miércoles, octubre 28, 2009

Pérdidas latentes en la banca española

Ratificando algunos anticipos de los últimos días, el Director adjunto de La Caixa advierte de las pérdidas que deberá asumir al banca española. Recogido por Cotizalia hoy:

Hay pérdidas ocultas. El director general adjunto de La Caixa, Juan Antonio Alcaraz, ha augurado hoy que el sector financiero acabará colocando activos inmobiliarios y de vivienda en el mercado con descuentos entorno al 30%, lo que supondrá que las entidades tendrán que asumir pérdidas de hasta 90.000 millones.

"Hay una demanda real que está dispuesta a comprar a un determinado precio, pero esto supone un descuento de un 30% del precio", ha apuntado hoy este alto cargo de la primera caja española durante unas jornadas sobre refinanciación organizadas por la Asociación para el Progreso en la Dirección.

Alcaraz ha señalado que "hay 320.000 millones de créditos a promotores en el conjunto del sistema financiero español y el 30% son 90.000 millones, y somos las entidades financieras las que tenemos que asumir esta pérdida".

Juan Antonio Alcaraz ha puesto de ejemplo de estos descuentos "en el salón Barcelona Meeting Point, que este año parece un bazar de saldos y gran parte de los descuentos tienen que ver con entidades financieras".

"Hay una pérdida en el conjunto del sistema que vamos a tener que soportar, y necesitamos tiempo para ello", ha justificado. Según Alcaraz, "en España tenemos más de 112.000 viviendas acabadas y no vendidas", lo que va a requerir tiempo para darle salida a estas existencias.

Alcaraz ha manifestado que "estamos buscando trajes a medida para que todos estos activos en manos de particulares no pasen a nuestro balance, y a este particular, si quiere pagar, se le da tiempo", ha asegurado Alcaraz.

"En el caso de los promotores tampoco queremos ejecutar y lo que los bancos y cajas pueden dar en este momento es tiempo, períodos de carencia, por ejemplo, pero dinero no será posible", ha advertido este alto directivo de La Caixa.

lunes, octubre 26, 2009

Noroeste argentino: Sarmiento habla sobre los huarpes

Domingo Sarmiento, especialmente en Recuerdos de Provincia, aporta muchas referencias a la conquista española, tanto a los pueblos originarios del noroeste argentino, como a la población descendiente de la conquista. En cierto modo, el testimonio de Sarmiento, como el de Barros Arana, constituye una de las bases de conocimiento de los tres siglos anteriores a la independencia. Así se puede ver en el capítulo sobre los huarpes:
Grande y numerosa era, sin duda, la nación de los huarpes que habitó los valles de Tulún, Mogna, Jachal y las llanuras de Huanacache. La tierra estaba en el momento de la conquista "muy poblada de naturales", dice la probanza.

El historiador Ovalle, que visitó a Cuyo sesenta años después, habla de una gramática y de un libro de oraciones cristianas en el idioma huarpe, de que no quedan entre nosotros más vestigios que los nombres citados, y Puyuta, nombre de un barrio, y Angaco, Vicuña, Villicún, Huanacache, y otros pocos. ¡Ay de los pueblos que no marchan! ¡Si sólo se quedaran atrás! Tres siglos han bastado para que sean borrados del catálogo de las naciones los huarpes. ¡Ay de vosotros, colonos, españoles rezagados! Menos tiempo se necesita para que hayáis descendido de provincia confederada a aldea, de aldea a pago, de pago a bosque inhabitado. Teníais ricos antes, como don Pedro Carril, que poseía tierras desde la Calle Honda hasta el Pie-de-Palo. ¡Ahora son pobres todos! Sabios como el abate don Manuel Morales, que escribió la historia de su patria y las Observaciones sobre la cordillera y las llanuras de Cuyo ; teólogos como fray Miguel Albarracín; políticos como Laprida, presidente del congreso de Tucumán; gobernantes como Ignacio de la Rosa y Salvador M. del Carril; hoy no tenéis ya ni escuelas siquiera, y el nivel de la barbarie lo pasean a su altura los mismos que os gobiernan. De la ignorancia general hay otro paso, la pobreza de todos, y ya lo habéis dado. ¡El paso que sigue es la obscuridad, y desaparecen en seguida los pueblos, sin que se sepa adónde ni cuándo se fueron! Los huarpes tenían ciudades. Consérvanse sus ruinas en los valles de la cordillera. Cerca de Calingasta, en una llanura espaciosa, subsisten más de quinientas casas de forma circular, con atrios hacia el Oriente, todas diseminadas en desorden, y figurando en su planta trompas de aquellas que nuestros campesinos tocan haciendo vibrar con el dedo una lengüeta de acero. En Zonda, en el cerro Blanco, vense las piedras pintadas, vestigios rudos de ensayos en las bellas artes, perfiles de guanacos y otros animales, plantas humanas talladas en la piedra, cual si se hubiese estampado el rastro sobre arcilla blanda. Los médanos y promontorios de tierra suelen dejar escapar de sus flancos pintadas cántaras de barro llenas de maíz carbonizado, que las viejas sirvientas creen que es oro encantado para burlar la codicia de los blancos. Esto no estorba que en la ciudad huarpe de Calingasta, se encontrasen dos platos toscos de oro macizo que sirvieron largo tiempo de pasar fuego por los bonitos, hasta que un pasajero dio un peso por cada uno de ellos, y los vendió después en Santiago a don Diego Barros, al fiel de la balanza.
Vivían aquellos pueblos de la pesca en las lagunas de Huanacache, en cuyas orillas permanecen aún reunidos y sin mezclarse sus descendientes, los laguneros; de la siembra del maíz, sin duda, en Tulún, hoy San Juan, según lo deja sospechar un canal borrado, pero discernible aún, que sale desde el Albardón, y puede llevar hasta Caucete las aguas del río. últimamente, hacia las cordilleras se alimentaban de la caza de los guanacos que pacen en manadas la gramilla de los faldeos. Hasta hoy se conservan tradicionalmente las leyes y formalidades de la gran cacería nacional que practicaban los huarpes todos los años. Nada se ha alterado en las costumbres huarpes, sino la introducción del caballo. "Un corregidor y capitán general que fue de la provincia de Cuyo —dice el padre Ovalle— me contó que luego que los indios huarpes reconocen a los venados (guanacos), se les acercan, y van en su seguimiento a pie a un medio trote, llevándolos siempre a una vista, sin dejarles parar ni comer, hasta que dentro de uno o dos días, se vienen a cansar y rendir, de manera que con facilidad llegan y los cogen, y vuelven cargados con la presa, a su casa, donde hacen fiesta con sus familias... haciendo blandos y suaves pellones de los cueros, los cuales son muy calientes y regalados en el invierno" [3.].

En los primeros meses de primavera, cuando los guanacos se preparan a internarse en las cordilleras, humedecidas y fertilizadas por el agua de los deshielos, córrese la voz en Jachal, Huandacol, Calingasta y demás parajes habitados, señalando el día y el lugar donde ha de hacerse la reunión para las grandes cacerías. Los jóvenes y mocetones acuden presurosos, trayendo consigo sus mejores caballos, que han estado de antemano preparando para aquella fiesta en que han de lucirse, y quedar pagadas en reses muertas la destreza del jinete, lo certero del pulso para lanzar las bolas, y la seguridad y ligereza del caballo. El día designado vense llegar a una espaciosa llanura los grupos de jinetes, los cuales, reunidos a caballo, tienen consejo para nombrar el juez de la caza, que lo es el indio más experimentado, y trazar el plan de las operaciones. A su orden se divide su dócil y sumisa comitiva en los grupos que él dispone, los cuales se separan en direcciones diversas, cuales a cerrar el boquete de una quebrada, cuales a manguar las manadas de guanacos hacia la parte del llano donde ha de hacerse la correría. Dos días después, los polvos que levantan los fugitivos rebaños indican la aproximación del momento tan deseado. Los cazadores toman distancia, y cuatro pares de libes, ligeros, cuanto basta para bolear guanacos, empiezan con gracia y destreza infinita a voltejear a un tiempo en torno de las cabezas de los jinetes. Huyen los guanacos despavoridos, sueltan a escape los caballos, sin aflojarles la rienda, por temor de las rodadas, que son mortales a veces pero que el gaucho indio evita, aunque cuente de seguro salir parado, por temor de quedarse atrás y cuando los más bien montados han logrado ponerse a tiro, cuatro pares de bolas parten de una misma mano, ligando unas en pos de otras tantas reses de montería. Otros cuatro pares de bolas reemplazan a la carrera del caballo, las que ya fueron empleadas, y el cazador diestro puede asegurar así diez, quince y aún más guanacos en la correría. Si la provisión de bolas se ha agotado, salta listo a tierra, ultima su presa, desembaraza los libes, y saltando de nuevo sobre el enardecido redomón, se lanza tras la nube de polvo, los gritos de los cazadores y los relinchos de los caballos, hasta lograr, si puede, tomar posiciones. Suelen ocurrir una o dos desgracias por las caídas; vuelven los cazadores a reunir sus reses, que cada uno reconoce por las bolas que las amarran; y si acaece alguna disputa, lo que es raro, pues es inviolable la propiedad de cada uno, el juez de la caza la dirime sin apelación. Vuelven los grupos a dispersarse en dirección a sus pagos; las mujeres aguardan con ansia los cueros de guanacos, cuya lana sedosa están viendo ya en ponchos de listas matizadas, sin contar con la sabrosa carne que va a llenar la despensa, cuidado primordial de toda ama de casa. Los chicuelos hacen mil fiestas a un cervatillo de guanaco que cayó el primero en poder de los cazadores, y los alegres mocetones cuentan en interminable historia todos los accidentes de la caza y las rodas que dieron, y las paradas. Otra costumbre huarpe sobrevive, hija de la antigua y fatigosa caza a pie. Repetiré lo que observó el historiador Ovalle en su tiempo, y ahorrárame el lector entendido el trabajo de explicársela. "No dejaré de decir una singularísima gracia que Dios dio a estos indios, y es un particularísimo instinto para rastrear lo perdido o hurtado. Contaré un caso que pasó en la ciudad de Santiago (Chile) a vista de muchos. Habiendo faltado a cierta persona unos naranjos de su huerta, llamó a un huarpe, el cual se llevó de una parte a otra, por esta y la otra calle, torciendo esta esquina, y volviendo a pasar por aquélla hasta que últimamente dio con él en una casa, y hallando la puerta cerrada, le dijo: toca y entra, que ahí están tus naranjos. Hízolo así y halló sus naranjos. De estas cosas hacen todos los días muchas de grande admiración, siguiendo con gran seguridad el rastro, ora sea por piedras lisas, ora por hierbas o por agua" [4.].

¡Ilustre Calibar! ¡No has degenerado un ápice de tus abuelos! El célebre rastreador sanjuanino, después de haber hecho con su ciencia devolver a muchos lo hurtado, y dejado salir de las cárceles a los presos, como sucedió con mi primo M. Morales, sin acertar a cortarle el rastro que había prometido no hallar, se ha retirado a morir a Mogna, morada de su tribu, dejando a sus hijos la gloria de su nombre, gloria que ha llegado a Europa de folletín en Revista , copiando el párrafo del Rastreador de Civilización y Barbarie , dejando Calibar más duradero recuerdo en Europa que las barbaries de Facundo, el blanco perverso e indigno de memoria.

¿Habéis visto, por ventura, unas canastillas de formas variadas que contienen los útiles de costura de nuestras niñas, cerradas de boca a veces, a guisa de cabeza de cebolla; o bien abiertas, por el contrario, como campanas, con bordes, brillantes y curiosamente rematados, salpicadas de motas de lana de diversos colores? Estas canastillas son restos que aún quedan en las lagunas de la industria de los huarpes. Servíanse, en tiempo de Ovalle, de ellas como vasos para beber agua, tan tupido era el tejido de una paja lustrosa, amarilla y suave, que crece a orillas de las lagunas de Huanacache. ¡Pobres lagunas destinadas a servir, mejor que las de Venecia, a poner en contacto sus lejanas riberas, llevando y trayendo en barquillas o en goletas de vela latina los productos de la industria y los frutos de la tierra! El huarpe todavía hace flotar su balsa de totora para echar sus redes a las regaladas truchas; el blanco, embrutecido por el uso del caballo, desfila por el lado de los lagos con sus mulas, cargadas como las del contrabandista español, y si vais a hablarle de canales y de vapores como en los Estados Unidos, se os ríe, contento de sí mismo, y creyendo que vos sois el necio y el desacordado. Y, sin embargo, en Pie-de-Palo está el carbón de piedra, en Mendoza el hierro, y entre ambos extremos mécese la superficie tranquila de las sinuosas lagunas, que el zambullidor riza con sus patas por desaburrirse. Todo está allí, menos el genio del hombre, menos la inteligencia y la libertad. ¡Los blancos se vuelven huarpes, y es ya grande título para la consideración pública saber tirar las bolas, llevar chiripá, o rastrear una mula!

La idea que el jesuita Ovalle echaba a rodar en los reinos españoles, sobre las bendiciones del suelo privilegiado de San Juan, es todavía, doscientos años después, un clamor sin ecos, un deseo estéril... "No hay duda que, si comienza a acudir gente de afuera , aquella tierra será una de las más ricas de las Indias, porque su grande fertilidad y grosedad no necesitan de otra cosa que de gente que la labre, y gaste la grande abundancia de sus frutos y cosechas" [5.]. ¡Pobre patria mía! ¡Estáis en guerra, por el contrario, para rechazar a las gentes de afuera que acudirán; y arrojáis, además, de tu seno a aquellos de tus hijos que os aconsejan bien!

[3.] Histórica relación del Reino de Chile , por Alonso de Ovalle, 1646.

[4.] Ibíd. Ovalle.

[5.] Ovalle, Histórica relación del Reino de Chile , libro I, cap. VI.

[Los Huarpes, en Recuerdos de Provincia]
Sarmiento confirma lo que Barros Arana afirma: que bastaron menos de ciento cincuenta años para extinguir las naciones indígenas. Y que los colonos gozaron de poco más de un siglo de prosperidad, para luego ir perdiendo importancia como región. Los lamentos de Sarmiento recuerdan el crecimiento de las ciudades portuarias y su comercio: Buenos Aires, inexistente para el comienzo de la conquista del oeste y del Pacífico, ya era capital de un Virreinato. El centro oeste y noroeste argentinos ya habían entrado en su carácter posterior, de economía de subsistencia, y el contrabando de la costa era prácticamente oficial.
¿Y dónde fueron los huarpes? Sugerido en Barros Arana, los estudios arqueológicos y etnográficos contemporáneos muestran que las políticas de reparto de encomiendas destruyeron las naciones originarias, sea por extinción (las menos) o sea por disolución de su identidad cultural (las más). Judith Faberman, Roxana Boixadós y Ana María Lorandi, particularmente, han investigado los documentos de Indias demostrando este hecho. Así se conformó la sociedad mestiza que llegó al siglo XIX. Repasar esos documentos será tarea de otro día.

sábado, octubre 24, 2009

China, medio ambiente, sociedad, futuro




Una imágen, mejor que mil palabras: las imágenes del fotografo Lu Guang, incontrastables denuncias de que China debe cambiar:
Lu Guang (卢广), freelancer photographer, started as an amateur photographer in 1980. He was a factory worker, later started his own photo studio and advertising agency. August of 1993 he returned to post-graduate studies at the Central Arts and Design Academy in Beijing (now is the Academy of Arts and Design, Tsinghua University). During graduate school, he studied, traveled all over the country and carved out a career, became the “dark horse” of the photographer circle in Beijing. Skilled at social documentary photography, his insightful, creative and artistic work often focused on “social phenomena and people living at the bottom of society”, attracted the attentions of the national photography circle and the media. Many of his award winning works focused on social issues like, “gold rush in the west”, “drug girl”, “small coal pit”, “HIV village”, “the Grand Canal”, “development of the Qinghai-Tibet Railway” and so on.
[En Politic and Business]
Por supuesto, también existirán otros paisajes no contaminados. Pero Lu Guang permite confirmar la ausencia de políticas de protección del ambiente, y de la población, tanto en cuanto a su ambiente, como en cuanto a su trabajo. Algo que se puede ver en los envenenamientos con plomo de hace algunos meses, los frecuentes accidentes mineros, la contaminación alimentaria y sanitaria en el proceso de producción, y mucho más. Sobre polución en China, un informe de 2007 da una idea del alcance del problema.
Existen intentos gubernamentales por cambiar esto: pero el crecimiento del capitalismo nacional parece todavía tan salvaje como el que recuerda Dickens en la Inglaterra del siglo XIX.
Leído en James Fallows, el 23 de octubre.

Foto superior, la acería de Shexian, en la provincia de Hebei, 18 de marzo de 2008.
Foto central, Aguas industriales arrojadas al rio Amarillo en el distrito industrial de Lasengmiao, en la Mongolia Interior, 26 de Julio de 2005.
Foto inferior, en el mismo distrito, la planta de electricidad, el mismo día.
Todas las fotos, de Lu Guang.

martes, octubre 20, 2009

La crisis silenciosa: la deuda externa española

Como suele suceder, las alertas sólo se ven en medios especializados, mientras radio, televisión masiva, y una buena porción de la prensa juegan a otro juego. Hoy, Carlos Sánchez, en El Confidencial, analiza y compara someramente los números de la deuda externa española. Como se viene indicando desde hace tiempo, el monto total es comparativamente muy alto, y lo es más aún si consideramos los recursos que unos y otros pueden poner en juego para mejorar la posición. Mayores obligaciones a cumplir, implicarán invariablemente menores recursos disponibles para atender las políticas propias. Muy mala noticia para una época en que la crisis exigiría apuntar a un modelo económico interno de mayor valor agregado.
Qué dice Sánchez:
La deuda externa no da tregua. Ni siquiera en tiempos de recesión. Los datos más recientes del Banco de España reflejan que el endeudamiento exterior lejos de disminuir -en coherencia con el deterioro de la actividad económica- sigue creciendo. En concreto, hasta los 1,70 billones de euros. O lo que es lo mismo, alrededor del 170% del Producto Interior Bruto (PIB).
La cifra es relevante no sólo porque sigue creciendo (a un ritmo del 3,8% en el último año), sino sobre todo por el hecho de que son las administraciones públicas las que han tenido que acudir con mayor asiduidad el capital extranjero para obtener financiación. El endeudamiento público exterior ha crecido nada menos que un 27% en el último año, hasta los 249.884 millones de euros. De esta cantidad, algo más del 90% está suscrito a largo plazo.
Los datos del Banco de España se presentan en términos brutos, por lo que para saber realmente cuánto debe este país al extranjero hay que restar lo que le deben los agentes económicos exteriores, tanto públicos como privados. Y lo que dicen las estadísticas es con datos correspondientes al segundo trimestre de este año, la posición de inversión internacional de España frente a no residentes de la zona euro asciende ya a 899.600 millones de euros. Es decir, que el endeudamiento neto -el realmente relevante- representa el 90% del Producto Interior Bruto.
Se trata, con diferencia, del mayor nivel jamás alcanzado por la economía española. Y para hacerse una idea de lo que supone hay que tener en cuenta que en 2002 ascendía a 303.100 millones de euros. Es decir, que en apenas siete años se ha triplicado. Si se excluyen las posiciones del Banco de España, el endeudamiento es todavía mayor. Asciende a 944.900 millones de euros, de los que las dos terceras partes (592.000 millones) tienen que ver con inversiones en cartera.
Los datos del banco central reflejan con exactitud la evolución de la economía española durante los últimos años. Fuerte aumento del endeudamiento exterior a partir de los primeros años 2000 (en coherencia con las necesidades de liquidez para financiar el gran aumento de la actividad económica), y una fuerte desaceleración en 2008 a raíz del estallido del sistema financiero, que secó de dinero los mercados. Sin embargo,a partir del año 2009 la evolución vuelve a deteriorarse, pero esta vez básicamente como consecuencia del empeoramiento de las cuentas públicas. ¿Qué es la deuda externa?
La deuda externa de un país, tal como lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI), comprende los saldos de todos los pasivos frente a no residentes que van a dar lugar a pagos por amortización, por intereses o por ambos conceptos. Por lo tanto, incluye todos los instrumentos financieros, excepto las participaciones en el capital y los derivados financieros, ya que estos dos tipos de instrumentos no suponen, necesariamente, la realización de pagos.
Los datos oficiales muestran, por lo tanto, que España continúa siendo uno de los países del mundo con mayor deuda externa. Según The World Fact Book –una publicación que edita anualmente la Central de Inteligencia de EEUU- la clasificación al acabar el año pasado la encabeza EEUU, con una deuda equivalente a 13,6 billones de dólares, seguido de Reino Unido y Alemania. España se sitúa en séptima posición, con un endeudamiento que asciende a 2,32 billones de dólares. Teniendo en cuenta que la economía de EEUU es diez veces más que la española, eso significa que en términos relativos España está el doble que endeudada que el gigante norteamericano, una auténtica trituradora a la hora de captar fondos del exterior, principalmente procedente de China.

domingo, octubre 18, 2009

Alquimia financiera y realidad

Comentando las crecientes advertencias sobre la real situación del sistema bancario español, un párrafo de Jesús Cacho, en El Confidencial:
Frente los brotes verdes que parecen crecer en otras latitudes, las señales que estos días ha vuelto a enviar la economía española nos hablan de una recuperación que aún está lejos y que en todo caso será lenta y dolorosa. El Ministerio de la Vivienda publicó el jueves un dato preocupante: el precio de los pisos bajó en los últimos doce meses apenas un 7,8%, cuando el español menos avisado hubiera esperado una caída no inferior al 30% en las actuales circunstancias. Una mala noticia para un país con más de cuatro millones de parados. Cuanto más lento sea el ajuste en el mercado de la vivienda en términos de precios, más tardará la economía en salir del atolladero, y ello porque a los precios actuales los pisos no encontrarán salida, lo cual prolongará la recesión. Y los pisos no bajan porque nuestro sistema financiero, empeñado en lucir tipo a pesar de las telarañas que empañan los estucados, sigue enmascarando su realidad contable con artimañas sin cuento para evitar tener que reconocer como pérdida gran parte de su cartera inmobiliaria.

Gente tan reputada como AFI sostiene que la morosidad real del sistema está tres puntos por encima de la declarada (4,95% en agosto), enmascarada por la adjudicación masiva de activos enladrillados -que alcanza ya los 30.000 millones-, y la refinanciación, igualmente masiva, de inmobiliarias que en su mayoría no son viables, un tipo de prácticas insostenibles en el tiempo. La liquidez ilimitada que ahora suministra la ventanilla del BCE –que permite pedir dinero prestado al 1% para colocarlo en deuda pública al 4%- tiene fecha de caducidad, lo mismo que la favorable curva de tipos actual, que tenderá a invertirse por necesidades del guión del gigante alemán. ¿Dónde acudir cuando eso ocurra -apenas dentro de unos meses- y a qué precio obtener la financiación necesaria para atender los vencimientos de la deuda? Moody's sacó el martes de la siesta a unos cuantos al asegurar que nuestro sistema financiero tendrá que efectuar provisiones por importe de 57.000 millones para afrontar unas pérdidas esperadas de 108.000 millones de euros. El deterioro de la calidad de los activos del sector bancario español “no ha alcanzado su punto más elevado”, según la firma, que prevé que “un número significativo” de instituciones registre números rojos en los próximos trimestres. El Banco de España sabe que bancos y cajas están ocultando pérdidas, pero resignadamente parece haber bajado la cabeza limitándose a recomendar prudencia. El año 2010, por eso, puede resultar letal para el sistema financiero.

Las sospechas sobre la salud de ese sistema se han generalizado. Llamativo, por no decir escandaloso, el comportamiento de banqueros y cajeros. A pesar de esa fuente inagotable de pasta en que se ha convertido el BCE, el miedo a la falta de liquidez sigue tan vivo que les lleva a financiarse por encima de sus necesidades reales: a lo largo de agosto, el BCE concedió a bancos y cajas nada menos que 74.820 millones de euros netos al día, el 13,1% de todo lo que otorgó el eurosistema. No obstante lo cual, bancos y cajas prefieren devolver diariamente una sexta parte de aquella cantidad -12.345 millones- que no llegan a utilizar, incluso perdiendo tres cuartos de punto en la operación, antes que concederlo en forma de créditos. El resultado es que si en los ocho primeros meses de 2008 el sistema dio créditos a las familias por importe de 33.599 millones de euros, en igual periodo de este año no solo no dio ninguno, sino que retiró de la circulación 4.508 millones. Los bancos no se fían de sus clientes y los clientes hacen lo propio con los bancos.
Los caminos de la economía y las finanzas son insondables...En un panorama muy frágil, según cualquiera pudiera intuír, la vida formal parecería discurrir en otro país. La única reacción visible del mundo oficial, es construír un universo de informaciones intrascendentes. ¿No se siente en Disneylandia escuchando radio comercial, mirando televisión o leyendo diarios no especializados?

martes, octubre 13, 2009

La banca española, no tan tranquila frente a la crisis

Para todos aquellos que sostienen que la crisis en España todavía tiene un camino por recorrer, los resultados publicados de la banca nacional no ofrecen tranquilidad. El Economista publica hoy sin refutarla, la evaluación de Moody's sobre el futuro próximo la banca. Coincidiendo con la opinión de otros especialistas, particularmente ingleses, Moody's estima unas pérdidas globales de algo más de cien mil millones de euros. Dice El Economista, parafraseando a Maria Cabanyes, analista de Moody's:
[...] "En los últimos 12 meses, la presión sobre los bancos españoles se ha incrementado, lo que ha provocado una aceleración del deterioro en la calidad crediticia de los activos; un mayor debilitamiento de los colchones existentes para prevenir pérdidas, tales como los beneficios no distribuidos, las provisiones genéricas y las plusvalías latentes; y una situación todavía complicada en los mercados de financiación mayoristas y el aumento de la presión competitiva en el caso de la financiación minorista", señala Maria Cabanyes, analista de Moody's para el sistema financiero español.
[...] Si se extrapolan las estimaciones de Moody's sobre el volumen de pérdidas esperadas en las carteras de las instituciones financieras españolas, se obtiene una cifra aproximada de 108.000 millones de euros en pérdidas.

Frente a esta cifra, las provisiones para insolvencias de todo el sistema (genéricas y específicas) alcanzaban los 51.000 millones de euros a finales del primer semestre de 2009, lo que implica que las provisiones constituidas ofrecen una cobertura del 47% del total de las pérdidas esperadas.

Esto significa, por otro lado, que los bancos españoles precisan financiar todavía unas provisiones de 57.000 millones de euros según las hipótesis contempladas por Moody's con respecto a la evolución de las principales clases de activos, la generación de ingresos y el capital disponible.

[...] Si extrapolamos el saldo neto de provisiones para insolvencias que se han generado en los últimos seis meses (6.300 millones de euros), los bancos necesitarían cerca de cinco años para dotar la totalidad de las pérdidas estimadas por Moody's.

Esto afectaría gravemente a la capacidad de generar beneficios de numerosos bancos españoles en los próximos años. Si la economía española continuara deteriorándose significativamente, el escenario más conservador estimado por la agencia contempla unas pérdidas sustancialmente superiores, de hasta 225.000 millones de euros.

El deterioro de la calidad de los activos del sector bancario español no ha alcanzado su punto más elevado y Moody's prevé que un número significativo de bancos calificados registre pérdidas en los próximos trimestres.

Sin embargo, también Moody's estima que el soporte del Estado español puede todavía contener una caída extrema:

A pesar de ello, los mecanismos establecidos por el gobierno español para garantizar la reestructuración disciplinada del sistema bancario deberían evitar situaciones de insolvencia; de hecho, varias cajas de ahorros están discutiendo actualmente planes de viabilidad con el regulador.

"La situación de excepcional apoyo sistémico se refleja en el hecho de que ningún banco español tiene actualmente una calificación de deuda a largo plazo inferior a Baa3. Es decir, todos se encuentran en la categoría de grado de inversión", añade Cabanyes.

Sea asi o no, la sociedad española de a pie deberá prepararse para un(os) proximo(s) año(s) de potencialmente graves dificultades, en el marco de una conducción con rumbo equivocado.

Nota: A última hora, Financial Times comenta también la noticia, agregando algunos gráficos de interés.

lunes, octubre 12, 2009

El 12 de octubre

La llegada de Colón a América, inevitablemente, cambió los dos mundos , el Viejo y el Nuevo, para siempre. Europa cambió profundamente, completando el trabajo del Renacimiento, creando una imágen en su espejo que terminó despegándose de su orígen.
Dice Luis Sáinz de Medrano Arce ("Reencuentro con los cronistas de Indias"), retomando a Salvador de Madariaga:
"situar el fin de la Edad Media en la fecha de la toma de Constantinopla por los turcos, 1453, y no en 1492, es, como ha observado Madariaga, uno de los mayores dislates históricos.
Si se nos permite la imagen algo teatral nacida «ex abundantia cordis», diremos que se ve a Colón rasgar casi físicamente la cortina medieval en su camino hacia occidente, aunque sin dejar de arrastrar jirones de ella"
América perdió para siempre su despertar original. Sus pueblos, que lentamente abandonaban el período neolítico, que experimentaban el nacimiento de sociedades más complejas, dieron de pronto contra otras que impusieron una diferencia de desarrollo humano de no menos de cuatro mil años.
¿Tiene algún sentido reclamar hoy por la destrucción de los pueblos precolombinos? ¿Será posible volver atrás el reloj? Inevitablemente, no es posible. No es viable saber qué hubiera pasado si los dos continentes hubieran permanecido ajenos. Aunque probablemente la evolución no hubiera diferido de la historia conocida comparada: Se hubieran construído imperios, los pueblos menos adelantados hubieran sido sojuzgados, y la complejidad social hubiera crecido de la mano de la desigualdad. A la larga, no hubiera habido diferencias entre europeos (sean españoles, ingleses, holandeses, franceses o portugueses) e incas o aztecas.
Sin embargo, América nació de nuevo a partir de 1492. Una nueva sociedad, moldeada por Europa, sobre la base de la amalgama de naciones agrícolas primitivas, sean nativas o africanas, y colonizadores que en dos siglos ya eran tan distintos de su matriz nacional, que sentaron las bases de la sociedad occidental contemporánea.

viernes, octubre 02, 2009

Crisis financiera: Bloggers vs Analistas


Carlos Doblado, en su blog de El Economista, comenta una fábula bastante repetida en España (no sé si en otros casos) que acusa a los bloggers en temas económicos y financieros, de ser responsables, durante la crisis, de la desestabilización (es de suponer que en parte) del mercado inmobiliario, y del mercado financiero:

[...] Pero lo que me ha dejado realmente anonadado ha sido la existencia del “peligro de Internet”. Como lo lee. Y es que parece ser que mucha de la información de la red no pasa los controles de calidad de otras publicaciones. Afirmaciones como “puede ser un peligro por la influencia que ejerce sobre los inversores” o “son mensajes interesados que muchas veces intentan influenciarte”, son algunas de las razones de peso que daban los profesionales de mi sector, no es de extrañar que estemos como estamos, para buscar en la red otro sitio al que mirar en lugar de a los números de sus fondos y sicavs. Será porque las publicaciones “de calidad” advirtieron de lo que se nos venía encima, y porque las entidades dedicadas a la “calidad”, las agencias de rating, han hecho un papel brillante e incuestionable. Hay que ser chorras…

Creo que no me había quedado sonriendo frente a una pantalla con tanta incredulidad desde aquellos tiempos de 2007 en que el ínclito señor Fernández Hódar clamaba al cielo contra los bloggers desde Expansión. En este medio de incuestionable “calidad”, Hódar responsabilizó abiertamente y sin tapujos a éstos de la caída de las inmobiliarias, afirmando como siempre que los bajistas no son más que molestos agoreros, unos indeseables por desestabilizadores (sólo le faltó hablar de la resurrección de la conspiración judeo-masónico-comunista). ¿Qué habrá sido de aquellos que compraron Colonial entre 3 y 4 euros porque iba a ser un excelente negocio a medio/largo plazo según publicaba este medio de “calidad”? Nunca lo hemos sabido, pues como pasa en estos casos tras el error sólo queda el silencio o mirar para otro lado.

¿Internet es un peligro? ¿O es más peligroso el que se supone que tiene credibilidad y la vende con rotundidad y sin un elemento que permita reconsiderar su visión? ¿Qué es más peligroso, un pobre diablo que cuelga un rumor en Internet o un analista que habla/escribe sin revisar sus afirmaciones periódicamente con independencia del medio?

A principios de 2008, en aquella jornada de desplome de enero protagonizada por el díscolo trader de la SG, hablé para Radio Intereconomía afirmando que habíamos entrado en un mercado bajista con alta probabilidad. A continuación apareció el máximo responsable de Banif y afirmó que esperaban una subida del 10% para 2008. Exactamente el mismo mensaje que el día 1 de enero. El mismo de cada año. El mismo que lanza el consenso sistemáticamente. Y tan panchos, que lo suyo es calidad.

¿Por qué no empieza la gente por su propia casa? ¿Es que estos señores que se supone que “saben” y cobran no son tan o más responsables que alguien que decide dar su opinión libre y gratuitamente en internet? ¿Por qué debería perseguirse lo segundo cuando algunas personas mantienen su trabajo pese a que fracasan estrepitosamente en cada mercado bajista? ¡Ah! Claro…, a ellos les han engañado las empresas con su información adulterada y tendenciosa.

A medida que la crisis va quedando atrás (no en España), seguimos sin conocer qué cambiará para que Maddoff no sea una "sorpresa" para la SEC, o Lehman Brothers otra para la CNMV.

La fotografía, de Orange (EFE).