domingo, junio 30, 2024

Atando cabos


Como he dicho en otro momento, cansado del interminable parloteo sobre los paisos catalans y la unidad en una sola lengua que por supuesto es la de los políticos e intelectuales catalanes, me he propuesto conocer la génesis valenciana en palabras y escritos de historiadores y lingüistas, prescindiendo de políticos y periodistas, envueltos en sus respectivas banderías, con poco interés en sacar algo en limpio, que no sea otra cosa que la imposición de su chiringuito.

Y resulta que abrí la caja de Pandora.

En primer lugar, ¿de qué punto partimos? ¿desde la provincia romana? Roma unificó la lengua, al menos la oficial, la necesaria para dirigirse a los funcionarios del imperio, y para el intercambio comercial. ¿Qué había antes? cualquiera que pase por el museo arqueológico valenciano puede ver las cerámicas o terracotas edetanas escritas en una lengua que todavía no conocemos, y que es muy cercana en el tiempo a la dominación romana. ¿cómo era la población hasta el 400? ¿eran agricultores, pastores, comerciantes? ¿vivían en el campo o en pequeñas poblaciones? ¿partimos de la dominación visigoda? sin duda el reino visigodo fue unificador en todos los sentidos: administrativo, religioso, social y económico. Así, la lengua de la religión y de la administración era la derivada de los siglos romanos, próxima al menos a aquella hablada al otro lado de los Pirineos. ¿partimos de la irrupción árabe? Al fin, es la dominación árabe la que revuelve todo: otra nación, otra lengua, otra religión, otra administración.

¿Qué  sabemos de ese período de tiempo? ¿cuánto duró? Aunque se habla de ochocientos años, el real período de dominación abarca lo que va desde su entrada (¿711?) hasta la caída de la mayor parte de sus reinos, ya divididos en taifas, con el avance hacia el sur de Fernando III de Castilla, y al este de Jaime I de Aragón. Lo que queda es el reino tributario de Granada, ya muy condicionado. El año 1238 terminó la taifa de Valencia, y comenzó el reino de Valencia, dependiente de la corona de Aragón. Una particularidad de este cambio es que continúa existiendo una numerosa comunidad musulmana (y judía). que pasa a estar regulada en sus actividades, derechos y propiedades: Durante la dominación árabe, los mozárabes representaron a la población cristiana nativa sujeta a restricciones de la sociedad árabe dominante. A partir de la caída de la taifa, desapareció el mundo mozárabe y comenzó la vida del mudéjar. Siguiendo a María Jesús Rubiera Mata, el mundo mozárabe existía, pero sólo conocemos su expresión a través de la lengua árabe. ¿Cómo cuadra esto con el Reino de Valencia con una "lengua valenciana", una religión cristiana y una población nativa esparcida por todo el reino?¿El reparto fue repoblamiento? Diría que éste es el punto en que quisiera sacar razones en limpio: El siglo en que Valencia pasó de ser taifa a ser reino dependiente de Aragón. Hay mucho material para progresar en certezas. Sin que pueda clasificar en orden de importancia o valoración, hay una gran cantidad de papeles del siglo XIX y XX que merecen ser vistos: A Rubiera Mata (editó una bibliografía muy completa de antecedentes durante la dominación árabe) agregaré a los precursores, Roque Chabás, "Los Mozárabes valencianos" y muchos otros documentos, Francisco Simonet, "Historia de los mozárabes en España" y muchos más papeles, muchos de ellos disponibles en la biblioteca Cervantes. Por supuesto, Luis Antonio Conde, un precursor. criticado y despedazado por Simonet y muchos otros, probablemente más por haber seguido al gobierno napoleónico (los afrancesados o josefinos) que por el mérito de su pensamiento. Este es un caso que habría que ver por separado. 

Si el siglo XIX fue de precursores y adelantados, durante el siglo XX se produjo un gran desarrollo de investigaciones de detalle o generales, con un reconocimiento de la investigacion de las fuentes orientales (árabes o moras). Particularmente interesado en la región valenciana, Ambrosio Huici Miranda, autor de "Historia musulmana de Valencia y su región" e investigador de la lengua árabe en el contexto español. Relacionados con Huici, Manuel, Sanchís Guarner ("La llengua dels valencians"), y Antonio Ubieto Arteta ("Puntualizaciones sobre reconquista valenciana" y muchos otros papeles). En el contexto de Valencia y su región, también María del Carmen Barceló Torres ("Minorías islámicas en el país valenciano. Historia y dialecto"), en la biblioteca Cervantes, en un estudio minucioso, con bibliografía detallada, aunque el apoyo de Joan Fuster le agrega un componente que obliga a leer bien. En otro sentido, Manuel Mourelle de Lema ("El valenciano, lengua autóctona"). También Peñaroja Torrejón ("El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe"), Enric Guinot Rodríguez ("El campesinado mudéjar de la Valencia bajomedieval. De la libertad a la servidumbre (siglos XIII-XV)".Finalmente, los escritos de Pierre Guichard, que al menos a través de sus tesis, tuvo mucha influencia en investigadores españoles

Abriendo un nuevo enfoque, Bernabé López García habla de "ensimismamiento andalusista" hasta los años 80 del siglo XX, y una ampliación de la visión de las fuentes orientales incorporándoles contexto internacional y político posterior (En "30 años de arabismo español:El fin de la almogavaría científica (1965-1997)"). Si el sentido de su enfoque es agregar una visión de las relaciones actuales con oriente, estos documentos no entran en lo que quisiera revisar. Pero habrá que tenerlo en cuenta al analizar lo que otros digan.

En fin...todo en curso. y no está clasificado sino una pequeña parte. Hay mucho más. Al fin, sacaré un par de verdades. Pero vale la pena intentarlo. Continuará...


No hay comentarios: