viernes, febrero 28, 2025

Nuevo orden

Editorial de The Economist el 27 de febrero:

The end of the post-1945 order
Donald Trump has begun a mafia-like struggle for global power

 The rupture of the post-1945 order is gaining pace. In extraordinary scenes at the UN this week, America sided with Russia and North Korea against Ukraine and Europe. Germany’s probable new chancellor, Friedrich Merz, warns that by June NATO may be dead. Fast approaching is a might-is-right world in which big powers cut deals and bully small ones. Team Trump claims that its dealmaking will bring peace and that, after 80 years of being taken for a ride, America will turn its superpower status into profit. Instead it will make the world more dangerous, and America weaker and poorer. (sigue...)

Hace una década nadie hubiera pensado que la política en España llegaría a estar al borde de la disolución, impulsada por sus propios gobernantes. Hace seis meses nadie hubiera pensado que el presidente de los Estados Unidos votaría en Naciones Unidas con Rusia, China o Corea del Norte para forzar la resistencia de Ucrania. La pérdida de la hegemonía norteamericana se ilustra bien con una bajada de pantalones.

sábado, febrero 15, 2025

Obediencia y sumisión

 Una reflexión de Alberto Olmos sobre obediencia y . sumisión . Lo hace recordando la historia contada en Compliance, una película de Craig Zobel, de 2012. La historia suena inverosímil, pero destaca esa sensación de sumisión ante una autoridad (un policía) que se impone de manera imperativa, y logra, desde su oficina, mediado por un teléfono, que un grupo de personas reunidas en un lugar de comidas, cumplan sus ordenes crecientemente aberrantes, sin cuestionarlo. 

Después de una hora de ver a todo el mundo obedecer, coge el teléfono un cliente desastrado y mayor. Creemos que caerá también bajo el influjo de la autoridad; anticipamos que el policía conseguirá a su vez que este hombre mantenga relaciones sexuales con la joven empleada. Sin embargo, el viejo es de oro. Escucha las, en fin, chorradas del policía y se extraña; enseguida le dice: “Eso no está bien”. Y luego cuelga sin más. Es lo que tendrían que haber hecho una por una todas las víctimas, colgar sin más.

El gesto tiene algo de castellano, de la desconfianza natural en provincias por el charlatán que llama a la puerta. Hay que deshacerse de ese charlatán cuanto antes, sin dejarle casi hablar, sin dejarle desplegar su tela de araña. En cuanto la palabrería se instala en tu cabeza, todo se confunde; en cuanto cedes un poco, te abocas a ceder muchísimo en las vueltas siguientes de la conversación. El anciano nota enseguida que “eso no está bien”, y rompe las cadenas del engatusamiento. Creo que hoy vivimos una situación parecida como sociedad en relación a los políticos.

 Los políticos, sin duda, son charlatanes, y tienen ocasión de charlatanear públicamente a diario y con altavoces de gran alcance. Hablan sin parar, desplazan sermón a sermón y parloteo a parloteo el sentido común fuera de su quicio. De pronto estamos discutiendo si algo que está mal está de hecho no tan mal y, al cabo, bien. Por ejemplo, allanar una casa y quedarse en ella a vivir. Está mal. Después de años de allanamientos impunes, nos parece defendible que una persona no pueda recuperar su casa, sea su cuarta residencia en la playa o su segunda. ¿Cómo puede alguien quitarme la casa y permanecer en ella durante años? Nos han convencido de que eso puede ser, en efecto; y es.

 ¿No diríamos que esta trama se repite con distintos matices a nuestro alrededor?