domingo, diciembre 31, 2006

China sale a competir en outsourcing

Pese al actual desarrollo de buenas relaciones diplomáticas, China e India compiten y competirán por el mercado global. Dr.Dobbs dedica el 12 de diciembre una breve nota al lanzamiento de una campaña del gobierno chino para promocionar varias ciudades chinas como oferentes de centros de servicios para clientes de terceros países, es decir, outsourcing. La noticia proviene de un anuncio oficial en Xinhua, la agencia china de noticias.
The Chinese government has earmarked 10 cities in the country for development as major outsourcing centers in a bid to capture a greater share of the tech work that Western multinationals are farming out to India and other low-cost destinations, the official Chinese news agency Xinhua reported Tuesday.
Cities targeted by the campaign include Shanghai, Dalian, Shenzhen, and Chengdu, according to the news agency, which reported that the government wants to quadruple its outsourcing exports by 2010. China's revenue from such sales stands at about $900 million -- less than the annual sales posted by a number of individual Indian outsourcing companies.
China is hoping this latest initiative will change that. Assistant Minister of Commerce Fu Ziying said he wants to convince 100 multinationals to outsource to the country and encourage the development of 1,000 large and midsize indigenous outsourcers. Unlike India, which has seen the rise of billion-dollar outsourcing vendors like Infosys and TCS, China's outsourcing industry remains highly fragmented.
Meanwhile, Indian vendors are themselves eyeing the People's Republic as a site for expansion in order to offset rising wages and a tight labor market in India. TCS says it's looking to add about 4,000 to 5,000 tech workers to its fledgling Chinese operations over the next three to five years. The company recently sold a 10% stake in the venture to Microsoft.
La aún débil competencia china está probablemente vinculada a la carencia de emprendedores en China, lo que por oposición es un punto fuerte en India. (Ver las afirmaciones de Gurcharan Das, en Foreign Affairs).

jueves, diciembre 28, 2006

Argentina: tristezas de un pasado mejor

Larry Rohter, en el Miami Herald, 28 de diciembre (Recordado por Libardo Buitrago):
Cinco años después de que el colapso que aceleró la peor crisis económica en su historia moderna, Argentina se ha recuperado en gran medida. Desde el 2003, la economía ha crecido con mayor rapidez que cualquier otra en América del Sur, expandiéndose en promedio en más de ocho por ciento anual.
Sin embargo, otro problema llegó con esa reactivación, avergonzando e irritando a los argentinos, así como desafiando la imagen que tienen de sí mismos y de su sociedad. Los frutos de la rápida expansión del comercio, la construcción, las ganancias corporativas y las exportaciones no se están compartiendo para nada. Como resultado, se ha intensificado la desigualdad económica y social.
Rohter recuerda la historia argentina de los últimos cincuenta (o cien años):

Históricamente, este país se ha enorgullecido de su igualitarismo. Un obrero industrial argentino, por ejemplo, podía razonablemente aspirar a vivir en un departamento cómodo, con frecuencia con profesionales como vecinos, comer carne todos los días, recibir atención médica competente y, por medio de su sindicato, disfrutar de un par de semanas de vacaciones cada año en una playa.
Los argentinos desdeñaban lo que veían como una competencia brutal individualista, el carácter de cada hombre para sí mismo del capitalismo estadounidense y la división entre ricos y pobres en países vecinos como Brasil, Chile y Perú. Si había un modelo externo que admiraran los argentinos, ese era el manifiesto de Francia de ``libertad, igualdad y fraternidad".
(...)'En el pasado, Argentina realmente se parecía más a Europa que el resto de América Latina'', dijo Bernardo Kosacoff, el representante argentino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. ``Los padres tenían la percepción de que sus hijos vivirían mejor que ellos porque los trabajadores tenían empleos bien remunerados en el sector formal, sus casas propias y acceso a una buena educación. Sin embargo, ahora el proceso de ascenso social es mucho más complicado''.
El nuevo modelo no es igual, y quizá sea así por mucho tiempo:
A mediados de los años de 70, el 10 por ciento más rico de la población de Argentina tenía un ingreso 12 veces el del 10 por ciento más pobre. Para mediados de los años noventa, la cifra había aumentado a 18 veces, y para el 2002, el punto máximo de la crisis, el ingreso del segmento más rico de la población era 43 veces el de los más pobres. La situación ha mejorado sólo un poco desde entonces.
A pesar de la recuperación económica, apenas cinco por ciento de las familias argentinas ahora ahorra dinero, según un estudio realizado en abril por la Market Foundation, un grupo de investigación. Eso se compara con casi 30 por ciento a finales de los noventa.
En el punto máximo de la crisis, casi 60 por ciento de los argentinos tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza.
''La brecha entre ricos y pobres sigue creciendo aun cuando la cantidad de personas que vive en pobreza está bajando'', dijo María Laura Alzúa, una economista de la Mediterranean Foundation [SIC], un grupo de investigación en esta ciudad. ``Hay crecimiento pero cada vez más va a quienes están en la cima de la pirámide que a cualquier otro sector, así es que está desapareciendo el sueño argentino de movilidad social''.
(...) "Ese es el nuevo modelo de segmentación social'', dijo Agustín Salvia, un sociólogo de la Universidad Católica de Argentina. ``Esta solía ser una sociedad relativamente homogénea, pero ahora también hay dos Argentinas, que caminan en direcciones diferentes y a velocidades distintas''.
Omito las referencias al peronismo, que merecerían una dedicación mayor (El general Juan Domingo Perón, quien llegó al poder en 1946, gobernó en nombre de los ''descamisados'' hasta que fue derrocado con un golpe de Estado en 1955; regresó al poder en 1973 y murió en 1974. Su movimiento, el justicialismo, fue proscrito bajo la mayoría de los gobiernos militares y civiles que siguieron, pero no se atrevieron a desmantelar la complicada red de beneficios sociales que había establecido)
...
Rohter dice algo que se escapa frecuentemente en los diarios argentinos: el rey está desnudo...(Ya en otra oportunidad escribí algo al respecto).
Hace alrededor de ciento cuarenta años, José Hernández, en su primer tomo del Martín Fierro, escribió: Yo he conocido esta tierra/en que el paisano vivía./Y su ranchito tenía/y sus hijos y mujer.../Era una delicia el ver/cómo pasaba sus días. Hernández recordaba un tiempo que ya no volvería, y fue el testigo y la bisagra de dos mundos, uno que comenzó a acabarse en 1853, y terminó definitivamente con el último cañonazo en Paraguay en 1870, y el otro que comenzó allí, trajo la sociedad moderna, e integró aún a los Hernández y Mansillas, a su manera.
Hoy vivimos una transición semejante, tan grande y profunda como esa, en un mundo mucho más interconectado y con mayores amenazas para las equivocaciones. Adelante tenemos brumas que requieren buenos pilotos. Los tendremos?

miércoles, diciembre 27, 2006

"Lean en Toyota USA", comentado en INFOQ

INFOQ, siempre con información de interés, dedica una nota a Toyota en Estados Unidos, con líneas para seguir a partir de su brevedad:
Every members of a Toyota is both an expert in car manufacture and an expert at process improvement. With every employee trained in, and responsible for, hunting out waste the enterprise gains a powerful grassroots tool for improvement. Kosaku Yamada, chief engineer of the Lexus ES 300 has summed it up: "The real differential between Toyota and other vehicle manufacturers is not the Toyota Production System, but the Toyota Product Development System"

lunes, diciembre 25, 2006

Marcelino Cereijido, la ciencia, y la Argentina

Marcelino Cereijido, investigador argentino viviendo en México, cuestiona los reales progresos de muchos países emergentes, comenzando por el suyo propio, a partir de observaciones sobre la aplicación del pensamiento científico en ellos. Con un libro sobre el tema, van a continuación algunas ideas suyas (leídas por primera vez en el grupo yahoo de Rodolfo Quispe Otazu:
Publicado en Clarin, el 21-11-1999.
Si bien la Argentina tuvo y tiene investigación excelente (porque eso depende de unos pocos miles de personas inteligentes y entrenadas), no tiene ni jamás tuvo ciencia, porque nunca pudo desarrollar la visión del mundo, sin la cual no hay ciencia. El Primer Mundo puso cinco o seis siglos en forjar esa visión del mundo y obtuvo tantas ventajas que ya no esperó a que sus sabios recogieran información espontáneamente mientras se bañaban u observaban las oscilaciones de un candelabro en la iglesia, sino que creó un descomunal aparato, la investigación científica, para proveerse de información en grandes cantidades. Hoy ese aparato está integrado por millones de investigadores, laboratorios, estaciones marinas, computadoras, sondas espaciales, academias, sistemas de becas, congresos. Mientras que ellos atravesaban las etapas de Reforma, Renacimiento, revolución científica, Iluminismo, Ilustración, Enciclopedismo, Revolución Industrial, lo que hoy es Tercer Mundo se atrapaba en otras muy distintas de Contrarreforma y oscurantismo. Pero de pronto... íalbricias! La Argentina pareció captar las palabras de John Kenneth Galbraith: "Antiguamente, lo que distinguía al rico del pobre era cuánto dinero tenían en el bolsillo. Ahora los distinguen las ideas que tienen en la cabeza". La desgracia fue que cuando la Argentina quiso desarrollar su ciencia fue víctima de lo que señalaba Piaget: "Uno no sabe lo que ve si no ve lo que sabe". Cuando un tercermundista mira la ciencia que tiene el Primer Mundo ve, por supuesto, los investigadores, laboratorios y toda la parafernalia de la investigación. Lo que en cambio no puede advertir es que la investigación sólo cobra sentido cuando también se posee un aparato científico para convertir la información en conocimiento y a éste en aplicaciones.

(...) Me regalaron un libro en el que dos encumbrados funcionarios economicistas discuten los grandes proyectos nacionales, pero yo, en una especie de judo argumental, lo usé para ilustrar mi punto: lo único que debaten dichos "líderes" son medidas económicas; en cambio, el conocimiento científico (y la reforma hacia una estructura social sin la cual es imposible desarrollarlo y utilizarlo) brilla por su ausencia. En ese paneconomicismo también el problema de la educación se plantea en términos de tironeos salariales con los maestros. Tuve oportunidad de sugerir algunas alternativas en las que el dinero, si bien es necesario, es de una prioridad secundaria, pero aún los auditorios que me escucharon se mostraron escépticos y enfocaron sus lamentos sobre la corrupción imperante. No menos alarmante fue constatar que decoraban sus planteos con las habituales patrañas posmodernistas. A pesar de que no sabría qué demonios hacer con el saber científico, la Argentina se diferencia de la mayoría de los países del Tercer Mundo en que algunas de sus universidades mantienen la capacidad de producir investigadores de altísima calidad, muchos de los cuales acaban marchándose a la Provincia Argentina de Ultramar (como la llamé en La nuca de Houssay). Los "líderes" bolicheros proponen resolver primero los problemas nacionales y luego, con el dinero que sobre, desarrollar el conocimiento científico moderno. Situación insólita si las hay, porque posponer el conocimiento para cuando se resuelvan los problemas es aceptar que hay problemas para cuya solución es preferible contar con la ignorancia.

(...) Hasta hubo quien, sabiéndome investigador de ultramar, reconoció por cortesía que se hablaba de repatriarnos. Llegué a temer que lo hicieran, pues se trataría de un conmovedor pero inservible acto de justicia, dado que la Argentina no tiene un uso para ellos. Es como si me regalaran una pieza clave, "high tech", de un submarino atómico: sólo la podría usar de pisapapeles o lucirla en la mesita de la sala. El día que el país necesite investigadores, porque tiene un lugar para ellos y para la ciencia, los investigadores de ultramar van a ser los primeros en advertirlo y volverán volando sin que se los llame.
Otro artículo suyo en el mismo sentido: "Países con investigadores pero sin ciencia".
Breve reseña de vida de Cereijido en Divulgón:
Marcelino Cereijido es Doctor en Medicina de la UBA, fue investigador del CONICET y trabajó con Bernardo Houssay y Braun Menéndez. Su especialidad es la biofísica. Trabajó en un comienzo en membranas biológicas. Publicó en EUDEBA un clásico libro utilizado como texto en la docencia y en la investigación que se denomina Membranas Biológicas. En 1973 fue elegido Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Debió exilarse en México por el golpe militar de 1976 donde continuó su brillante carrera científica, llegando a ser Premio Nacional de Ciencia de México. Además de sus trabajos científicos en las revistas especializadas tiene varios libros relacionados con la historia y la política científica en Argentina y en Améica Latina: La nuca de Houssay; Ciencia sin seso; ¿Porqué no tenemos Ciencia? y otros.

jueves, diciembre 21, 2006

Pescarmona se hace fuerte en Hidroelectricidad

En el contexto de la aparición de nuevos competidores en el mercado global, una compañia argentina, Pescarmona, compra una división de General Electric, contra la corriente de la venta de empresas generalizada en el país. La compra de la unidad de negocios de energía hidroeléctrica de GE se integra bien con la principal actividad del grupo Pescarmona:
Si se concreta la operación, la empresa argentina se convertirá en el tercer fabricante de turbinas hidroeléctricas del mundo, detrás de los holdings Siemens-Voith y Alstom.
(...)
La división de energía de General Electric, con sede en Atlanta, Georgia, tuvo ingresos por 16.500 millones de dólares durante 2005. Su negocio hidroeléctrico emplea aproximadamente a 2000 personas en más de una docena de lugares, incluidos Lachine, Canadá; Hangzhou, China, y San Pablo, Brasil. La operación ha excluido, hasta ahora, a las filiales de Suecia y Noruega, para las que existen requerimientos de regulación laboral. Pescarmona afirmó ayer que se habían hecho ofertas por ambas y que aguardaban una respuesta favorable.
Pescarmona Group Companies (PGC), en tanto, emplea a 6000 personas y opera en 27 países de los cinco continentes. Tiene una facturación cercana a los 600 millones de dólares anuales y contratos firmados a futuro por otros 1300 millones de dólares.

La declaración de GE:
Desde Atlanta, en un comunicado, John Krenicki, presidente y CEO de GE Energy, explicó las razones de la venta. "Aunque el equipo del negocio hidroeléctrico de GE ha mostrado una consistente mejora en su rendimiento, el negocio ha reevaluado la posición en este mercado respecto de otras oportunidades de crecimiento.
Creemos que la venta de nuestro negocio hidroeléctrico a PGC contribuirá a satisfacer mejor las expectativas de los clientes, mientras se estructuran las operaciones para un crecimiento continuo y estable durante los próximos años, lo que permitirá a GE Energy enfocarse en otros segmentos de la industria de generación de energía."
Las declaraciones de Pescarmona:
"Esta transacción va a contramano de la Argentina: es una empresa que no vende, sino que sale a comprar por el mundo", dijo ayer Enrique Pescarmona, dueño del grupo comprador, durante una conferencia de prensa en las oficinas de Impsa, empresa del grupo.(...)
Desde Atlanta, Juan Carlos Fernández, director de la compañía de Pescarmona, afirmó, en una teleconferencia, que la adquisición le daría al grupo mayor solidez para obtener financiamiento. "Nos va a abrir el mercado en Estados Unidos en licitaciones en que no podemos entrar", agregó.
Sin embargo, el grupo Pescarmona no está al margen de la pérdida de posiciones de las empresas argentinas, ya que su empresa de comunicaciones, IMPSAT, pasó por un proceso de venta, quedando controlada por Global Crossing. El real control que pueda tomar de la división de GE queda reflejado en los números globales de ambas partes.
Respecto a la forma en que se concretara la operación, La Nación dice: "En ninguna de las dos firmas quisieron divulgar el monto de la operación, que incluyó un acuerdo de confidencialidad. Tampoco se informó sobre el origen del capital, aunque Pescarmona afirmó ante la inquietud de un periodista: "No hubo ningún aporte del gobierno argentino ni el dinero salió de la Argentina".
BusinessWeek y La Nación sobre IMPSAT.
Golpeada primero por la crisis de la industria de telecomunicaciones, que en 1998 y 1999 hizo quebrar a muchas empresas del sector, y luego por la situación económica de América latina, en 2003 Impsat logró reestructurar su deuda que, de US$ 1000 millones quedó en US$ 270 millones, y pasó a manos de sus acreeedores, entre los que se encontraban los bancos Morgan Stanley, Dean Witter y WR Huff.
Varias fueron las empresas que coquetearon con Impsat durante estos últimos meses: entre ellas, Telefónica y Telmex. El 20% del negocio de Impsat corresponde a la Argentina; mientras que el 80% restante se debe a su operación regional; cuenta con una amplia red que conecta a las principales ciudades, redes metropolitanas y los 15 centros avanzados de hosting (almacenamiento), en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Venezuela.
Una de cal, y una de arena...Dado el marco de la empresa, será un logro muy grande completar la operacion.

miércoles, diciembre 20, 2006

Multinacionales indias?

Knowledge Wharton dedica en diciembre una nota a la salida de empresas de India, no ya a la conquista de negocios, sino a la compra de empresas, y buscando especialmente una porción de mercado en Estados Unidos. Es conocida la importancia de Tata, en la industria automotriz, acero, y consultoría informática, y se mencionado aquí a Mittal, asociada con Arcelor, para el control del acero, pero son muchas otras las que salen a la búsqueda de mercados globales:
Reliance Gateway Net, VSNL, Scandent and GHCL aren't exactly household names in the U.S., but they may be signs of bigger things to come.
These are only a few of the growing number of Indian businesses that have acquired U.S. firms in the past few years. And the U.S. merger-and-acquisition activity is just part of a bigger picture. Indian companies -- usually quietly, but sometimes with media fanfare -- have been on a buying spree in continental Europe, Great Britain and Asia in attempts to become key players in global markets. (...)
"Over the last decade, Indian firms in various industries -- most visibly in information technology but also in areas like auto components, the energy sector and [food products] -- have been slowly building up to become emerging multinationals," says Wharton management professor Saikat Chaudhuri. The outsourcing phenomenon, in which Western firms have hired Indian companies for call center work and other tasks, has reaped benefits for Indian managers, exposing them to Western companies and management practices and, at the same time, demonstrating to non-Indian firms that India is a reliable source of low-cost, yet high quality, products and services.

Las adquisiciones en Estados Unidos, particularmente:

Also making major moves in 2006 were members of the Tata Group, a major Mumbai-based conglomerate with interests in, among other things, steel production, transportation, software and hotels. In June, Tata Coffee paid $220 million to buy Eight O'Clock Coffee, a venerable U.S. brand. In August, Tata Tea paid $677 million for a 30% stake in Glaceau, a maker of vitamin water in Whitestone, N.Y.
According to statistics compiled by the Mape Advisory Group, there were a number of noteworthy acquisitions by Indian companies of U.S. firms from January 2000 to March 2006. They include: Reliance Gateway Net's acquisition of Flag Telecom in 2003 for $191.2 million; the purchase by Mumbai-based VSNL of Tyco Global Network, a submarine cable network, from Tyco International, based in New Jersey, for $130 million in 2004; and the acquisition by Bangalore-based Scandent of Cambridge Services Holding, a global outsourcing firm headquartered in Greenwich, Conn., in 2005 for $120 million.

Pero salir a conquistar posiciones globales no es simple, y sobre las espaldas de cualquier compañia que lo intenta, debe estar el patrimonio de conocimiento y cultura de su base nacional. Este es un desafío para todos los que lo intentan, sea India, China, Corea, Brasil, o los intentos menores de Chile y Argentina, mencionando los vecinos cercanos. Qúe dice Wharton en el caso de India:
Indeed, Indian companies may be excited about their cross-border shopping spree, but Wharton management professor Raphael (Raffi) Amit, says enthusiasm is no guarantee of a successful merger.
"Whenever companies in India, Korea, Israel or anywhere [do cross-border acquisitions], the problems they encounter are a different culture, different managerial norms, different compensation and a different regulatory environment," Amit says. "Unfortunately, the literature shows companies don't pay sufficient attention before the merger to the post-merger integration (PMI) issues that need to be addressed. PMI is a major barrier that firms face as they try to operate as one entity."
Amit's advice to Indian companies considering cross-border mergers would be to "pay close attention to the issues associated with PMI before agreeing to buy a company. That relates to understanding the strategic considerations and the merits of such an acquisition; market considerations that relate to the process by which companies agree on the terms of the acquisition; and post-acquisition issues that deal with the degree and scope of the integration, compensation for executives and managerial-norm issues."
Países que provienen de prácticas muy cuestionables, encuentran serios problemas de adaptación al cruzar su frontera.
Pero la participación global sigue una línea de crecimiento:
Says Chaudhuri: "Look at the amount of capital going into India and how the accounting and governance practices of the West are being adopted in India, like they are in China, and how Indian investors perceive opportunities in foreign markets. There's an analogy between Indian and Chinese companies. My prediction is 15 to 20 years from now, Indian and Chinese firms will compete with Western firms in all sectors around the world. It's good for everybody. It's part of the integration of the global economy, and it's important for India to participate in that."
Artículo enlazado en el título de la nota.

martes, diciembre 19, 2006

Andrés Oppenheimer: Latinoamérica no debe sobreestimar el momento

La Nación publica un breve artículo de Andrés Oppenheimer sobre el momento de bonanza que vive Latinoamérica, recordando lo dicho hace pocos días en Santiago de Chile por Kenneth Rogoff: el crecimiento no tiene bases sólidas, y se apoya especialmente en un buen momento de los commodities:
Dice Oppenheimer:
El crecimiento latinoamericano se debe principalmente a factores externos, como los altos precios de las materias primas, la fuerte demanda de Estados Unidos y China, las bajas tasas de interés internacionales y el nivel récord de remesas familiares enviadas por los latinoamericanos que viven en Estados Unidos. Y estos factores externos no durarán para siempre.
Las Naciones Unidas y el BM prevén una disminución en la actividad económica mundial, que tendrá un impacto en la región. ¿Qué puede hacer América latina para mantener sus tasas de crecimiento altas por décadas, como China y la India?
La mayoría de economistas internacionales coinciden en que, como primera medida, los países latinoamericanos deberían dejar de engañarse a sí mismos pensando que han crecido en los últimos años por la brillantez de sus decisiones internas o -en algunos casos- por sus posturas contra la globalización.
De hecho, ha ocurrido exactamente lo contrario: América latina está creciendo a tasas más bajas que todas las demás regiones en desarrollo precisamente porque no ha aprovechado las oportunidades de la globalización como otras regiones.
Oppenheimer propone ir más allá de las materias primas, encauzando recursos que hoy están disponibles, para sentar bases más sólidas de crecimiento:
América latina debería aprovechar su actual estabilidad económica como una oportunidad de oro para invertir en educación, ciencia y tecnología, cosa de añadir valor agregado a sus exportaciones y reducir su dependencia de los precios de las materias primas. Aunque parece difícil de creer, mientras China hizo obligatorio el inglés en todas las escuelas públicas a partir del tercer grado, México, la Argentina y la mayoría de América latina empiezan a enseñar inglés cuatro años después, en séptimo grado.
(...) los países latinoamericanos deberían crear un mejor clima de negocios y reducir la burocracia estatal para atraer más inversiones. Sorprendentemente, mientras en China se requieren 13 trámites legales para abrir un negocio, en la Argentina se necesitan 15, en Venezuela 16 y en Brasil 17.
¿Cuántas veces se ha dicho esto? ¿Es algo desconocido para quienes pueden tomar decisiones? ¿Qué es lo que nos detiene?

domingo, diciembre 10, 2006

Irlanda, más datos

Artículo de Daniel Ferreiro Rodríguez sobre las características del crecimiento económico irlandés. En EAWP (Economic Analysis Working Papers) del Colegio de Economistas de A Coruña.

El comercio entre Argentina y Brasil

Un artículo de La Nación comenta razones del desbalance del comercio entre Brasil y Argentina, hoy desfaborable a Argentina. En resumen, dos elementos confluyentes: por un lado, no existe un mercado suficiente para la entrada de productos argentinos, debido a la persistente falta de poder adquisitivo de los sectores medios brasileros. Por otro, mala gestión comercial empresaria y gubernamental desde Argentina, perdiendo oportunidades, comparadas con las buenas prácticas de negocios de los empresarios brasileros. En palabras del autor del artículo, Luis Esnal:
El sentido común apuntaría que el perjudicado en la relación comercial debería ser Brasil, que tiene una moneda un 3% más valorizada -el real-, que tiene una tasa de interés altísima que encarece el crédito para la producción y una carga tributaria que dobla a la de su competidor, la Argentina.
El problema es que la economía brasileña continúa produciendo un fenómeno particular que impide que las exportaciones argentinas expandan su presencia aquí en Brasil. Podría resumirse así: Brasil es bueno para vender, pero no tanto para comprar.
¿Por qué? Simplemente, porque la desigualdad de ingresos histórica del país hace que Brasil cuente con una elite empresarial ágil para adaptarse a la globalización, pero un mercado consumidor reducido para lo que es el tamaño del país.
Mientras en los últimos años los empresarios fueron adaptándose a la competición global a fuerza de diversas circunstancias y políticas exitosas de estímulo a la exportación, la proporción de brasileños que accedieron a un mercado de consumo que podría comprar los productos argentinos se mantuvo prácticamente estable.

La salida de la extrema pobreza de una parte de la población brasilera, no cambia la ecuación:
¿Y los seis millones de brasileños que salieron del estado de miseria para el de pobreza, durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva? Ellos no son potencialmente consumidores de productos argentinos porque básicamente tienen un ingreso de apenas un dólar por día, suficiente para comprar arroz, porotos y algún otro bien básico de subsistencia, mercado acaparado y conocido por los productores locales. (...)
Si se desea descubrir cómo venderle más a Brasil, es necesario saber primero quién podría comprar. Y es entonces cuando se encoge un poco la imagen atractiva de un mercado de 190 millones de personas servido al alcance de unas pocas horas de vuelo y sin arancel de exportación. Sólo unos 18 millones de personas, un 10% de la población, tienen un poder de compra como para consumir en cualquier parte del mundo y unos 22 millones consumen con cierta comodidad. El resto está entre un nivel básico de consumo y la pobreza total.
Pero esta no es ni puede ser la única razón:
[Carlos Cavalcanti, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo]: "La Argentina sólo va a lograr reducir el saldo comercial negativo si sus empresarios vienen a buscar mercado a Brasil y si vienen con el precio correcto. La Argentina tiene grandes oportunidades comerciales acá y puede estar perdiéndolas".
Cavalcanti también criticó la política de comercio exterior argentina. "Eso de restringir exportaciones o cobrarles aranceles en lugar de estimularlas es una política malísima. La Argentina podría estar vendiendo muchísimo trigo y carne en Brasil, si no fuera por esas últimas restricciones del Gobierno."

sábado, diciembre 09, 2006

El análisis de CEPAL sobre pobreza

Continuando un post anterior, otro artículo de La Nación reúne cifras y un análisis más específico del prometido informe de CEPAL sobre pobreza en América Latina.
Algunos aspectos:
La Argentina debería sostener una tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de por lo menos un 5% anual para llegar a 2015 habiendo cumplido con una de las Metas del Milenio, suscriptas en las Naciones Unidas en 2000: la reducción de la indigencia a la mitad en comparación con los índices de 1990. En el país, ese objetivo implicaría que dentro de nueve años no debería ser indigente más del 4% de la población, frente al 9,1% de 2005. La indigencia es una condición de extrema pobreza, que no permite acceder siquiera, con los propios recursos, a la alimentación más básica.
Por ahora, la Argentina y Uruguay son los únicos países de América latina que, en lugar de haber avanzado en el cumplimiento de esa meta, muestran un retroceso: hoy por hoy, y todavía por efecto de la fuerte crisis de principios de esta década, los dos países tienen tasas que marcan una situación social más grave que en 1990. El retraso respecto del indicador que debería alcanzarse actualmente es de entre un 6 y un 7% en la Argentina y de un 1,5% en Uruguay. En promedio, toda la región latinoamericana consiguió ya un 68% del objetivo propuesto para 2015, cuando ha transcurrido el 64% del plazo previsto. En ese índice promedio mucho aportan Chile y Brasil, los dos estados que ya sobrecumplieron la meta.
Es de notar la mejora de Brasil. El crecimiento contínuo de su economía se extiende a toda su sociedad.
Comparativamente:
El índice de pobreza más elevado es el de Honduras, que tiene al 74,8% de la población viviendo en esa condición. Le siguen Bolivia y Paraguay, con índices del 63,9% y el 60,5% en cada caso. En cambio, Chile es el país con menor porcentaje de personas pobres (18,7%), seguido en este caso por Uruguay y Costa Rica, con niveles del 18,8% y del 21,1 por ciento.
Sin embargo, globalmente, las cifras muestran desigualdad en aumento:
Con respecto a la rigidez del esquema de desigualdad social, el economista de la Cepal [Juan Carlos Feres]consideró que, para crear condiciones que ayuden a aliviar la situación, la educación es un tema central. "El problema es que devaluamos la educación porque el ingreso real que reporta un cierto grado de escolaridad es menor que el que reportaba 10 o 15 años atrás", advirtió, en referencia a los ingresos de quienes, por ejemplo, tienen hecho el ciclo primario o secundario. A la vez, se amplió la brecha de ingresos entre los que tienen pocos años y los que tienen muchos -15 o 16- de educación formal, según Feres.
El informe sobre el panorama social también advierte que se amplió la brecha de ingresos según se trabaje con aportes a la seguridad social o sin ellos.
De los propios análisis de la CEPAL:
Según las cifras oficiales de los países, entre 2002 y 2005 la tasa de desempleo regional pasó de un 11,0% a un 9,1%, y se espera que en 2006 se reduzca aún más, para situarse en torno al 8,5%.
Por otro lado, entre los años 2003 y 2005 se aceleró el ritmo anual de creación de puestos de trabajo en América Latina, en comparación con el período 1991-2002. Entre 2003 y 2005 el total de ocupados en las zonas urbanas aumentó poco más de 5,3 millones por año, cifra superior al incremento anual de 3,3 millones anotado en los 12 años anteriores.
Las disminuciones más pronunciadas del desempleo se produjeron en aquellos países cuyas economías se expandieron a un ritmo más acelerado en el último trienio, como Argentina, Uruguay, Panamá, Venezuela y Colombia (en ese orden).
En tanto, si bien el desempleo de los jóvenes mostró las bajas más pronunciadas, éste sigue siendo muy superior al promedio. Asimismo, a pesar de los avances, la reducción del desempleo urbano no modificó las diferencias que existen entre hombres y mujeres: las tasas de desempleo entre estas últimas siguen siendo más altas.
En su informe la CEPAL advierte que, si bien los avances son notorios, el desempleo en América Latina sigue siendo elevado y supera en poco más de tres puntos porcentuales el nivel de 1990. Esto se debe en parte al aumento de la participación en la actividad económica, principalmente por la cada vez mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral: entre 2002 y 2005 se incorporaron 2,8 millones de mujeres y 2,5 millones de varones, lo que se compara con 2,2 y 2,0 millones, respectivamente, en el período 1990-2002.
Son estas comparativas las que pueden medir con más realismo el estado real de la evolución de las economías. A veces, un país tiene cifras que lo convierten en paradigma, pero un recorrido por su sociedad se convierte en una paradoja. Cuando esto sucede, estamos leyendo mal los números...
Respecto al informe de CEPAL, está anunciada su presentación para el 12 de diciembre, pero se puede consultar en el sitio del organismo, con análisis complementarios sobre desempleo y nivel de pobreza
.

viernes, diciembre 08, 2006

Recuerdos de la Cuarta Región

Gracias a Mauricio Bertero, traigo a la memoria los hermosos paisajes de la Cuarta Región de Chile: un paisaje agreste, luminoso, que me acompañará para siempre. Dejo aquí una o dos fotografías más mías, que algún día me atreveré a expresar en palabras...

Totoralillo desde el mar hacia la montaña:
...y Playa Blanca, cerca de Tongoy:

jueves, diciembre 07, 2006

Pies de barro de la bonanza latinoamericana?

Continuando un artículo previo, quisiera tomar otro aspecto del Encuentro Empresarial efectuado en Chile en noviembre.
Las respuestas ambiguas de varios de los participantes provinientes de Argentina, deben verse en el contexto de los claroscuros latinoamericanos. Una declaración del ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kenneth Rogoff, actual profesor de la Universidad de Harvard, pone límites al alcance de los cambios y mejoras en el continente, en la medida que las commodities en que se basa el crecimiento, alcancen un punto de inflexión:
Rogoff advirtió que "es preocupante" la tendencia al populismo en América latina. "La distribución del ingreso es un problema profundo en la región, pero si sólo se va hacia una situación de gobiernos izquierdistas radicales de la noche a la mañana se podrá crecer temporalmente, pero es una receta de largo plazo para el desastre."
En ese contexto, el economista no sólo es pesimista sobre la Argentina. "No tengo ninguna duda de que Venezuela sufrirá un gran colapso cuando caiga el precio del petróleo y no sea capaz de controlar lo que venga. Ambos países (por la Argentina también) están bien ahora, pero sus fundamentos son muy débiles."
Sobre Argentina en particular:
El ciclo de precios altos de las materias primas es uno de los factores que están impulsando el crecimiento argentino, y analistas consideran que la incorporación de cientos de millones de asiáticos a la clase media asegura un aumento de la demanda de alimentos a largo plazo. El debate radica en si las políticas del gobierno de Néstor Kirchner contribuyen al desarrollo, más allá de esta expansión.
Sin embargo, Rogoff hace una salvedad, basada en principios, pero poco sustentada en sus propias afirmaciones:
Para Rogoff, el modelo es Chile. "Obviamente no se lo puede mezclar con el resto de la región en términos de crecimiento, gobernabilidad, sistema financiero "
Es necesario tener presente que Chile, pese a sus buenos argumentos en otros aspectos, también depende básicamente de un commodity, el cobre, que está en el pico más alto de su valor de cambio. Para todos vale la advertencia, y se salvará quien mejor entienda el momento.

miércoles, diciembre 06, 2006

ThyssenKrupp Steel en Brasil

A pocos días de las operaciones de Gerdau y CSN, la acería alemana ThyssenKrupp anuncia otra inversión de importancia en Brasil: la construcción de un complejo siderúrgico por valor de 2400 millones de dólares:
Se trata de la operación que ha requerido mayor capital de parte de la empresa fuera de Alemania. Además, es la más cuantiosa inversión de la industria siderúrgica brasileña desde la década de los años 80, e incluye una acería, un terminal portuario, una productora de coque y una planta de generación termo eléctrica.
Según informaciones de prensa, la siderúrgica entrará en operaciones en marzo de 2009, con un costo de US$ 2.400 millones, y producirá cinco millones de toneladas de aceros planos por año, con destino al mercado internacional.
Para llevar a cabo este proyecto, el grupo alemán se asoció en el proyecto con Vale do Río Doce (Cvrd), la principal exportadora de mineral de hierro del mundo, que contará con 10% del capital accionarial.
Además, el proyecto, que comenzó a ser negociado en 2004, recibirá beneficios fiscales del estado de Río de Janeiro y del gobierno federal.(Revista América Economía)
Esta es otra inversión importante que justifica el peso actual del país. Si tomamos en cuenta el peso de la India, qué decir de Brasil?
Entretanto, o dentro del mismo panorama, Argentina más y más entra a orbitar como un satélite suyo. A finales de noviembre, el frigorífico de Pontevedra de CEPA pasó a formar parte de Swift-Armour, que es a su vez parte del grupo brasileño JBS, "que controla el 50% del comercio mundial de carnes". De actor primario del comercio de carnes, a factoría. ¿Esto justifica los pronósticos recientes sobre Argentina?.
Además de reflejar el avance de Swift, la operación significa que otra empresa argentina termina en manos extranjeras, sobre todo brasileñas, sumándose a la larga lista de firmas nacionales que terminan controladas por capitales de ese origen. Otros casos fueron los de Pecom Energía a Petrobras, Acindar a Belgo Mineira, Loma Negra a Camargo Correa y Cervecería Quilmes a Inveb.(La Nación)

Baja de los índices de pobreza en América Latina

Infobae menciona un informe de CEPAL sobre la disminución de la pobreza en América Latina, que indica que el mejor índice corresponde a Argentina, con un porcentaje de 26% de la población para el trienio 2002-2005, luego de haber alcanzado en la crisis del 2000-2002, un 45,4%. Sin embargo, 26% sigue siendo un porcentaje muy alto, si se prescinde del antecedente y se quiere pensar en un país de primera importancia.
El documento establece que las mejoras más significativas se dieron en Argentina, que disminuyó notablemente su pobreza desde un 45,4 por ciento en el período 2000-2002 a un 26 por ciento en el período 2002/2005.
"La disminución proyectada de la pobreza extrema para el 2006 corresponde a un avance de 69 por ciento hacia la consecución del primer objetivo y puede decirse que la región como un todo se encuentra bien encaminada en su compromiso de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015", establece el documento.
Añade que Brasil y Chile son los únicos países que ya tienen cumplida la primera meta de las Naciones Unidas.
El organismo advierte, sin embargo, que la región ha demorado 25 años en reducir la incidencia de la pobreza a los niveles de 1980.

jueves, noviembre 30, 2006

Reunión empresaria latinoamericana en Chile

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en el marco de la contínua estrategia de estado chilena de crecer comercialmente en el mundo, organizó un Encuentro Empresarial Latinoamericano, con participación de empresarios de primera línea interesados en las oportunidades de negocios en el área Asia-Pacífico.
Probablemente en otro momento habrá que volver sobre el encuentro, desde el punto de vista de su propio significado, tanto para el área del Pacífico, como para Chile, el organizador. Pero ahora, veremos las observaciones apuntadas por La Nación para la participación argentina en el encuentro. El común denominador, aprobación con incertidumbre...

Dice Luis Pagani, de Arcor y la Asociación Empresaria Argentina:
(a pesar del fuerte crecimiento pronosticado) advirtió que la fuerte expansión, que cumplirá cinco años a principios de 2007, "debe acompañarse con más infraestructura, más carreteras, más puertos". (...) defendió también al sector manufacturero por "colaborar en controlar la inflación para no dilapidar el sacrificio que fue la devaluación". Dijo que "los acuerdos de precios son temporarios, hasta que la oferta se equilibre con la demanda"
El presidente del banco HSBC para América latina, Alexander Flockhart:
(probablemente) "la Argentina crezca mucho en 2007 porque continuará la demanda de Asia-Pacífico y de las materias primas". Pero advirtió que la expansión más allá del año próximo no sólo depende de la economía mundial, sino también de las políticas que adopte el país. Flockhart cobija esperanzas en el país, y prueba de ello es que el banco británico completará en febrero la absorción de la filial local de la Banca Nazionale del Lavoro (BNL). Admitió que la energía es un problema para gobiernos como los de la Argentina y México, por lo que recomendó invertir y abrir los mercados eléctrico, gasífero y petrolero.
Barat Wakhlu, presidente del grupo indio Tata:
[Tata analiza producir vehículos en la fábrica cordobesa de Fiat]. "Para que las oportunidades sean explotadas no debe bloquearse el camino. Se requiere un trabajo entre las empresas y el Gobierno" (...) El directivo afirmó que la alianza con Fiat aún no se define porque se estudia qué vehículos vender en la Argentina, de qué modo, el apoyo del Gobierno, la logística, los precios y la red de distribución. Admitió que la capacidad productiva de Tata en la India está al límite y que resulta caro exportar desde allí autos a la Argentina por los costos. Reconoció que en un principio podría usar los motores y las cajas de cambio que Fiat hace en Córdoba para ensamblar allí autos con el resto de componentes indios.
El jefe de tecnología de la minera australiana Río Tinto, Robin Batterham:
(...) afirmó que si su empresa no confiara en la continuidad del crecimiento argentino no estaría analizando la posibilidad de explotar el yacimiento de potasio Río Colorado, entre Mendoza y Neuquén. Pero a partir de los discursos del encuentro empresarial señaló que los países latinoamericanos necesitan "más apertura, más comercio y ser más previsibles, como elementos clave de la estabilidad que atraerá las inversiones". Aclaró que Río Tinto estudia si explota Río Colorado porque "el proyecto debe competir globalmente", y para ello se calculan el precio del gas y otras variables económicas.
El presidente del grupo chileno Cencosud (Jumbo), Horst Paulmann:
"En el exterior, la pregunta respecto de la Argentina es si el crecimiento durará mucho tiempo o no, pero yo soy un convencido de que es un país extraordinario, con una economía abierta donde el empresario puede desarrollarse con libertad, sin restricción" (...) Interrogado sobre si esa libertad no estaba cercenada en materia de precios, Paulmann respondió: "En el exterior se habla de fijación de precios, pero son acuerdos. Aunque en Chile suenen absurdos, en la Argentina fueron positivos, obligaron a bajar los costos y ser más eficientes, pero a largo plazo no son sostenibles".
Buen momento, futuro con interrogantes...Suenan palabras conocidas, viejas conocidas:
"más infraestructura, más carreteras, más puertos", "no dilapidar el sacrificio que fue la devaluación", "los acuerdos de precios son temporarios", "las políticas que adopte el país", "no debe bloquearse el camino. Se requiere un trabajo entre las empresas y el Gobierno", "el apoyo del Gobierno, la logística, los precios y la red de distribución", "ser más previsibles"...

martes, noviembre 28, 2006

Brasil e India por el acero

En los últimos días, dos noticias convergen sobre dos gigantes emergentes, Brasil e India: la creciente participación de empresas de ambos países en el control del mercado mundial del acero.
Gerdau de Brasil toma el 85% del control accionario de la peruana Siderper. Gerdau toma un papel de primera importancia en el mercado internacional:
La compra es parte de operaciones similares de Gerdau en otros países con el objetivo de aumentar su producción de acero en el hemisferio occidental, parte de sus planes de convertirse en una de las 10 mayores productoras del mundo.
En 2005, Gerdau elevó del 43,2% al 83,7% su participación accionaria en la argentina Sipar Aceros SA, en una operación por US$ 40,5 millones, y adquirió en US$ 75,2 millones el 57,1% de la colombiana Diaco SA. A comienzos de este año, compró Sheffield Steel Corp, en Estados Unidos.
Gerdau, el mayor productor de acero largo en el hemisferio occidental, posee 30 distintas instalaciones en ocho distintos países, desde Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, hasta Perú y Uruguay.
La semana pasada la empresa anunció que invertirá US$ 3.000 millones en los próximos tres años para aumentar su capacidad de producción.
[América Economía, 20-11-06]
Por otra parte, la Companhia Siderurgica Nacional (CSN) hizo una oferta de compra por Corus, del Reino Unido, el segundo productor de acero de Europa, por alrededor de diez mil millones de dólares, en una contraoferta a la ya hecha por Tata, de India:
En una excepcional competencia entre empresas de dos países emergentes, CSN y Tata se disputan el mercado del acero. El número uno mundial del sector, Arcelor Mittal, es ya resultado de una fusión entre la europea Arcelor y Mittal Steel, del empresario indio Lakshmi Mittal.
"La unión de CSN y Corus crearía un grupo entre los cinco mayores del mundo, con una producción anual de 24 millones de toneladas de acero en 2010", señaló un comunicado del grupo brasileño. (...) Corus, resultado de la fusión en 1999 de la firma holandesa Hoogovens y la británica British Steel, es el segundo productor de acero de Europa y el noveno en el mundo, con una producción de 18 millones de tonales anuales.
Así, el acero muestra nuevamente la creciente dispersión del poder económico internacional, con nuevos actores disputando influencia. Volviendo a un comentario previo, frente a este hecho de cambio real en el mercado internacional, Argentina ha perdido el control de casi toda su producción siderúrgica: Acindar controlada por Arcelor, Tenaris con sede en Luxemburgo y participación múltiple, y sólo Techint creciendo a partir de su composición previa. Estos no son argumentos que refuercen la idea de un país de primer orden.

domingo, noviembre 26, 2006

Argentina: ¿cómo será su futuro?

Los buenos números económicos de Argentina vienen produciendo esperanzas, estimaciones optimistas, e incluso algunas afirmaciones algo afiebradas (Paul Kennedy, "La economía argentina puede ser la primera del mundo"). El país parece estar en una bisagra, o en el filo de una navaja, según cómo se lo mire, o para dónde se deslice...En algunos años más podremos ver qué pesó más, si los síntomas positivos, o los negativos, y esto dependerá de cada paso diario, de gobernantes y gobernados.
Paul Kennedy, historiador y Director de Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Yale, por ejemplo, afirma que Argentina "puede seguir avanzando hasta ser una de las economías más importantes del mundo, porque es una sociedad con un enorme potencial para crecer durante el siglo XXI". En qué se sustenta su predicción?
  • "tiene una ventaja comparativa muy grande", que está dada "por la gran capacidad de su población para acceder a la educación y a los servicios de salud"
  • puede pasar del puesto 34 del ránking mundial [del PNUD] al puesto 24 ó 14 "sólo realizando una fuerte inversión en educación e infraestructura y enfrentando sin temores sus problemas sociales".
  • es una de las economías "con ingresos medios más importantes en todo el mundo", y dijo que esta circunstancia "la diferencia de otros países" y la transforma en una nación "con mejores perspectivas en cuanto a la formación de profesionales, técnicos y científicos".
  • "no presenta peligros estratégicos y que está afuera de una carrera armamentista que hoy resulta muy costosa y que condiciona el desarrollo económico de muchos países"
El problema con los números es que no muestran los detalles. A estos signos positivos hay que restarles los contrapesos argentinos de décadas: corrupción, inseguridad jurídica, baja calidad de los servicios. Nuevos elementos deben también tenerse presentes: el crecimiento actual se efectúa en un escenario de pérdida de capital nacional creciente. Muchas empresas hoy son filiales de filial: su planificación de produción está coordinada desde una sede en Brasil o México. Así, pensar en un futuro brillante es posible, pero no es visible la generación de empresarios argentinos que la lleve a cabo.

Sobre los elogios y síntomas positivos:
Enrique Iglesias, del BID: "Argentina vive un período excepcional":
El ex titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, afirmó que a la Argentina la ve "muy bien" desde el punto de vista económico, dado que a su criterio vive un período "excepcional" que no tenía desde hace varias décadas.
"No sólo impresiona el crecimiento económico, sino también el aumento de inversión, que es fundamental. Sé que hay cierta inflación y que están tratando de contenerla con éxito, por lo que la situación es muy buena"[Infobae]
Argentina podría estar en los primeros puestos de los países desarrollados, ya mencionado, dicho por Paul Kennedy.
Argentina no es un país emergente, sino desarrollado, dicho por Rudolph Giuliani, con acotaciones respecto los requisitos para lograrlo:
"Lo primero en lo que tiene que enfatizar es en la honestidad, la integridad, terminar con la corrupción y establecer estándares muy altos"
Según el PNUD, Argentina lidera el desarrollo humano en América Latina:
Según los datos relevados por el PNUD, la expectativa de vida al nacer es aquí de 74,6 años, tres menos que Noruega, la tasa de alfabetización en adultos es del 97,2 por ciento, valor casi similar al que registra España, con 98 por ciento, mientras que el poder de compra del PBI es de unos 13.000 dólares per cápita, rubro en el que el país avanzó 10 lugares. (...)
La Argentina, ubicada en el grupo de naciones de "desarrollo humano alto", ocupó el puesto 34 sobre 177 países, con un índice de 0,863, a la cabeza de América Latina, seguida por Chile (puesto 37), Uruguay (46), Costa Rica (47), México (53), Panamá (56) y Brasil (63).
Proyectan un crecimiento del producto bruto cercano al 8% para 2007: Estimaciones de crecimiento partiendo de un piso de 4% y proyecciones de hasta el 9%. Disminución del desempleo hasta el 9%.

Sobre los signos negativos que se deben tener en cuenta:
Retroceso en el índice de competitividad global:
De la paradoja entre el índice del PNUD sobre desarrollo humano, y el índice de competitividad global del World Economic Forum, se pueden sacar conclusiones basadas en los criterios medidos.

Disminución de la participación de empresas nacionales:
[Casos importantes del ultimo tiempo: Pérez Companc, Loma Negra, Quilmes o Acindar] En la reiteración de esta circunstancia deben encontrarse causas que vayan más allá de la mera decisión por razones personales de sus propietarios. Si fuera esto último, se podría haber esperado que otros grupos argentinos hubieran adquirido al menos alguna de estas compañías, pero lo han hecho extranjeros y, además, brasileños preponderantemente.
Resulta claro que los grupos industriales locales no están en condiciones de competir en las adquisiciones frente a quienes operan desde otros países y cuentan con un más fácil y económico acceso a fuentes de crédito o capital. [La Nación]
Participación de filiales con dependencia de otros países latinoamericanos en ramas críticas de la industria o los servicios. (Agrale Brasil mencionada en el contexto de mayor exportación de partes de automóvil y crecimiento de las compras a PYMES nacionales)

Falta de acceso al crédito y la financiación en las empresas nacionales.
"las condiciones cambiaron mucho" para decidir un proceso de fusión o de venta empresaria, respecto a lo que pasaba durante la crisis de 2001-2002.
"En aquel momento, las empresas se vendían para terminar con los problemas financieros, ante la imposibilidad de afrontar una deuda abultada. Hoy, las empresas ganan plata y no tienen tanta deuda como antes, pero aún así, muchas tienen dificultades para acceder al financiamiento, y deciden vender"
En fin, Argentina vive un momento de crecimiento, nacido de un marco económico internacional favorable, de la baja de sus precios internos producto de la mayor destrucción económica de los últimos (cincuenta?) años, y de una importante entrada de nuevos inversores. Que esto signifique más que un instante, dependerá de cambios culturales en el modo de hacer negocios, gerenciar empresas, administrar, legislar e impartir justicia. Por ahora, sólo podemos hablar del buen momento, y algunos signos de cambio.

sábado, noviembre 25, 2006

Argentina en China: Imaginación en oferta

Como está comentado en un artículo anterior, la creatividad e iniciativa no parecen ser una cualidad en éste momento en China...Un artículo de La Nación desarrollado más como propuesta que como comentario, destaca las posibilidades de Argentina desde éste punto de vista:
Recientemente, la revista británica The Economist hizo una encuesta entre 180 empresas chinas; les preguntó cuál es el mayor defecto de sus empleados y la respuesta más difundida fue: "Escasez de pensamiento creativo." (...)
La Argentina puede proveer a China de su recurso relativamente abundante: creatividad e innovación. Nuestro país es, en muchos ámbitos, una fuente importante de talentos: premios Nobel (los únicos en América latina), arquitectos, ingenieros, directores de cine, publicistas, diseñadores gráficos, industriales, de alta costura y chefs, por citar algunas profesiones, gozan de reputación mundial. A su vez, la creatividad es un factor que escasea en China.
Más allá de especulaciones socioculturales, el artículo apunta una buena razón de este fallo:
Otra de las causas de la escasez de pensamiento creativo en China está relacionada con problemas en la educación. Por ejemplo, hoy se conserva el antiguo método de enseñanza mediante la memorización; hay pocos profesores calificados e insuficiente remuneración para los mismos; los legados de la revolución cultural juegan un rol y la difícil tarea de ajustar el contenido educativo a las necesidades en una de las sociedades mas dinámicas del mundo.
Cuál es el escenario, y en qué puede favorecer a Argentina:
La creatividad argentina puede exportarse a China y encontrará un mercado que está en plena expansión. Los campos son tan amplios como las oportunidades: diseño industrial, diseño gráfico, diseño de mobiliario urbano, publicidad, fotografía, software (juegos, aprendizaje de idiomas, logística, protección de datos, control de calidad), patentes, humor gráfico, y la lista sigue.
Aparte de las ventajas coyunturales de la Argentina, este es el momento para desembarcar en China por varias razones. Primero, la economía demanda cada vez más servicios por la transición de su economía; segundo, en China se está cambiando el paradigma de la competencia de ventas por la competencia de marcas, con lo cual la publicidad va cobrando importancia; tercero, la construcción por la rápida urbanización está experimentando un boom excepcional y en crecientes casos las necesidades son satisfechas por empresas extranjeras; cuarto, China quiere superar en software a la India (mayor proveedor asiático y del mundo) y necesita talentos y socios para el desarrollo de su industria; quinto, el proceso de apertura china recién fue a fines de los 70 y por esta razón los chinos hacen una diferenciación muy marcada entre ellos y los extranjeros, a los que tienden a catalogar, sin importar su origen, como waiguoren o laowai (persona de afuera del país). Así, la apertura reciente de su economía brinda una oportunidad doble ya que los chinos son ahora más propensos a recibir nuevas ideas y, además, tienen un concepto generalizado de que lo que viene de afuera es bueno.
La oportunidad existe...para Argentina como para cualquiera que reúna los requisitos. Las muestras que dá el artículo son insuficientes:
La exportación de servicios argentinos a China ya es un hecho y va en aumento. El grupo de diseño United Virtualities abrió una oficina en China con 5 argentinos; el enólogo mendocino Flavio Lena trabaja junto al Grupo Spadone en Pekín; en esta misma ciudad, el management de Rosa Negra brindó asesoramiento en la única parrilla argentina; varias universidades atraen a chinos que aprenden español; numerosos estudios de abogados brindan asesoramiento legal, y las agencias de turismo canalizan un número creciente de turistas chinos con poca noción de la Argentina. Enfrentando de distinta manera las barreras culturales, geográficas y del idioma, todos tuvieron en común la proactividad en la búsqueda de la oportunidad.
Más acción se requerirá para ocupar un lugar en el mundo...

lunes, noviembre 20, 2006

Un blog de interés: TIC y Educación en la Patagonia Argentina

Caminos recorridos y desafíos pendientes en la Patagonia Austral: Subproyecto PAV de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
El objetivo del proyecto consiste en investigar acerca de los modos de utilización de las TICs en el sistema educativo argentino, distinguiendo diferentes contextos regionales en el período comprendido entre 1995 y 2005
Los claroscuros y desafíos de la educación en Argentina...Patagonia: soledad, aislamiento, escasez de recursos y servicios,...y siempre, mucha voluntad. El proyecto se puede consultar en su sitio. Su núcleo :
· La regulación del Estado es una condición necesaria para la difusión social del
acceso a Internet.
· La transformación del sistema educativo argentino es la única alternativa para la
democratización de las TIC en el país.
· El estudio de los desafíos que plantean las TIC al sistema educativo de los países
en desarrollo, en los planos de la equidad social y territorial, las políticas públicas
y las problemáticas que hacen al desarrollo socioeconómico, es un campo
estratégico de la investigación científico-tecnológica, en el que es menester
avanzar para que la Argentina pueda construir una sociedad mas justa y equitativa, integrarse al mundo potenciando sus particularidades y participar de las oportunidades de la nueva economía del conocimiento.
Por ello se propone avanzar en el estudio empírico del caso argentino tanto en lo que hace al estado del tema y sus ejes de debate como en lo concerniente a las políticas y prácticas implementadas o en curso. Se identificarán casos de estudio en todos niveles del sistema educativo y se privilegiará el análisis de los siguientes ejes temáticos:
1. Grado de conectividad de las instituciones y del sistema;
2. Impacto de las TIC en las formas de organización institucionales y pedagógicas;
3. Métodos, lenguajes, saberes y contenidos específicos;
4. Estrategias de capacitación docente;
5. Portales educativos que tiendan a la integración y cooperación interinstitucional;
6. Experiencias de educación en formato virtual.
La información se procesará e interpretará de acuerdo a la metodología y cartografía específicas a desarrollar, que tendrán como objetivo reconocer, analizar y evaluar los factores de éxito y fracaso de las experiencias. Sin embargo, como uno de los propósitos del proyecto es avanzar en el conocimiento de las particularidades regionales e involucrar crecientemente a los actores concernidos en las iniciativas identificadas, cada caso también se analizará en su propio contexto socio político.
Otro de los propósitos del proyecto es producir e implementar propuestas concretas para el sector educativo, insumos para políticas sectoriales y proyectos particulares.
Para ello se cuenta con articulaciones formales con diversos organismos públicos y
organizaciones no gubernamentales del sector. Se destacan las siguientes
vinculaciones:
· Con organismos públicos de distintos niveles de gobierno: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, SECYT, CONICET (REDES es
un Centro Asociado al CONICET), Consejo Federal de Inversiones (CFI),
Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico
y de Servicios (IDTS), Agencia Córdoba Ciencia, Consejo Provincial de
Educación de la Provincia de Santa Cruz, Gobierno de la Provincia de Mendoza,
entre otros;
· Con universidades: universidades nacionales de Lanús, Quilmes, La Plata, Cuyo,
Litoral y Tucumán, con FLACSO y con las privadas de Congreso y Mendoza en
la misma provincia, entre otras;
· Con organizaciones no gubernamentales: Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay
de La Asunción, Comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas de San José,
Comunidad Huarpe Lagunas del Rosario, Asociación Civil Los Algarrobos,
Fundación CRICYT, entre otras.
En cuanto a la estrategia metodológica, se propone desarrollar una de tipo integrativa para lograr una mayor validez tanto en la verificación de hipótesis como en la construcción teórica y de una tipología de las acciones analizadas. Se procederá a la integración de técnicas cualitativas y cuantitativas por una parte, y a la utilización de datos primarios y secundarios por la otra. A su vez, la estrategia integrativa permitirá coordinar los ejes micro y macro sociales tanto como el sincrónico y diacrónico cuando los casos lo requieran.

domingo, noviembre 19, 2006

Dificultades para mejorar las técnicas manufactureras en China

En The McKisey Quarterly, James R. Hexter entrevista a dos funcionarios de PLP, una compañia de Cleveland operando en Beijing, para hablar de las dificultades para aplicar Lean Manufacturing y Just-in-time en su planta. Su proyecto avanza, pero sus dificultades ilustran el estado de la economía y recursos chinos.
Leading manufacturers in China—domestic and multinational alike—are beginning to adopt proven global-management techniques, such as lean manufacturing, to make their factories more efficient. With so many companies producing goods there today, low-cost labor isn't the advantage it used to be. Global overcapacity in many sectors and intense competition in many domestic Chinese markets have prodded manufacturers to look for new ways to cut their costs and tackle other competitive issues, such as reducing lead times and boosting the quality of products.
Lean-manufacturing approaches have started to catch on globally, so it is hardly surprising that they are finally appearing in China. Many manufacturers around the world now use the production approaches and tools that Toyota Motor pioneered a generation or more ago. Lean tools are particularly effective for identifying and eliminating the root causes of waste and inefficiency, as well as variability and instability—and in the Chinese factories of both multinational and domestic companies these obstacles to world-class manufacturing are omnipresent. When low labor costs confer huge benefits, manufacturing managers generally don't pay attention to other sources of competitive advantage. Now they do.
But to apply lean techniques in China today, manufacturers must accept compromises or trade-offs that they may not have to make elsewhere. Suppliers in China, for example, typically are not as stable and reliable as those in other countries, and this has implications for the ability of manufacturers to adopt just-in-time assembly or to manage the quality of their products. What's more, China's workers don't take to problem solving as readily as their counterparts in Japan and the United States have.
Dice Wu Yu, director de PLP en China, respecto a las dificultades de su empresa en el mercado interno:
Our international products have predictable lead times and lot size requirements. If companies are going to do maintenance on part of an international power grid, they will know months in advance about their need for a certain power product. They can outsource that to us.
But in China, domestic demand is very different. Here, the orders are frequently smaller and typically come from all over the country. Customers need to have their orders delivered quickly. Their planning may not be good. They may be talking about the need for products, but funding for the project may be uncertain. Then, suddenly, they have a problem to fix and need the products urgently. This ordering behavior is very common in China. It's common in many sectors, not just ours.
El trato con los proveedores locales:
(...) Our suppliers were part of the problem. A portion of our products are outsourced to third-party vendors. Supplier quality is a big issue here in China. Many suppliers aren't stable. They will give you initial samples that are of very good quality. They give you the first delivery and it's OK, and the second delivery is OK. But when you get the third delivery, the quality just goes. When we return the order the supplier says, "If you're lucky you'll get this back in two weeks. If you're unlucky it will be two months."
[Dice Bill Haag, vicepresidente de la empresa] The items we outsource have to match up with the ones we produce ourselves. We can't have good delivery performance if the outsourced products don't arrive in time. Our lead times for domestic orders were increasing to 14 days. We were disappointing domestic customers and our sister companies, but demand—both domestically and internationally—continued to grow. People were working a lot of overtime. Capacity was the issue for us.
Al intentar aplicar metodos del estilo de Toyota (Lean), las dificultades muestran el desparejo estado de la industria china:
The Quarterly: How did you come to the decision to take a lean approach to solve your capacity issues?

Bill Haag: We were looking at traditional ways of solving the problem—putting up another factory, buying more equipment, hiring more people. But we also knew there was another way to deal with this. Our US factories had, at that time, been spending a couple of years working on lean transformations to reduce costs.
But we wondered how we would do that in China, where there aren't many resources related to lean or to something similar to Toyota's production system. Lean was a word, an idea, that wasn't really well known here. Also, our situation was different in China. We have done a significant amount of lean work in our North Carolina facility in the United States and, just recently, in our Brazilian location. Neither was under the capacity crunch we had here. They were stable, profitable businesses that wanted to do something better. They had systems in place—everything from computer systems to quality and maintenance systems. They were not under significant production pressure. The goal at those locations was to reduce work in progress, reduce inventories, reduce lead times, and reduce costs.
But in China we were fighting fires on all fronts. The business was growing, and every system in the business was under stress. The computer system, the maintenance and quality systems—everything was overloaded. Our people and our managers were overloaded. It's hard to step back from firefighting and say, "OK, now let's try to implement a structured program."
[A quien quiera implementar Lean en China:] (...) they have to give a lot of thought to their capabilities. Equipment would have issues, quality and training limitations would pop up, and so on as we put pressure on the system to operate in a more disciplined manner—everything from reducing the number of lines to changing the way we identify and store inventory on shelves and flow inventory to the line. We didn't think through those problems as clearly up front as we should have
Los recursos humanos, al aplicar Lean:
In lean, the supervisor's role changes from being a monitor to being an active problem solver. This is very difficult in China. People here don't like to be challenged. In the West, people speak up and suggest ways to solve problems. In China, they are less inclined to speak up and make a difference. They wait for the person above them to say what needs to be done. Supervisors like to say "Do this" rather than get workers to participate in solving problems. And workers don't typically give ideas to managers.
Implementing lean is a big change for us, and I think we're still adjusting. People here are doing more team problem solving than they were a year ago, but we still have a long way to go. Getting the supervisors to change is key.
[Dice Wu Yu] Mind-sets and behavior are difficult to change in China. Bringing in new ideas from the West, such as lean, and having them understood, accepted, and adopted is a big challenge. But it can be done.

domingo, noviembre 12, 2006

Un enfoque sobre el crecimiento de Irlanda

Benjamin Powell, desde el enfoque de la libertad económica, explica y discute los orígenes del salto económico y social irlandés. Probablemente no es una fundamentación brillante, pero de su lectura se pueden extraer conclusiones y líneas de investigación:
Por más de dos siglos Irlanda fue uno de los países más pobres de Europa. Sin embargo, durante la década de los noventa, Irlanda alcanzó una tasa de crecimiento económico sobresaliente. Al final de la década, su PIB per cápita alcanzó $25.500, (en términos de paridad de poder de compra) más alto que el del Reino Unido de $22.300 y el de Alemania de $23.500 (Economist Intelligence Unit [EIU] 2000: 25). En 1987, el PIB de Irlanda era sólo el 63 por ciento del PIB del Reino Unido (The Economist 1997). Casi todo esto avance ocurrió en poco más de una década. De 1990 hasta 1995, el PIB de Irlanda se incrementó en una tasa promedio de 5.14 por ciento por año, y de 1996 hasta el 2000 aumentó a una tasa promedio de 9.66 por ciento (Fondo Monetario Internacional).
La mayor parte de las teorías de crecimiento económico pueden descartarse como una explicación del rápido crecimiento de la economía irlandesa. La tesis de este artículo es que ninguna política en particular es responsable por el dramático crecimiento económico de Irlanda, sino una tendencia general de muchas políticas para aumentar la libertad económica es lo que ha causado el rápido crecimiento económico de Irlanda.
Con un enfoque antes que nada dedicado a defender el liberalismo económico, Powel de todas formas da un panorama histórico de parte de las razones que cambiaron el futuro de Irlanda. Discute además otros enfoques dados al crecimiento irlandés: ¿Influyeron los subsidios europeos?
Irlanda empezó a recibir subsidios luego de que se asoció a la Comunidad Europea en 1973. Los ingresos netos de la Unión Europea promediaron un porcentaje de 3.03 del PIB durante el período de crecimiento rápido desde 1995 hasta el 2000, pero durante el período de bajo crecimiento de 1973 a 1986, los ingresos promediaron un 3.99 por ciento del PIB (Departamento de Finanzas 2002). En términos absolutos, los ingresos netos estuvieron al mismo nivel en 2001 como en 1985. Ese año, los ingresos netos de Irlanda fueron de 1.162,3 millones de euros y en el 2001 fueron de 1.268,8 millones de euros. Durante los noventa, los pagos de Irlanda al presupuesto de la Unión Europea ascendieron continuamente de 359.2 millones de euros en 1990 a 1.527,1 millones de euros en el año 2000. Sin embargo, en el 2000 los ingresos de parte de la Unión Europea fueron de 2.488,8 millones de euros, menor que el nivel de 1991 que fue de 2.798 millones de euros. Las tasas de crecimiento de Irlanda han aumentado, mientras que los fondos netos recibidos de la Unión Europea permanecieron relativamente constantes y se han encogido con relación a la economía irlandesa.

Si los subsidios fueron realmente la causa del crecimiento de Irlanda, esperaríamos que otros países pobres en la Unión Europea, que también reciben subsidios, tengan una alta tasa de crecimiento económico. Los Fondos Estructurales y de Cohesión de la Unión Europea representan un 4 por ciento del PIB de Grecia, 2.3 por ciento del de España y 3.8 por ciento del de Portugal (Paliginis 2000). Ninguno de estos países lograron una tasa de crecimiento ni siquiera cercana a la que experimentó la economía irlandesa. Grecia tuvo un promedio de crecimiento de 2.2 por ciento del PIB y Portugal promedió 2.6 por ciento de 1990 al 2000 (Clarke y Capponi 2001: 14-15).
¿Influyeron las inversiones extranjeras?:
La inversión extranjera ciertamente ha jugado un papel en el crecimiento de Irlanda. Sólo Estados Unidos había invertido alrededor de $10.000 millones ($3.000 per capita) para 1994, y para 1997 se decía que las empresas propiedad de extranjeros eran responsables de un 30 por ciento de la economía y de cerca de un 40 por ciento de las exportaciones (The Economist 1997: 22). Las economías de aglomeración, aquellas donde las empresas tratan de ubicarse relativamente cerca para aprovecharse de externalidades positivas, también han ayudado en el proceso. Irlanda ha sido particularmente exitosa en atraer empresas de desarrollo industrial con un gran número de alta tecnología y compañías manufactureras que se beneficiaron por estar cerca unas de otras. La pregunta relevante es, ¿por qué las inversiones masivas que incentivaron las economías de aglomeración no ocurrieron antes? Lo que cambió en Irlanda fueron las condiciones institucionales que atrajeron las inversiones. Las inversiones extranjeras y las economías de aglomeración son indicadores de factores favorables al crecimiento económico, no la causa del crecimiento.
Juntar las partes, nos da la la imagen de un país que supo explotar una confluencia de eventos favorables, aplicando sobre ellos decisiones positivas. Como dice Powell, otros paises de la UE recibieron también subsidios, pero no todos los usaron de la misma forma. Las inversiones extranjeras pesan, pero fueron las condiciones irlandesas las que las introdujeron.

Registrado en Technorati...

Este post es sólo para registrarme en Technorati
Technorati Profile

Poch: "Por qué China no es un dragón"

Los artículos de Rafael Poch no están fácilmente disponibles en La Vanguardia: este lo encontré de casualidad. Es quizá el resúmen más claro de su pensamiento, una visión que comparto, y un diagnóstico probable sobre un futuro que nos puede involucrar a todos, dado que China representa más o menos uno de cada cinco de nosotros.
He transcripto prácticamente todo su artículo, limitándome a destacar algunos de sus conceptos. Creo más en la transcripción que en la eficacia de un enlace, porque los sitios de Internet, o desaparecen, o se mueven de lugar. Así, al menos, estará aquí mientras este sitio dure.

La tesis de Poch:
China es el país de la crisis del mundo en desarrollo, el país que más claramente concentra los dilemas de esa mayoría de gente pobre y campesina del mundo al intentar dejar de serlo. Es el país en el que de forma más clara y aguda se manifiesta la crisis derivada de la relación entre población y recursos.
"Con tanta gente y tan pocos recursos naturales, China demostrará, de una forma u otra, que el modelo de desarrollo basado en el despilfarro intensivo de recursos no funcionará en el siglo XXI", dice Christopher Flavin, Presidente del "World Watch Institute" de Washington. "La habilidad de China al navegar por esa ruta sin mapas, determinará no solo su propio futuro sino el de todo el mundo", dice.
El peso de China en el crecimiento de la contaminación, factor determinante de la sostenibilidad:
China es el principal emisor mundial de dióxido de azufre (SO2) y en su territorio se encuentran siete de las diez ciudades más contaminadas del mundo, según el Banco Mundial, a causa de su enorme consumo de carbón, un problema sin horizonte de solución, porque el 75% de la electricidad producida en China se consigue quemando carbón. Al mismo tiempo, China avanza rápido al introducir nuevas políticas, mejora su critica ineficiencia energética, aun caliente el asfalto de su red de autopistas de 35.000 kilómetros (la segunda del mundo, construida en diez años), adopta en sus ciudades estándares de combustible vigentes en Europa desde hace muy poco, prevé aumentar desde el actual 7% hasta un 15% la parte renovable de su generación de energía, los más altos dirigentes dan mucha mas importancia a la sostenibilidad y la "armonía" como contrapunto al culto al "crecimiento"... ¿Cual de estos dos caballos ganará la carrera?
Si China fracasa en la afirmación de una nueva economía sostenible y de nuevas recetas de convivencia, todo será mucho más difícil en el planeta. En este sentido, este será, sí, el "siglo de China". Pero, ¿será el siglo de la amenazante superpotencia china, como se dice?. Casi seguro que no
Crecimiento alto, beneficio bajo:
Otro dato significativo se desprende de la lista de las 500 mayores compañías multinacionales, los dueños de la globalización: 244 (el 48%) son propiedad americana, 173 (35%) son europeas, y sólo 58 (12%) son asiáticas, de ellas 46 japonesas. En 1998, Wu Bangguo, hoy miembro del comité permanente del Politburó del PC chino, dijo; "en el siglo que viene, la posición de nuestro país en el orden económico internacional, quedará determinada por la posición de nuestras grandes empresas y grupos". Siete años después, ni una sola gran compañía china se ha convertido en una gran corporación globalmente competitiva, con un mercado y una marca globales. Tampoco hay una sola compañía china en la lista de 300 líderes en inversión en I+D. Algunos se refieren a las ciudades fabriles chinas como los "nuevos Manchester del siglo XXI". Nada más alejado de la realidad. Cuando Inglaterra era "fábrica del mundo", era también la economía dominante de aquel mundo, al que aportaba los productos más avanzados, lo que no es el caso de China.
El riesgo interno de China, lo más temible:
La crisis de China sería leve si su debilidad en la globalización fuera el único problema. En realidad, es uno entre muchos. Hasta donde alcanza la vista China es un panorama de riesgos internos. Hasta el 2043, su población seguirá creciendo hasta alcanzar la catástrofe de 1550 millones, al límite de lo que los especialistas dicen que puede soportar. Aumentarán los problemas vinculados a recursos y medio ambiente, pero también disminuirá su "energía vital": para el 2050 el 27% de su población tendrá más de 60 años. Entre tanto, deberá lidiar con una desigualdad, social y territorial, muy preocupante. Para el 2020 la población laboral de China superará los 900 millones, 300 millones más que el total de la población laboral de todos los países desarrollados. Generar empleo para esa masa, en pleno trance urbanizador, será uno de los grandes desafíos.
En educación, los chinos reciben como media menos de 8 años, el nivel de los americanos de hace un siglo, y menos de un 5% tiene educación superior, cuatro veces menos que en Europa. Con el 20% de la población mundial, China responde solo del 1% del gasto mundial en educación. En sanidad y seguridad social: el 80% de los recursos se concentran en las ciudades. Se estima que la mitad de la población china no puede permitirse asistencia médica en caso de enfermedad. Solo el 25% de la población urbana y el 10% de la rural dispone de algún tipo de seguro médico. 300 millones no tienen acceso a agua potable. Hay 120 millones de casos de hepatitis B y un peligro potencial de explosión de SIDA en el mundo rural...
El riesgo de una explosión político-social, con un desenlace mafioso (China ya pasó por esto), como el ruso:
El sistema político deberá resolver una complicada reforma, que disuelva el actual monopolio de poder, base de su actual estabilidad, e institucionalice el pluralismo. Pero sólo el 20% de la población china goza hoy de ese nivel de vida a partir del cual en Occidente (y en Japón, en Corea del Sur y en Taiwán, mucho más recientemente) se pudieron afirmar las democracias. Unido a la extrema debilidad de la sociedad civil, y al carácter chino, que algunos retratan como muy sabio en sus expresiones colectivas pero frecuentemente inmaduro en lo individual, todo eso da poderosos argumentos a la prudencia y el gradualismo. Que la alternativa al régimen del Partido Comunista no sea la "democracia", como se entiende en Occidente, sino cualquier situación peor, con desmembración territorial y mafias ocupando los vacíos de la sociedad civil, es un escenario perfectamente real que Rusia ya sugirió.
El chino es un régimen autoritario, que no pretende ser una democracia ni un estado de derecho, y que reconoce mantener un enorme nivel de abuso y brutalidad en el ejercicio del poder, con pena de muerte, censura y tortura.
Al mismo tiempo ese régimen se declara imperfecto y abierto a una evolución, gradualista y controlada, lo que no es una garantía, pero sí un principio del perfeccionamiento.
La administración de justicia es un asunto cada vez más grave. La gente es objeto de arbitrariedades de parte de las autoridades locales, que controlan la policía y los tribunales, y mantienen con ellos relaciones incestuosas.
La ausencia de canales para dirimir conflictos de intereses convierte muchas veces en violentos incidentes de orden público (50.000 casos en el 2003, 70.000 en el 2004), asuntos que un proceso judicial equilibrado resolvería rutinariamente. Frecuentemente se trata de irregularidades por confiscación de tierras a campesinos (entre 30 y 40 millones han sufrido expropiaciones desde los ochenta), pleitos de propiedad y conflictos de indemnizaciones, en los que siempre pierden los más débiles. Sin esperanza de lograr justicia, centenares de miles se convierten periódicamente en radicales adversarios del sistema, que traiciona las expectativas de crear una "sociedad más armónica y justa" que la propaganda oficial proclama.
En general, el problema ha evidenciado la necesidad de un sistema de control pluralista, lo que, de alguna forma, está rehabilitando a dos ex secretarios generales malditos del Partido Comunista: Hu Yaobang y Zhao Ziyang, ambos fallecidos. Lo que pone de actualidad a Hu y Zhao no es su simbólico papel en el movimiento de la Plaza de Tiananmen de 1989, sino el hecho de que los dos hubieran defendido, en los ochenta, la idea de separar las funciones y atribuciones del partido y del gobierno.
China es en verdad un conglomerado de naciones con autonomía local:
Frente a la idea de que las autoridades centrales chinas ejercen un control férreo y "totalitario" sobre el país, la realidad sugiere otra cosa muy diferente: un inmenso reino de taifas feudal en el que la política central choca con enormes reticencias, obstáculos y huelgas de celo.
La lista de los desafíos provinciales conocidos de los últimos meses da una idea de los límites con que se encuentra el gobierno central.
Veintisiete de las 33 provincias, regiones y municipios especiales, y autonomías con que cuenta el país piden más autonomía. La isla de Hainan, en el extremo sur, ambiciona el mismo estatuto de "región administrativa especial" que gozan Hong Kong y Macao. La ciudad de Shenzhen, donde en 1979 nació la primera isla capitalista de la apertura ("zona económica especial"), quiere que se le dé el mismo estatuto de municipio especial que tienen Pekín, Shanghai, Tianjin y Chongqing. Hubei, una provincia del centro, exige contrapartidas para ceder caudales de sus ríos, que deben ser transferidos al sediento norte. Tres provincias y municipios ricos de la costa (Shanghai, Jiangsu y Zhejiang), desobedecen manifiestamente la nueva política de moderación de inversiones y desaceleración, manteniendo sus grandes proyectos de infraestructuras y protegiendo a los promotores con quienes comparten intereses especuladores. Se dice que el poderoso Secretario del Partido Comunista en Shanghai, Chen Liangyu acusó directamente al primer ministro Wen Jiabao de perjudicar la prosperidad de su región, sin que éste consiguiera destituirlo...
Dar una dirección general a un territorio tan extenso, una burocracia tan amplia y una polifonía territorial de realidades sociales e intereses burocráticos de casta, todo ello dominado por el dato central de una superpoblación catastrófica, es lo que convierte en un arte el gobierno de la crisis permanente china. Cualquier problema multiplicado por 1300 millones se convierte en asunto delicado.
Si, claro, si todo va bien, "para el 2020 China habrá cuadruplicado su PIB del 2000 y figurará en el grupo de los tres países más poderosos", señala la previsión, pero en ese contexto de sociedad en desarrollo. Los dirigentes chinos no se hacen ninguna ilusión al respecto.
La conducción del país exige movimientos graduales y conservadores:
Yu Yunyao, vicerrector de la Escuela Superior del Partido adjunta al Comité Central, es decir el dirigente de toda la actividad teórica de la primera institución nacional en materia de concepciones de gobierno y desarrollo, y uno de los principales ideólogos del Partido Comunista Chino, expresa las siguientes ideas. El país tardará aun un siglo, y necesitará los esfuerzos continuados de varias generaciones, para salir de su retraso y alcanzar un nivel de vida satisfactorio para la mayoría de su población. China ha dejado atrás, no sólo la época de Mao, sino también las de Deng Xiaoping y Jiang Zemin. La consigna, "enriqueceros, y si unos lo consiguen antes que otros, estupendo", ha sido superada. Si el Partido Comunista no corrige los desequilibrios sociales y territoriales, no pone coto a la corrupción en sus filas y no gobierna con eficacia para el conjunto de la población, será barrido de la historia. Este mensaje de Yu, contenido en una intervención reciente, insiste en afirmar una situación de peligro.
El del primer discurso de Hu Jintao como Secretario General del partido, el 6 de diciembre del 2002, fue un alegato en pro de la imperiosa regeneración del partido. El concepto central del discurso dirigido a los cuadros fue la fórmula "Vivir de forma sencilla y luchar duro" ("jianku fendou"), repetida hasta setenta veces, en el contexto de la advertencia general de que el país aun seguirá muchos años en "zona de peligro". Más tarde Hu acuñó el concepto "sociedad armoniosa" ("He xie she hui"), que es el envoltorio de todo un acento "socialdemócrata", en claro contraste con el "neoliberalismo" de su predecesor Jiang Zemin.
"Nosotros no podemos permitirnos el lujo de perder el sentido de estar gobernando una crisis", dijo en diciembre del 2004 el primer ministro Wen Jiabao en un discurso pronunciado en Harvard. Esa crisis obliga a China a mantener su prudencia interior y exterior. Es poco probable que un país así, se convierta en un factor irresponsable en la esfera internacional.
Lo temible de China no es su potencia, sino su debilidad:
"Este no es el siglo de China, China tiene demasiados problemas para los próximos 50 años", responde Zhang Zilian, un respetado historiador de la Universidad de Pekín de 88 años de edad, a los profetas que alertan ante la emergencia de una China agresiva y prepotente. Lo que hay que temer de China en el futuro no es su potencia, sino su debilidad y su potencial de caos, en caso de que fracase en la enorme tarea de inventar una nueva economía sostenible, que es la tarea de todos en el mundo que está por venir.
El geógrafo Jared Diamond define a China como un "país de bandazos". En los años sesenta China pregonaba el igualitarismo, una política natalista y el espíritu incendiario de la Revolución Cultural. En los ochenta abrazó el "enriquecerse es glorioso", la política del hijo único y la más ejemplar moderación. La presente situación energética, los efectos del desarrollismo a ultranza y el culto al "crecimiento" son espeluznantes, pero la posibilidad de un espectacular bandazo hacia la sostenibilidad no es ilusoria. El país que consiguió estabilizar su catástrofe poblacional con la estricta política de planificación familiar, ¿podría también fomentar algo comparable, enfocado hacia la economía sostenible del futuro, gracias a la eficacia de su gobierno y la disciplina de su población?. Si hay un país en el mundo con demostrada capacidad de cambio brusco, hacia peor y hacia mejor, ese país es China. Así que nada está determinado y todo es posible. Pero China no es un dragón.
Hasta aquí, Poch. Kafka, que también tuvo una visión sorprendente de Estados Unidos, dejó esta extraordinaria imágen de China...aunque pudiera aplicarse a cualquier sociedad considerada en evolución:
El Imperio es eterno, pero el emperador vacila y se tambalea; dinastías enteras se derrumban y mueren en un solo estertor. De esas batallas y esas luchas no sabrá nada el pueblo; es como el retrasado forastero que no pasa del fondo de una atestada calle lateral, mientras en la plaza central están ejecutando al rey.

Hay una parábola que describe muy bien esta relación. El emperador- así dicen- te ha enviado a ti, el solitario, el mas miserable de sus súbditos, la sombra que ha huido a la mas distante lejanía, microscópica ante el sol imperial; justamente a ti, el Emperador te ha enviado un mensaje desde su lecho de muerte. Hizo arrodillar al mensajero junto a su cama y le susurró el mensaje al oído; tan importante le parecía, que se lo hizo repetir. Asintiendo con la cabeza, corroboró la exactitud de la repetición.

Y ante la muchedumbre reunida para contemplar su muerte -todas las paredes que interceptaban la vista habían sido derribadas, y sobre la amplia y alta curva de la gran escalinata formaban un círculo los grandes del Imperio-, ante todos ordenó al mensajero que partiera. el mensajero partió en el acto; un hombre robusto e incansable; extendiendo primero un brazo, luego el otro, se abre paso a través de la multitud; cuando encuentra un obstáculo, se señala sobre el pecho el signo del sol: adelanta mucho más fácilmente que ningún otro. Pero la multitud es muy grande: sus alojamientos son infinitos. Si ante él se abriera el campo libre, como volaría, que pronto oirías el glorioso sonido de sus puños contra tu puerta. Pero en cambio, que vanos son sus esfuerzos: todavía está abriéndose paso a través de las cámaras del palacio central; no acabará de atravesarlas nunca; y si terminara, no habría adelantado mucho; todavía tendría que cruzar los patios; y después de los patios el segundo palacio circundante; y nuevamente las escaleras y los patios; y nuevamente un palacio, y así durante miles de años; y cuando finalmente atravesara la última puerta -pero esto nunca, nunca podría suceder- todavía le faltaría cruzar la capital, el centro del mundo, donde su escoria se amontona prodigiosamente.

Nadie podría abrirse paso a través de ella, y menos aún con el mensaje de un muerto. Pero tu te sientas junto a tu ventana, y te lo imaginas cuando cae la noche.
(La Muralla China)