdida de posiciones de las empresas argentinas, ya que su empresa de comunicaciones, IMPSAT, pasó por un proceso de venta, quedando controlada por Global Crossing. El real control que pueda tomar de la división de GE queda reflejado en los números globales de ambas partes.
Respecto a la forma en que se concretara la operación, La Nación dice: "En ninguna de las dos firmas quisieron divulgar el monto de la operación, que incluyó un acuerdo de confidencialidad. Tampoco se informó sobre el origen del capital, aunque Pescarmona afirmó ante la inquietud de un periodista: "No hubo ningún aporte del gobierno argentino ni el dinero salió de la Argentina".
BusinessWeek y La Nación sobre IMPSAT.
Golpeada primero por la crisis de la industria de telecomunicaciones, que en 1998 y 1999 hizo quebrar a muchas empresas del sector, y luego por la situación económica de América latina, en 2003 Impsat logró reestructurar su deuda que, de US$ 1000 millones quedó en US$ 270 millones, y pasó a manos de sus acreeedores, entre los que se encontraban los bancos Morgan Stanley, Dean Witter y WR Huff.
Varias fueron las empresas que coquetearon con Impsat durante estos últimos meses: entre ellas, Telefónica y Telmex. El 20% del negocio de Impsat corresponde a la Argentina; mientras que el 80% restante se debe a su operación regional; cuenta con una amplia red que conecta a las principales ciudades, redes metropolitanas y los 15 centros avanzados de hosting (almacenamiento), en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Venezuela.
Una de cal, y una de arena...Dado el marco de la empresa, será un logro muy grande completar la operacion.

miércoles, diciembre 20, 2006

Multinacionales indias?

Knowledge Wharton dedica en diciembre una nota a la salida de empresas de India, no ya a la conquista de negocios, sino a la compra de empresas, y buscando especialmente una porción de mercado en Estados Unidos. Es conocida la importancia de Tata, en la industria automotriz, acero, y consultoría informática, y se mencionado aquí a Mittal, asociada con Arcelor, para el control del acero, pero son muchas otras las que salen a la búsqueda de mercados globales:
Reliance Gateway Net, VSNL, Scandent and GHCL aren't exactly household names in the U.S., but they may be signs of bigger things to come.
These are only a few of the growing number of Indian businesses that have acquired U.S. firms in the past few years. And the U.S. merger-and-acquisition activity is just part of a bigger picture. Indian companies -- usually quietly, but sometimes with media fanfare -- have been on a buying spree in continental Europe, Great Britain and Asia in attempts to become key players in global markets. (...)
"Over the last decade, Indian firms in various industries -- most visibly in information technology but also in areas like auto components, the energy sector and [food products] -- have been slowly building up to become emerging multinationals," says Wharton management professor Saikat Chaudhuri. The outsourcing phenomenon, in which Western firms have hired Indian companies for call center work and other tasks, has reaped benefits for Indian managers, exposing them to Western companies and management practices and, at the same time, demonstrating to non-Indian firms that India is a reliable source of low-cost, yet high quality, products and services.

Las adquisiciones en Estados Unidos, particularmente:

Also making major moves in 2006 were members of the Tata Group, a major Mumbai-based conglomerate with interests in, among other things, steel production, transportation, software and hotels. In June, Tata Coffee paid $220 million to buy Eight O'Clock Coffee, a venerable U.S. brand. In August, Tata Tea paid $677 million for a 30% stake in Glaceau, a maker of vitamin water in Whitestone, N.Y.
According to statistics compiled by the Mape Advisory Group, there were a number of noteworthy acquisitions by Indian companies of U.S. firms from January 2000 to March 2006. They include: Reliance Gateway Net's acquisition of Flag Telecom in 2003 for $191.2 million; the purchase by Mumbai-based VSNL of Tyco Global Network, a submarine cable network, from Tyco International, based in New Jersey, for $130 million in 2004; and the acquisition by Bangalore-based Scandent of Cambridge Services Holding, a global outsourcing firm headquartered in Greenwich, Conn., in 2005 for $120 million.

Pero salir a conquistar posiciones globales no es simple, y sobre las espaldas de cualquier compañia que lo intenta, debe estar el patrimonio de conocimiento y cultura de su base nacional. Este es un desafío para todos los que lo intentan, sea India, China, Corea, Brasil, o los intentos menores de Chile y Argentina, mencionando los vecinos cercanos. Qúe dice Wharton en el caso de India:
Indeed, Indian companies may be excited about their cross-border shopping spree, but Wharton management professor Raphael (Raffi) Amit, says enthusiasm is no guarantee of a successful merger.
"Whenever companies in India, Korea, Israel or anywhere [do cross-border acquisitions], the problems they encounter are a different culture, different managerial norms, different compensation and a different regulatory environment," Amit says. "Unfortunately, the literature shows companies don't pay sufficient attention before the merger to the post-merger integration (PMI) issues that need to be addressed. PMI is a major barrier that firms face as they try to operate as one entity."
Amit's advice to Indian companies considering cross-border mergers would be to "pay close attention to the issues associated with PMI before agreeing to buy a company. That relates to understanding the strategic considerations and the merits of such an acquisition; market considerations that relate to the process by which companies agree on the terms of the acquisition; and post-acquisition issues that deal with the degree and scope of the integration, compensation for executives and managerial-norm issues."
Países que provienen de prácticas muy cuestionables, encuentran serios problemas de adaptación al cruzar su frontera.
Pero la participación global sigue una línea de crecimiento:
Says Chaudhuri: "Look at the amount of capital going into India and how the accounting and governance practices of the West are being adopted in India, like they are in China, and how Indian investors perceive opportunities in foreign markets. There's an analogy between Indian and Chinese companies. My prediction is 15 to 20 years from now, Indian and Chinese firms will compete with Western firms in all sectors around the world. It's good for everybody. It's part of the integration of the global economy, and it's important for India to participate in that."
Artículo enlazado en el título de la nota.

martes, diciembre 19, 2006

Andrés Oppenheimer: Latinoamérica no debe sobreestimar el momento

La Nación publica un breve artículo de Andrés Oppenheimer sobre el momento de bonanza que vive Latinoamérica, recordando lo dicho hace pocos días en Santiago de Chile por Kenneth Rogoff: el crecimiento no tiene bases sólidas, y se apoya especialmente en un buen momento de los commodities:
Dice Oppenheimer:
El crecimiento latinoamericano se debe principalmente a factores externos, como los altos precios de las materias primas, la fuerte demanda de Estados Unidos y China, las bajas tasas de interés internacionales y el nivel récord de remesas familiares enviadas por los latinoamericanos que viven en Estados Unidos. Y estos factores externos no durarán para siempre.
Las Naciones Unidas y el BM prevén una disminución en la actividad económica mundial, que tendrá un impacto en la región. ¿Qué puede hacer América latina para mantener sus tasas de crecimiento altas por décadas, como China y la India?
La mayoría de economistas internacionales coinciden en que, como primera medida, los países latinoamericanos deberían dejar de engañarse a sí mismos pensando que han crecido en los últimos años por la brillantez de sus decisiones internas o -en algunos casos- por sus posturas contra la globalización.
De hecho, ha ocurrido exactamente lo contrario: América latina está creciendo a tasas más bajas que todas las demás regiones en desarrollo precisamente porque no ha aprovechado las oportunidades de la globalización como otras regiones.
Oppenheimer propone ir más allá de las materias primas, encauzando recursos que hoy están disponibles, para sentar bases más sólidas de crecimiento:
América latina debería aprovechar su actual estabilidad económica como una oportunidad de oro para invertir en educación, ciencia y tecnología, cosa de añadir valor agregado a sus exportaciones y reducir su dependencia de los precios de las materias primas. Aunque parece difícil de creer, mientras China hizo obligatorio el inglés en todas las escuelas públicas a partir del tercer grado, México, la Argentina y la mayoría de América latina empiezan a enseñar inglés cuatro años después, en séptimo grado.
(...) los países latinoamericanos deberían crear un mejor clima de negocios y reducir la burocracia estatal para atraer más inversiones. Sorprendentemente, mientras en China se requieren 13 trámites legales para abrir un negocio, en la Argentina se necesitan 15, en Venezuela 16 y en Brasil 17.
¿Cuántas veces se ha dicho esto? ¿Es algo desconocido para quienes pueden tomar decisiones? ¿Qué es lo que nos detiene?

domingo, diciembre 10, 2006

Irlanda, más datos

Artículo de Daniel Ferreiro Rodríguez sobre las características del crecimiento económico irlandés. En EAWP (Economic Analysis Working Papers) del Colegio de Economistas de A Coruña.

El comercio entre Argentina y Brasil

Un artículo de La Nación comenta razones del desbalance del comercio entre Brasil y Argentina, hoy desfaborable a Argentina. En resumen, dos elementos confluyentes: por un lado, no existe un mercado suficiente para la entrada de productos argentinos, debido a la persistente falta de poder adquisitivo de los sectores medios brasileros. Por otro, mala gestión comercial empresaria y gubernamental desde Argentina, perdiendo oportunidades, comparadas con las buenas prácticas de negocios de los empresarios brasileros. En palabras del autor del artículo, Luis Esnal:
El sentido común apuntaría que el perjudicado en la relación comercial debería ser Brasil, que tiene una moneda un 3% más valorizada -el real-, que tiene una tasa de interés altísima que encarece el crédito para la producción y una carga tributaria que dobla a la de su competidor, la Argentina.
El problema es que la economía brasileña continúa produciendo un fenómeno particular que impide que las exportaciones argentinas expandan su presencia aquí en Brasil. Podría resumirse así: Brasil es bueno para vender, pero no tanto para comprar.
¿Por qué? Simplemente, porque la desigualdad de ingresos histórica del país hace que Brasil cuente con una elite empresarial ágil para adaptarse a la globalización, pero un mercado consumidor reducido para lo que es el tamaño del país.
Mientras en los últimos años los empresarios fueron adaptándose a la competición global a fuerza de diversas circunstancias y políticas exitosas de estímulo a la exportación, la proporción de brasileños que accedieron a un mercado de consumo que podría comprar los productos argentinos se mantuvo prácticamente estable.

La salida de la extrema pobreza de una parte de la población brasilera, no cambia la ecuación:
¿Y los seis millones de brasileños que salieron del estado de miseria para el de pobreza, durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva? Ellos no son potencialmente consumidores de productos argentinos porque básicamente tienen un ingreso de apenas un dólar por día, suficiente para comprar arroz, porotos y algún otro bien básico de subsistencia, mercado acaparado y conocido por los productores locales. (...)
Si se desea descubrir cómo venderle más a Brasil, es necesario saber primero quién podría comprar. Y es entonces cuando se encoge un poco la imagen atractiva de un mercado de 190 millones de personas servido al alcance de unas pocas horas de vuelo y sin arancel de exportación. Sólo unos 18 millones de personas, un 10% de la población, tienen un poder de compra como para consumir en cualquier parte del mundo y unos 22 millones consumen con cierta comodidad. El resto está entre un nivel básico de consumo y la pobreza total.
Pero esta no es ni puede ser la única razón:
[Carlos Cavalcanti, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo]: "La Argentina sólo va a lograr reducir el saldo comercial negativo si sus empresarios vienen a buscar mercado a Brasil y si vienen con el precio correcto. La Argentina tiene grandes oportunidades comerciales acá y puede estar perdiéndolas".
Cavalcanti también criticó la política de comercio exterior argentina. "Eso de restringir exportaciones o cobrarles aranceles en lugar de estimularlas es una política malísima. La Argentina podría estar vendiendo muchísimo trigo y carne en Brasil, si no fuera por esas últimas restricciones del Gobierno."

sábado, diciembre 09, 2006

El análisis de CEPAL sobre pobreza

Continuando un post anterior, otro artículo de La Nación reúne cifras y un análisis más específico del prometido informe de CEPAL sobre pobreza en América Latina.
Algunos aspectos:
La Argentina debería sostener una tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de por lo menos un 5% anual para llegar a 2015 habiendo cumplido con una de las Metas del Milenio, suscriptas en las Naciones Unidas en 2000: la reducción de la indigencia a la mitad en comparación con los índices de 1990. En el país, ese objetivo implicaría que dentro de nueve años no debería ser indigente más del 4% de la población, frente al 9,1% de 2005. La indigencia es una condición de extrema pobreza, que no permite acceder siquiera, con los propios recursos, a la alimentación más básica.
Por ahora, la Argentina y Uruguay son los únicos países de América latina que, en lugar de haber avanzado en el cumplimiento de esa meta, muestran un retroceso: hoy por hoy, y todavía por efecto de la fuerte crisis de principios de esta década, los dos países tienen tasas que marcan una situación social más grave que en 1990. El retraso respecto del indicador que debería alcanzarse actualmente es de entre un 6 y un 7% en la Argentina y de un 1,5% en Uruguay. En promedio, toda la región latinoamericana consiguió ya un 68% del objetivo propuesto para 2015, cuando ha transcurrido el 64% del plazo previsto. En ese índice promedio mucho aportan Chile y Brasil, los dos estados que ya sobrecumplieron la meta.
Es de notar la mejora de Brasil. El crecimiento contínuo de su economía se extiende a toda su sociedad.
Comparativamente:
El índice de pobreza más elevado es el de Honduras, que tiene al 74,8% de la población viviendo en esa condición. Le siguen Bolivia y Paraguay, con índices del 63,9% y el 60,5% en cada caso. En cambio, Chile es el país con menor porcentaje de personas pobres (18,7%), seguido en este caso por Uruguay y Costa Rica, con niveles del 18,8% y del 21,1 por ciento.
Sin embargo, globalmente, las cifras muestran desigualdad en aumento:
Con respecto a la rigidez del esquema de desigualdad social, el economista de la Cepal [Juan Carlos Feres]consideró que, para crear condiciones que ayuden a aliviar la situación, la educación es un tema central. "El problema es que devaluamos la educación porque el ingreso real que reporta un cierto grado de escolaridad es menor que el que reportaba 10 o 15 años atrás", advirtió, en referencia a los ingresos de quienes, por ejemplo, tienen hecho el ciclo primario o secundario. A la vez, se amplió la brecha de ingresos entre los que tienen pocos años y los que tienen muchos -15 o 16- de educación formal, según Feres.
El informe sobre el panorama social también advierte que se amplió la brecha de ingresos según se trabaje con aportes a la seguridad social o sin ellos.
De los propios análisis de la CEPAL:
Según las cifras oficiales de los países, entre 2002 y 2005 la tasa de desempleo regional pasó de un 11,0% a un 9,1%, y se espera que en 2006 se reduzca aún más, para situarse en torno al 8,5%.
Por otro lado, entre los años 2003 y 2005 se aceleró el ritmo anual de creación de puestos de trabajo en América Latina, en comparación con el período 1991-2002. Entre 2003 y 2005 el total de ocupados en las zonas urbanas aumentó poco más de 5,3 millones por año, cifra superior al incremento anual de 3,3 millones anotado en los 12 años anteriores.
Las disminuciones más pronunciadas del desempleo se produjeron en aquellos países cuyas economías se expandieron a un ritmo más acelerado en el último trienio, como Argentina, Uruguay, Panamá, Venezuela y Colombia (en ese orden).
En tanto, si bien el desempleo de los jóvenes mostró las bajas más pronunciadas, éste sigue siendo muy superior al promedio. Asimismo, a pesar de los avances, la reducción del desempleo urbano no modificó las diferencias que existen entre hombres y mujeres: las tasas de desempleo entre estas últimas siguen siendo más altas.
En su informe la CEPAL advierte que, si bien los avances son notorios, el desempleo en América Latina sigue siendo elevado y supera en poco más de tres puntos porcentuales el nivel de 1990. Esto se debe en parte al aumento de la participación en la actividad económica, principalmente por la cada vez mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral: entre 2002 y 2005 se incorporaron 2,8 millones de mujeres y 2,5 millones de varones, lo que se compara con 2,2 y 2,0 millones, respectivamente, en el período 1990-2002.
Son estas comparativas las que pueden medir con más realismo el estado real de la evolución de las economías. A veces, un país tiene cifras que lo convierten en paradigma, pero un recorrido por su sociedad se convierte en una paradoja. Cuando esto sucede, estamos leyendo mal los números...
Respecto al informe de CEPAL, está anunciada su presentación para el 12 de diciembre, pero se puede consultar en el sitio del organismo, con análisis complementarios sobre desempleo y nivel de pobreza
.

viernes, diciembre 08, 2006

Recuerdos de la Cuarta Región

Gracias a Mauricio Bertero, traigo a la memoria los hermosos paisajes de la Cuarta Región de Chile: un paisaje agreste, luminoso, que me acompañará para siempre. Dejo aquí una o dos fotografías más mías, que algún día me atreveré a expresar en palabras...

Totoralillo desde el mar hacia la montaña:
...y Playa Blanca, cerca de Tongoy:

jueves, diciembre 07, 2006

Pies de barro de la bonanza latinoamericana?

Continuando un artículo previo, quisiera tomar otro aspecto del Encuentro Empresarial efectuado en Chile en noviembre.
Las respuestas ambiguas de varios de los participantes provinientes de Argentina, deben verse en el contexto de los claroscuros latinoamericanos. Una declaración del ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kenneth Rogoff, actual profesor de la Universidad de Harvard, pone límites al alcance de los cambios y mejoras en el continente, en la medida que las commodities en que se basa el crecimiento, alcancen un punto de inflexión:
Rogoff advirtió que "es preocupante" la tendencia al populismo en América latina. "La distribución del ingreso es un problema profundo en la región, pero si sólo se va hacia una situación de gobiernos izquierdistas radicales de la noche a la mañana se podrá crecer temporalmente, pero es una receta de largo plazo para el desastre."
En ese contexto, el economista no sólo es pesimista sobre la Argentina. "No tengo ninguna duda de que Venezuela sufrirá un gran colapso cuando caiga el precio del petróleo y no sea capaz de controlar lo que venga. Ambos países (por la Argentina también) están bien ahora, pero sus fundamentos son muy débiles."
Sobre Argentina en particular:
El ciclo de precios altos de las materias primas es uno de los factores que están impulsando el crecimiento argentino, y analistas consideran que la incorporación de cientos de millones de asiáticos a la clase media asegura un aumento de la demanda de alimentos a largo plazo. El debate radica en si las políticas del gobierno de Néstor Kirchner contribuyen al desarrollo, más allá de esta expansión.
Sin embargo, Rogoff hace una salvedad, basada en principios, pero poco sustentada en sus propias afirmaciones:
Para Rogoff, el modelo es Chile. "Obviamente no se lo puede mezclar con el resto de la región en términos de crecimiento, gobernabilidad, sistema financiero "
Es necesario tener presente que Chile, pese a sus buenos argumentos en otros aspectos, también depende básicamente de un commodity, el cobre, que está en el pico más alto de su valor de cambio. Para todos vale la advertencia, y se salvará quien mejor entienda el momento.

miércoles, diciembre 06, 2006

ThyssenKrupp Steel en Brasil

A pocos días de las operaciones de Gerdau y CSN, la acería alemana ThyssenKrupp anuncia otra inversión de importancia en Brasil: la construcción de un complejo siderúrgico por valor de 2400 millones de dólares:
Se trata de la operación que ha requerido mayor capital de parte de la empresa fuera de Alemania. Además, es la más cuantiosa inversión de la industria siderúrgica brasileña desde la década de los años 80, e incluye una acería, un terminal portuario, una productora de coque y una planta de generación termo eléctrica.
Según informaciones de prensa, la siderúrgica entrará en operaciones en marzo de 2009, con un costo de US$ 2.400 millones, y producirá cinco millones de toneladas de aceros planos por año, con destino al mercado internacional.
Para llevar a cabo este proyecto, el grupo alemán se asoció en el proyecto con Vale do Río Doce (Cvrd), la principal exportadora de mineral de hierro del mundo, que contará con 10% del capital accionarial.
Además, el proyecto, que comenzó a ser negociado en 2004, recibirá beneficios fiscales del estado de Río de Janeiro y del gobierno federal.(Revista América Economía)
Esta es otra inversión importante que justifica el peso actual del país. Si tomamos en cuenta el peso de la India, qué decir de Brasil?
Entretanto, o dentro del mismo panorama, Argentina más y más entra a orbitar como un satélite suyo. A finales de noviembre, el frigorífico de Pontevedra de CEPA pasó a formar parte de Swift-Armour, que es a su vez parte del grupo brasileño JBS, "que controla el 50% del comercio mundial de carnes". De actor primario del comercio de carnes, a factoría. ¿Esto justifica los pronósticos recientes sobre Argentina?.
Además de reflejar el avance de Swift, la operación significa que otra empresa argentina termina en manos extranjeras, sobre todo brasileñas, sumándose a la larga lista de firmas nacionales que terminan controladas por capitales de ese origen. Otros casos fueron los de Pecom Energía a Petrobras, Acindar a Belgo Mineira, Loma Negra a Camargo Correa y Cervecería Quilmes a Inveb.(La Nación)

Baja de los índices de pobreza en América Latina

Infobae menciona un informe de CEPAL sobre la disminución de la pobreza en América Latina, que indica que el mejor índice corresponde a Argentina, con un porcentaje de 26% de la población para el trienio 2002-2005, luego de haber alcanzado en la crisis del 2000-2002, un 45,4%. Sin embargo, 26% sigue siendo un porcentaje muy alto, si se prescinde del antecedente y se quiere pensar en un país de primera importancia.
El documento establece que las mejoras más significativas se dieron en Argentina, que disminuyó notablemente su pobreza desde un 45,4 por ciento en el período 2000-2002 a un 26 por ciento en el período 2002/2005.
"La disminución proyectada de la pobreza extrema para el 2006 corresponde a un avance de 69 por ciento hacia la consecución del primer objetivo y puede decirse que la región como un todo se encuentra bien encaminada en su compromiso de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015", establece el documento.
Añade que Brasil y Chile son los únicos países que ya tienen cumplida la primera meta de las Naciones Unidas.
El organismo advierte, sin embargo, que la región ha demorado 25 años en reducir la incidencia de la pobreza a los niveles de 1980.