CEPAL publica el 8 de mayo su estudio sobre inversión extranjera directa en América Latina, destacando que las cifras de 2007 son las mayores de la historia, medidas en dólares. La cifra global es de alrededor de 106.000 millones de dólares, que es alta aunque se le descuente el margen que el dólar perdiera frente a otras monedas.
Dice la nota de prensa de la institución:
Se trata del monto más alto desde 1999, cuando la inversión totalizó US$89.000 millones y estuvo fuertemente relacionada a privatizaciones. Así lo señala el informe de La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2007, dado a conocer hoy por José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).En el informe dos cuadros son especialmente ilustrativos: La inversión recibida en términos de porcentaje del producto bruto interno de los países, y los primeros diez receptores de inversión, en monto bruto, y en diferencial respecto a 2006. En ambos cuadros Chile aparece como el mayor receptor relativo de inversiones, acompañado en conjunto por Centroamérica. La inversión recibida por Brasil es la mayor en términos absolutos, pero no pesa tanto en el conjunto de su economía. También en ambos cuadros, la recepción de inversión por Argentina es baja comparativamente. Comparada con la inversión recibida por Chile, es de casi un tercio de la recibida por su vecino.
En un contexto de incremento de la IED global, el crecimiento de la IED en América Latina y el Caribe entre 2006 y 2007 alcanzó 46%. La IED en América Latina y el Caribe mostró el mayor incremento entre las regiones en desarrollo (17% en promedio para los países en desarrollo y un 43% para las economías en transición).
El país que encabezó la recepción de inversión extranjera en 2007 fue Brasil, con US$34.585 millones, seguido por México (US$23.230 millones), Chile (US$14.457) y Colombia (US$9.028 millones, ver cuadro adjunto). Medida en comparación con el PIB, sin considerar a los centros financieros del Caribe, los mayores receptores de inversión fueron Panamá, Chile, y cuatro países de América Central (Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua).
De acuerdo a las estadísticas disponibles, durante el año pasado, el sector servicios acaparó el mayor monto de inversión en la región, aunque con diferencias significativas entre los países. Se destaca el caso de Brasil, en donde el sector servicios fue el principal receptor. En Chile, Colombia y Ecuador el mayor flujo de IED se dio en el sector de recursos naturales, mientras que en México el sector manufacturero fue el dominante.
Los principales países extranjeros que invirtieron en América Latina y el Caribe durante 2007 fueron Estados Unidos, los Países Bajos (Holanda) y España. El desempeño de la región como receptora de inversión extranjera en 2007 no fue afectado significativamente por la desaceleración económica de Estados Unidos, ya que la misma recién se manifestó en el cuarto trimestre del año. Sin embargo, su efecto puede ser relevante en los flujos de inversión para 2008.
La noticia es comentada en América Economía, y Clarín, con una nota de Gustavo Bazzan:
Las fuertes tasas de crecimiento que mostró la economía en el último lustro no son suficientes, parece, para atraer la inversión extranjera [a Argentina]. Lo prueba la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ayer difundió su clásico informe sobre Inversión Extranjera Directa en el continente. Pese al "boom" de inversiones que llegan de fuera de la región, la Argentina sigue perdiendo peso a la hora de atraer esas divisas.No es posible tapar el cielo con las manos; desde el punto de vista que se desee, la degradación de la estructura económica argentina es resaltada por la evolución de sus vecinos. Sólo la ceguera y la contumacia de quienes influyen en su destino puede intentarlo.
La Argentina captó apenas el 5,4% de los 105.925 millones de dólares (récord histórico) que fueron invertidos en 2007 en toda América Latina. Una década atrás, captaba el 12,4% del total. Es cierto que en la primera mitad de esos años se produjo el grueso de las privatizaciones, y sobre el final, la venta total de YPF a los españoles de Repsol.
La gran aspiradora de inversiones sigue siendo la economía brasileña, que se quedó con el 31,5% del total, seguida por México (21,9%), Chile (13,6%) y Colombia (8,5%).
Alvaro Calderón, economista de la CEPAL -el organismo que preside el argentino José Luis Machinea- aceptó que la Argentina ha ido perdiendo capacidad de atraer al capital extrarregional "por los problemas que han tenido las empresas extranjeras, sobre todo en lo referente a los contratos y la fijación de tarifas en el sector de servicios públicos".
En su opinión, las firmas extranjeras que ya están en el país invierten lo mínimo necesario como para mantener la operatividad, y giran a sus casas centrales todo lo que pueden.
La incertidumbre energética es otro factor que opera como barrera para los que deciden dónde invertir.
-¿El fuerte crecimiento no alcanzó?, le preguntó Clarín a Calderón.
-Sí, pero para otro tipo de inversor, el orientado al mercado del consumo interno. También se vio un empuje importante en el sector automotríz, por su alta complementación con Brasil.
En la CEPAL estiman que un sinceramiento de tarifas (tanto en servicios públicos como en el sector energético) despertaría el atractivo de los inversores. "No hay que olvidarse de que las empresas españolas siguen presentes en el país, y ante la menor señal, volverán a invertir, porque el contexto macro sigue siendo interesante", advirtió Calderón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario