viernes, junio 25, 2021

Feedburner en su ocaso...(al menos para las notificaciones)

 Efectivamente, Feedburner ha dejado de enviar notificaciones, al menos hasta donde veo. Como muchos otros productos asociados a Google, ha llegado el momento en que va al cementerio de las ideas abandonadas. Como Reader, Buzz, Glass, Plus, Picasa (y Panoramio). Es fácil buscar en Internet listas de productos (1, 2, 3). El resultado es aleccionador. ¿Cuál es la lección? El mundo tecnológico es demasiado fugaz, Internet, contrariamente a lo que alguna vez se hubiera pensado, es muy volátil. No creas que si guardas un listado de direcciones te servirán para algo dentro de tres meses...no creas que si usas un producto durará más que dos campañas...no creas que el producto madurará y será estable...será abandonado, olvidado, borrado de la faz de la tierra, tan pronto como las estadísticas de mercado muestren una tendencia descendente por un tiempo proporcional al valor económico del "producto".

Toma tus medidas. En el caso de Feedburner, queda disponible aquí Follow.it en su reemplazo...mientras no sea comprado por otra empresa de mayor porte, y diluído en la próxima nueva idea "exitante".


jueves, junio 24, 2021

Vestigios de un desastre

 En la librería Pública de Nueva York, en su repositorio de papeles y manuscritos, el legado de Jan Gabrial, entregado por su fideicomisario (Trustee) a la biblioteca a la muerte de Gabrial, (o Lowry Singer, o Vanderheim). El archivo incluye manuscritos, cartas, fotografías en negativo, que abarcan los años compartidos con Malcom Lowry (1932/1940 aproximadamente). El resumen de la biblioteca da una idea clara de ese tiempo. Es posible ver el documento como pdf.

La biblioteca tiene el privilegio de contar en este archivo con una novela completa de Lowry no publicada.

Sigue el resumen de la biblioteca:

Janine Lowry Singer (1911-2001), whose pen name was Jan Gabrial, was the first wife of British author Malcolm Lowry (1909-1957). An aspiring writer herself, her papers include correspondence, journals, manuscripts, photographic negatives, and typescripts of Malcolm Lowry's unpublished novel, "In Ballast to the White Sea."

Biographical/historical information

Janine Lowry Singer (1911-2001), who used the pen name Jan Gabrial, was a writer and the first wife of British author Malcolm Lowry. She was born Janine Vanderheim and grew up in Bayside, Long Island, NY. She disappointed her mother, Emily F. Vanderheim, when she refused to attend Radcliffe College and, instead, chose a career in acting and enrolled in the American Academy of Dramatic Arts in New York. In the summer of 1927, she lived in upstate New York where she acted in summer stock plays. She met her friends Ted Gorden and Anne Hunt during this time. In 1931 a car accident left Jan's face badly damaged and she gave up acting. Her second career choice was writing and, with her mother's financial support, she decided to travel in order to inform her writing. In April 1932, she sailed to Europe and began a two year tour of the major cities.

Jan met Malcolm Lowry in Granada, Spain in May 1933 and was captivated by him, although, as her letters to her mother indicate, she had strong reservations about a relationship with him. Nevertheless, she married him on January 6, 1934, in Paris, and the two pursued their writing careers. They lived in Paris until Jan returned to the United States in April 1934. Malcolm joined her there in August that same year. The couple spent almost two years living in New York City before they moved to Cuernavaca, Mexico, in mid-1936. There Malcolm began writing, Under the Volcano. It was a tumultuous relationship and unconventional marriage. Lowry was drunk much of the time and jealous of Jan's friendships with men and women. In November 1937, she left him in Cuernavaca, Mexico, and went to Los Angeles where a friend, David Friede, hired her as an assistant script writer.

When Malcolm relocated to Los Angeles in the summer of 1938, the two lived separately and had intermittent contact. During this time, Malcolm was drinking so excessively that Jan wrote to his father in England for assistance. She believed Malcolm needed professional help. Malcolm's father, Arthur O. Lowry, did intercede, but not effectively enough to stop Malcolm's addiction to alcohol. In 1939, Jan filed for divorce and it was granted a year later.

Within four months of his divorce, Malcolm married his second wife, Margerie Bonner, and moved to Vancouver, B.C. He bittely and adamantly refused any contct with Jan, who waned to remain friends, and the two had only several exchanges after their divorce. Jan continued to work as an assistant script writer in Los Angeles until Friede's agency failed. She subsequently worked as a secretary to actors James Stewart, Olivia de Havilland and others. In 1944, she married Randolf Singer, a real estate broker. She later changed careers and practiced real estate.

Sources:

  • Bowker, Gordon. Pursued by Furies: A Life of Malcolm Lowry. NY: St. Martin's Press, 1993.
  • Day, Douglas. Malcolm Lowry: A Biography. NY: Oxford University Press, 1973.
  • Gabriel, Jan. Inside the Volcano: My Life with Malcolm Lowry. NY: St. Martin's Press, 2000.
  • Gabriel, Jan. "Not With a Bang." Story: The Magazine of the Short Story 29:121 (September-October 1946):55-61.

Scope and arrangement

The papers consist of incoming and outgoing personal correspondence, journals and notebooks, manuscripts, personal documents and photographic negatives. The bulk of materials are limited to the years Gabrial met and married Malcolm Lowry, from 1933 to 1940, although a small portion relate to the year prior to meeting Lowry and a year or so after leaving him. Half of the collection consists of a series on Malcolm Lowry that contains a small amount of his personal correspondence, note fragments, and two copies of his manuscript, "In Ballast to the White Sea," edited by Jan Gabrial.

Gabrial's journal narrates her early impressions of an extended tour of Europe beginning in 1932. Letters to her mother, Emily F. Vanderheim, are a rich source of insight into Gabrial's experience as a young, impressionable woman, who aspires to be a writer, and who eventually encounters her future husband, a serious writer himself, in Granada, Spain, in 1933. Gabrial faithfully keeps her mother informed about events in her life and is surprisingly candid about the state of her marriage. The papers include a few letters from Gabrial to her husband, Malcolm, during the months in 1934 when she returned to the U.S. and he remained in Paris. Incoming letters from friends and several landladies provide additional background in the character of her life during her years with Malcolm Lowry. Two notebooks and a few manuscripts illustrate Gabrial's activity as she pursued her own career in writing. Personal documents include her marriage certificate, final divorce decree, and photographic negatives. The negatives are unidentified, but presumably date from her European tour, 1932-1934.

The series entitled, "Malcolm Lowry," contains a small collection of Malcolm Lowry's correspondence and writing that were in Jan Gabrial's possession when she died in 2001. Somewhat disjointed, the correspondence includes mostly incoming letters, but there are a few letters written by Lowry. The incoming correspondence contains five letters from Arthur O. Lowry, Malcolm's father, one letter from his mother, two postcards from Malcolm's mentor, Conrad Aiken, three letters from his close friend, John Davenport, in England, and a few from two other British friends, Bill Bower and John Summerfield. The letters from Malcolm's father were written between May 1934 and August 1936. Without an income of his own, Malcolm received monthly installments of funds from his father in England, and was very much dependent upon him. The letters from Arthur Lowry express deep concern about Malcolm's lifestyle and address Malcolm's requests for additional money. The letters from friends contain casual references to mutual friends, contemporary writers and personal experiences. A small file of letters written by Malcolm Lowry contain two unmailed letters, one addressed to novelist Julien Green and the other to Nordahl Grieg, the Norwegian writer. Both letters are almost identical to letters contained in his manuscript of "In Ballast to the White Sea." The other letters in this file are photocopies of a few letters written by Malcolm to Jan and several to Margerie Bonner Lowry, his second wife.

Two copies of "In Ballast to the White Sea," by Malcolm Lowry, were in Jan Gabrial's possession and are contained in the final two boxes of this collection. Lowry worked on the manuscript of this novel over a period of ten years, repeatedly rewriting it from 1934 until 1944. The last iteration of it was lost in a fire at the author's home in Vancouver, B.C., in 1944. The copies contained here were edited by Jan Gabrial and consist of a typescript with editorial changes and a final copy of clean typescript. An introduction to "In Ballast to the White Sea," by Jan Gabriel, is included in this collection in Box 2.

The Jan Gabrial papers are arranged in four series:

Administrative information

Custodial history

The collection was in the possession of Janine Lowry Singer until her death in September 2001 when the collection was held in trust by Stephen W. Kramer, Trustee, who gathered and sent the materials to the NYPL.

Source of acquisition

Stephen W. Kramer, Trustee, Janine Lowry Singer Revocable Trust

Processing information

Processed by Paula A. De Stefano; machine readable finding aid created by FAKER.


Una carta llega tarde...(desencuentro)


 El cartero los para en la calle, subiendo por Nicaragua...sabe que tiene algo para el Cónsul...revuelve su bolsa, las cartas se le caen, e Ivonne y M. Jacques Laruelle continuaron adelante mientras el Consul y Hugh esperan. Finalmente el cartero encuentra la carta y la entrega triunfante...

Dos veces volvió el Cónsul la tarjeta, y después la pasó a Hugh.

-Qué extraño!...-dijo.

...Era de la misma Ivonne y a todas luces parecía haber sido escrita cuando  menos hacía un año. Percatóse subitamente de que Ivonne debió de haberla enviado poco tiempo después de abandonar al Cónsul, y muy probablemente ignorando que éste se proponía quedar en Quauhnáhuac. Y a pesar de ello era la tarjeta que había estado perdida: dirigida originalmente a Wells Fargo en la ciudad de México, por algún error había sido enviada al extranjero, de hecho había sufrido serios extravíos, porque tenía los matasellos de París, Gibraltar, y hasta de Algeciras, en la España fascista.

-No, léela -dijo el Cónsul sonriendo.

Decían los garabatos de Yvonne: "Querido: ¿Por qué me marché? ¿Por qué me dejaste ir? Espero llegar a los Estados Unidos mañana, a California dos días después. Espero encontrar noticias tuyas. Te adoro. Y."

Hugh volvió la tarjeta. Era una fotografía del Signal Peak en El Paso, con su aspecto leonino y la carretera de Carlsbad Cavern atravesada en cierto punto por un puentecillo protegido con blanca valla entre desierto y desierto. A lo lejos veíase que el camino formaba una curva y desaparecía

Fin del capítulo VI, Bajo el Volcán, Malcom Lowry, en la traducción de Raúl Ortíz y Ortíz. La foto de Lowry y su primera esposa, Jan Gabrial (Janine Vanderheim/Janine Lowry Singer), vista en http://letrasexplicitas.mx/viva/, en diciembre, 12, 2016 y en https://herederosdelkaos.blogspot.com/2015/02/malcolm-lowry-poemas-archivos.html, que referencia a un buen análisis de Lowry escrito por  Jorge Ruffinelli (https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6789/19789P9.pdf)

miércoles, junio 16, 2021

Una (interminable) historia de Taifas

De Francisco López de Gómara - “Historia General de las Indias”, Dominio público,

 Así como López de Gómara sigue el viaje alrededor del mundo de Magallanes, así también describe con mucho detalle los primeros años del descubrimiento y colonización de América por parte de España. Es cierto que existe una "leyenda negra" acerca de la colonización española, que oculta hipócritamente la inglesa, portuguesa, holandesa, francesa, pero no se puede negar que la entrada española en América no siguió los cánones de la diplomacia europea  de entonces. Más aún, cuando la expedición de Magallanes encontró en Asia poderes de cierto peso, su actitud no fue de avasallamiento, sino de llegar a negociar preferencias comerciales y acuerdos de mutua ayuda. Leer en la pluma de un contemporáneo y compatriota las reglas de hecho de tratamiento de las poblaciones encontradas de "las Indias" debería moderar las opiniones en defensa de la conquista. No comparto sin embargo las opiniones indigenistas comunes en partidos populistas americanos hoy, que desconocen una sociedad de más de quinientos años, y conducen a conclusiones absurdas: ¿a quién le damos el sur, a los tehuelches, o a sus invasores mapuches? ¿echamos a todos los negros de Africa o indúes, japoneses y chinos llegados como esclavos? ¿Chilenos y argentinos deberían integrarse en el imperio inca?

Pero dada la conquista como un hecho irreversible, el "nuevo mundo", a poco de asentar poblaciones y estructuras, tuvo un aspecto que prefiguró el futuro. Consolidado un sistema administrativo, militar, comercial, las directivas reales comienzan a exigir el cumplimiento de normas relativamente benignas en el tratamiento de la población indígena, limitando la acción de los encomenderos. Y también, la fiscalización real del cumplimiento de la reserva y entrega de los tributos del imperio. Estando el rey lejos, el cumplimiento de normas quedaba reducido a lo mínimo disimulable, creando un ambiente de desconfianza y desapego. Los jefes locales, sean adelantados, gobernadores, audiencias, se convierten en jefes de partido, asociados con encomenderos y otros beneficiarios de repartimientos, y luchan por el poder local, sea donde sea. Y estos jefes confabulan, crean alianzas, e intrigan contra otros poderosos locales, y todos contra los delegados reales,  llegando a extremos de guerra civil, como la lucha por el poder en Perú ¿Caciques y taifas? Por un momento, por cincuenta años, es lo que parece verse. La distancia a España y Europa, y las grandes posibilidades de enriquecerse, crearon una clase de dirigentes deseosos de mantener sus ventajas. Luego, en la medida en que la administración real pudo organizar y consolidar el sistema de virreinatos y capitanías, estos ecos se amortiguaron y se fue dando lugar a una sociedad regular. 

En Perú se llegó en poco tiempo a la guerra civil. Una verdadera guerra que duró más de doce años, provocada por la "malicia y avaricia de los hombres", en palabras de Lopez de Gómara. En su historia, dedica a modo de epílogo de la descripción de la larga guerra, un resúmen compacto de las principales muertes, que fueron muchas más:

De cuantos españoles han gobernado el Perú no ha escapado ninguno, excepto Lagasca, de ser por ello muerto o preso, lo cual no se debe echar en olvido. Francisco Pizarro, que lo descubrió, y sus hermanos, ahogaron a Diego de Almagro; don Diego de Almagro, su hijo, hizo matar a Francisco Pizarro; el licenciado Vaca de Castro degolló a don Diego; Blasco Nuñez Vela prendió a Vaca de Castro, el cual no está aún fuera de prisión; Gonzalo Pizarro mató en batalla a Blasco Nuñez; Lagasca ajustició a Gonzalo Pizarro y metió preso al oidor Cepeda, pues sus otros compañeros ya habían muerto; los Contreras (...) quisieron matar a Lagasca. También hallaréis que han muerto más de ciento cincuenta capitanes y hombres con cargo de justicia, unos a manos de los indios, otros peleando entre sí, y la mayoría ahorcados. Atribuyen los indios, y aún muchos españoles, estas muertes y guerras a la constelación de la tierra y riqueza; yo lo achaco a la malicia y avaricia de los hombres. Dicen ellos que nunca (...) faltó guerra en el Perú; porque Guaynacapa y Opangui, su padre, tuvieron contínuamente guerras con sus comarcanos por señorear solos aquella tierra. Guaxcar y Atabaliba pelearon sobre cuál de los dos sería inca y monarca, y Atabaliba mató a Guaxcar, su hermano mayor, y Francisco Pizarro mató y dejó sin reino a Atabaliba por traidor, y cuantos su muerte procuraron y consintieron han acabado desastradamente, que también es otra consideración (...)

Comenzaron los bandos entre Pizarro y Almagro por ambición y sobre quién gobernaría el Cuzco; empero crecieron por avaricia, y llegaron a mucha crueldad por ira y envidia (...) Siguieron a Diego de Almagro porque daba, y a Francisco Pizarro porque podía dar. Después de muertos ambos, han seguido siempre al que pensaban que les daría más y más pronto. Muchos han dejado al Rey porque no les tenía que dar , y pocos son los que fueron siempre reales, pues el oro ciega el sentido, y es tanto el del Perú, que causa admiración. Pues así como han seguido a diferentes partes, han tenido doblados corazones y aún lenguas, por lo cual nunca decían verdad, sino cuando hallaban malicia. Corrompían a los hombres con dinero para jurar falsedades; se acusaban unos a otros maliciosameente por mandar, por tener, por venganza, por envidia, y hasta por pasatiempo; mataban por justicia sin justicia, y todo por ser ricos. Así que muchas cosas se encubrieron que convenía publicar, y que no se pueden poner en tela de juicio, probando cada uno su intención. Muchos hay también que han servido al Rey, de los cuales no se cuenta mucho, por ser hombres particulares y sin cargos, pues aquí solamente se trata de los gobernadores, capitanes y personas señaladas, porque sería imposible hablar de todos, y porque les vale más quedar en el tintero. Quien lo sintiere, calle, pues está libre y rico; no hurgue por su mal. Si hizo bien, y no es loado, eche la culpa a sus compañeros; y si hizo mal, y es mentado, echela a sí mismo.

(López de Gómara, en la Historia General de las Indias, pagina 272 de la edición de Orbis, 1985)

Una historia anárquica y salvaje que se prolongó casi dos décadas, con etapas algo más tranquilas hasta que, con el tercer virrey designado, Hurtado de Mendoza, a partir de 1556, comenzó una administración regular que subsistió cerca de dos siglos y medio. Pero las tensiones atravesaron los siglos. La Gobernación del Paraguay ofrece otra historia parecida, no igualmente sangrienta, pero semejante en distanciamiento del reino. Estas  diferencias, estas posiciones, este distanciamiento, forjaron la sociedad que condujo a la independencia. Pero Taifas y Caciques siguen siendo categorías familiares aún hoy, a ambos lados del Atlántico.

martes, junio 08, 2021

El Cónsul se desbarranca...

El Cónsul se levantó con su copa vacía y comenzó a dar vueltas por el cuarto. Tenía conciencia no tanto de haber incurrido, por omisión, en algo fatal (no era como si, por ejemplo, hubiese desperdiciado su vida entera) cuando de algo simplemente idiota y, por decirlo así, triste al mismo tiempo.

Un viaje que cambió el mundo


...muchas veces les pareció ir el Sol y la Luna al revés de aquí, lo cual era por echarles siempre la sombra al sur cuando se les antojaba aquello, pues claro está que sube por la mano derecha el Sol de los que viven de treinta grados allá de la Equinoccial, mirando el Sol; y para mirarlo han de volver la cara al norte, y así, parece lo que dicen. Tardaron en ir y venir tres años menos catorce días; se erraron un día en la cuenta, y así, comieron carne los viernes, y celebraron la Pascua en lunes; se trascordaron o no contaron el bisiesto, aunque algunos andan filosofando sobre ello, y yerran más ellos que los marineros. Anduvieron diez mil leguas, y aún catorce mil, según cuenta. Aunque menos andaría quien fuese camino derecho, Sin embargo, ellos dieronmuchas vueltas y rodeos, porque iban a tientas. Atravesaron la zona tórrida seis veces, contra la opinión de los antiguos, sin quemarse. Estuvieron cinco meses en Tidore, donde son antípodas de Guinea; por lo cual se demuestra cómo nos podemos comunicar con ellos; y aunque perdieron de vista el norte, siempre se regían por él, porque le miraba tan de hito en hito la aguja, estando a cuarenta grados del sur, como lo mira en el mar Mediterráneo, aunque algunos dicen que pierde algo de fuerza. Anda siempre junto al sur o polo Antártico una nubecilla blancuzca y cuatro estrellas en cruz, y otras tres allí, junto, que semejan nuestro septentrión; y estas sirven de señales del otro eje del cielo, al que llamamos sur. Grande fue la navegación de la flota de Salomón; sin embargo, mayor fue la de estas naos del Emperador y rey don Carlos. La nave Argos de Jasón, que pusieron en las estrellas, navegó muy poquito en comparación de la nao Victoria, la cual se debiera guardar en las Atarazanas de Sevilla como recuerdo. Los rodeos, los peligros y trabajos de Ulises fueron nada en comparación de los de Juan Sebastián; y así, el puso en sus armas el mundo por cimera, y por letra Primus circumdedisti me; que conforma muy bien con lo que navegó; y en verdad él rodeó todo el mundo.

Así cierra Francisco López de Gómara el viaje de Magallanes y sus doscientos marinos, y el retorno de Elcano con los dieciocho sobrevivientes. Un viaje que trastocó el mundo. Los cambios vividos en pocas décadas de inicios del siglo XVI son descriptos por López de Gómara con una claridad sorprendente. El futuro comenzó a prefigurarse en el momento en que atravesaron el estrecho, y "volvió las proas a mano derecha, y dirigió su camino casi tras el Sol para dar en la Equinoccial" porque en esa dirección debían estar las Molucas, atravesando la inmensidad del Pacífico, con la confianza en sus instrumentos por única guía.

En la imagen, la réplica de la nao Victoria, de visita en el puerto de Valencia