domingo, abril 13, 2025

El cambio en curso

 


Claudio Feijóo y Julio Ceballos, citados por Zigor Aldama en Las Provincias:

(...) Feijóo subraya que, en esta situación, «China tiene que decidir si deja que su rival se consuma en sus contradicciones o si cree que es lo suficientemente fuerte para acelerar su proceso de declive arriesgando un conflicto bélico». Porque ahora la batalla está centrada en los aranceles, pero en el arsenal chino hay muchas más armas: desde el acceso a las tierras raras que controla en más del 90%, y que Trump quiere lograr de Ucrania, hasta el fentanilo que hace estragos entre la población estadounidense, y cuyos precursores químicos Pekín podría dejar de controlar, algo a lo que había accedido, precisamente, para evitar los gravámenes.

«China tiene cartas fuertes: controla las tierras raras, domina nodos críticos de las cadenas de suministro y posee buena parte de la deuda estadounidense. Puede mantener el pulso», apunta Ceballos. «Si esta guerra no se desactiva pronto, todos perderemos algo, sí, pero la reconfiguración global será inevitable y acelerará el declive estadounidense ya en curso. Y en esa nueva partida, quien mejor ha leído al otro es, sin duda, China», sentencia el consultor.

«Estados Unidos podría ser el mayor perdedor porque no solo pierde lo transaccional, pierde su liderazgo sobre el mundo. Tras el abandono en la guerra de Ucrania y en el comercio mundial, ¿qué países van a seguir su liderazgo? ¿No será incluso a nivel internacional la propia China un socio más fiable?», se pregunta Galán.

 ¿Cómo espera salir Trump de la trampa en  la que entró por sus propios medios? Desde el abandono de Ukrania y Europa, cada paso muestra con más claridad la pérdida de hegemonía de Estados Unidos. Se produce un reacomodamiento universal, y Occidente en su conjunto sale perjudicada. ¿será el próximo paso la pérdida de Taiwan? ¿la entrada de Rusia en Polonia? Escenarios que hace diez años eran impensables, ahora son viables.

La imagen, de Financial Times

No hay comentarios: