martes, octubre 19, 2010

Vicente Luis Simó Santonja: apuntes de la lengua y la historia


Entre Cataluña y la Comunidad Valenciana existe una disputa que arrastra alrededor de un siglo, sobre el orígen de la lengua valenciana. Una discusión exacerbada a través del siglo XX, que por el lado catalanista está inscripta en sus aspiraciones de conformar una "nación" separada, y por supuesto, liderada por ellos mismos...Así como en el interior de Cataluña este "ismo" ha llevado a posiciones intolerantes, de esta misma manera se proyecta sobre la lengua y la historia de la sociedad valenciana, desacreditando y silenciando aquellas afirmaciones que no coincidan con su modelo de la historia y la evolución de su límite sur.
Por eso, resulta de particular interés el trabajo de Vicente Luis Simó Santonja, actual presidente de la Real Academia de la Lengua Valenciana. Simó Santonja ha desarrollado un gran trabajo de investigación sobre la historia del Reino de Valencia, y muchos de sus resultados van en contra de las afirmaciones de una dependencia entre las dos lenguas.
La tesis central de Simó Santonja es que ambas regiones (como otras) provienen del orígen común ibero-hispano-romano, que ambas (como otras) evolucionaron las lenguas locales a través de la unificación romana y visigoda, y que la larga presencia musulmana no hizo desaparecer la lengua romance local, sino que la condicionó, persistiendo como habla vulgar. De esta forma, el valenciano, con tantos puntos en común con el catalán, no proviene de éste, sino que evoluciona junto a él bajo la dominación musulmana, constituyendo la lengua diaria hablada en el reino a la época de la conquista: una lengua con puntos en común con las restantes lenguas romances extendidas a través de toda la región.
Simó Santonja discute un gran número de fuentes, sacando de su análisis las razones de su afirmación. Uno de los puntos que cuestiona es la afirmación de que la lengua catalana entra a Valencia con la conquista del rey Jaime I para convertirse en el habla del reino. Recurriendo al libro del Repartimiento (el protocolo del rey Jaime que formaliza la distribución de tierras a los conquistadores) y otras fuentes notariales, históricas o literarias, afirma que la presencia catalana no fue tan importante como dice la literatura catalanista, que la lengua aparece registrada tanto antes como en zonas donde no registran su presencia, y que es patente la paradoja de que está cruzado el uso de la lengua en zonas de mayoría aragonesa, navarra o catalana.Razonablemente, sostiene que los mozárabes (la antigua población dominada por las distintas dinastías musulmanas durante el califato y los reinos de taifas) adoptaron oficialmente la religión y prácticas sociales y civiles musulmanas, pero que la lengua romance nativa persistió en el habla informal. Más aún, sostiene (con elementos de prueba), que los mismos invasores progresivamente se vieron forzados a expresarse en la lengua romance. Esta afirmación, en cierto modo a la literatura predominante, tiene mucho más sentido común sin embargo, especialmente si consideramos que siempre la población asiática o africana nativa fue una minoría, sumergida en una sociedad mucho más numerosa arraigada en la tierra desde siempre.
Las hipótesis de Simó Santonja son más numerosas, iluminadoras y controversiales. Espero que su trabajo tenga la atención que se merece, frente a otras posiciones que suenan tendenciosas. Volveremos sobre esto.

La imágen: En Wikipedia, primera edición (en castellano) de Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell

No hay comentarios: