México, Brasil y Chile fueron los países que atrajeron en 2006 los mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, informó la CEPAL.Como Infobae destaca, Chile recibe el doble de lo que entra en Argentina. Tampoco sobresale en la comparación entre inversión y producto bruto:
A nivel general, la inversión extranjera directa en la región llegó en 2006 a 72.440 millones de dólares, que suponen un modesto incremento del 1,5% en comparación con el año anterior.
(...) De ese total, u$s18.940 millones correspondieron a México, 18.780 millones a Brasil y 8.050 millones a Chile, destaca el informe.
Tras Chile se ubicaron Colombia, con u$s6.295 millones, la Argentina, con 4.809 millones, Perú, con 3.467 millones y Panamá, con 2.560 millones.
En términos de la relación IED/PIB, en 2006 el ranking estuvo liderado por Panamá (16,4%), seguido por Trinidad y Tabago (8,4%), Uruguay (8,3%), Costa Rica (7%) y Chile (6,9%). El promedio regional de este indicador fue un 3%.[Introducción de CEPAL]La presentación de CEPAL analiza así la inversión:
Además, el documento de la CEPAL muestra que la inversión extranjera directa centrada en la búsqueda de recursos naturales está dirigida principalmente a países de América del Sur, en tanto que la IED dirigida a mercados específicos se radica en toda la región. Asimismo, la IED enfocada en la búsqueda de eficiencia ha preferido países de la cuenca del Caribe y México. Se verificó una escasa inversión focalizada en la búsqueda de activos estratégicos asociados con actividades de investigación y desarrollo.¿Por qué una recepción baja, dentro de un total exiguo en el continente? Machinea menciona incertidumbre respecto al manejo de tarifas de servicios. Que se solucione esto es circunstancial, si se considera que "el manejo de tarifas" implica algo más amplio, calificable como inseguridad jurídica y administrativa; pero también extensible al terreno de baja confiabilidad en las prácticas económicas. Vemos contínuamente compras o ingreso de nuevas empresas, pero friamente, esas cifras son proporcionalmente bajas, lejanas a las posibilidades y a las necesidades para mantenerse como país más o menos moderno, suponiendo que para alguien eso represente un valor defendible. Son cifras suficientemente pequeñas como para representar la mitad de las chilenas, y menos de un cuarto de las mexicanas o brasileras.
El informe concluye que el gran desafío de las autoridades de la región en lo que se refiere a la IED es lograr desarrollar capacidades que permitan atraer tipos de inversión que contribuyan al crecimiento y al desarrollo de los respectivos países. En este sentido, la región necesita mejorar el ambiente de negocios, el entorno macroeconómico y las capacidades locales -capital humano, base de proveedores, infraestructura científica y tecnológica- e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas a las estrategias de desarrollo productivo.
El artículo también en América Economía. Otras noticias vinculadas con el tema, pero con la calificación del Foro Económico, en Clarín 1 y 2. El documento de CEPAL, en su sitio, junto a un cuadro de evolución de diez años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario