domingo, mayo 27, 2007

China y el mundo del trabajo

Rafael Poch acaba de publicar en La Vanguardia uno de sus espaciados artículos sobre la sociedad china, y su peso estratégico en el mundo contemporáneo. Como alguna vez lo ha dicho, remarca la influencia que tiene la fuerza laboral china sobre el conjunto de la sociedad universal. Y como también en alguna ocasión anterior lo hiciera, estima que progresivamente las condiciones chinas se acercarán a las condiciones medias internacionales.
Dice Poch sobre el peso en el mundo de la fuerza laboral china:
¿Cómo consiguen los chinos fabricar ropa y zapatos tan baratos?. La respuesta es sencilla: porque son pobres. Para ellos, casi cualquier condición laboral parece aceptable. A ello se suma la eficacia general de China. Como dice un empresario, "precios baratos también los hay en el textil de Bangla Desh, pero aquí sabes que los plazos se cumplen y que el contenedor llega a su destino rápido y sin problemas de aduana".
(...) En los últimos 25 años la liberalización ha hecho que los obreros chinos, unidos a los del ex bloque comunista del este de Europa y los de la India, hayan doblado la mano de obra global. China, que tiene la mayor clase obrera del mundo, responde del 50% de ese incremento. Las condiciones de vida y trabajo de esta clase obrera repercuten en las de los obreros de los países centrales. "Bajos salarios y malas condiciones de trabajo en China, empujan hacia abajo al resto del mundo: el fracaso de la mejora de esas condiciones en China tendrá un efecto devastador para los trabajadores de todo el mundo", señalaban en abril tres expertos del "Global Labor Strategies".
Poch analiza la composición interna de esa fuerza laboral, lo que sirve para evaluar la evolución futura de ella:
En China hay dos clases obreras; la "socialista" de la antigua industria estatal, parcialmente desmantelada y que aun conserva algunos privilegios (vivienda, escuelas, pensiones) de los que sus homólogos occidentales carecían cuando estaban, hace muchos años, a un nivel de rentas comparable, y la "nueva clase obrera", compuesta por entre 100 y 200 millones de emigrantes del campo. Esta segunda clase es la que alimenta el sector de la manufactura para la exportación, al que pertenece el textil y el calzado. Es un sector mucho más explotado. Sus fábricas no pagan el salario mínimo, los trabajadores trabajan 12 y 14 horas, a veces sin cobrar por las horas extras, no hay sindicatos ni beneficios extras de ningún tipo para los trabajadores. Los impagos son crónicos, por ejemplo en la construcción.
Poch entonces diferencia la industria estatal y la privada. Ésta a su vez la divide por orígen o pertenencia de las sociedades: multinacionales occidentales, empresas extranjeras asiáticas, empresas nacionales.
En los últimos 12 años, el 66% del aumento de las exportaciones chinas fue obra de multinacionales establecidas en China. Hay empresas chinas propiamente dichas, asiáticas (de Japón, Corea, Taiwán y Hong Kong) y occidentales, creando el "made in china". Los expertos coinciden en que las peores condiciones de trabajo se registran en las empresas chinas y asiáticas. Las multinacionales occidentales salen algo mejor paradas.
(...) Algunos países asiáticos como Corea del Sur o la isla de Taiwán, realizaron su última industrialización en regímenes militares, lo que dejó su impronta en las relaciones laborales. Los castigos físicos no eran desconocidos, por ejemplo.
(...) Los bajos costes y la explotación no son sólo un problema chino. En algunos sectores, por ejemplo el del juguete, las empresas chinas están muy presionadas por los intermediarios y mayoristas extranjeros (de Estados Unidos, de Oriente Medio o de la Unión Europea), y se ven obligadas a competir entre ellas en costes para obtener pedidos.
Sin embargo, el crecimiento social chino conlleva presiones internas hacia la mejora, que el régimen debe reconocer:
En los últimos años, la tendencia general de las condiciones de trabajo en China es hacia la mejora. Preocupado por la estabilidad, el gobierno chino es beligerante. Por más que los resultados sean discutibles, la voluntad está clara. El Vicepresidente del comité permanente de la Asamblea Nacional Popular, Cheng Siwei ha dicho que se necesita urgentemente una legislación que fuerce a las empresas a tomarse más en serio su responsabilidad social. El gobierno ha preparado una nueva ley laboral , que se aprobará en junio. Su texto protege derechos, complica algo los despidos, e incrementa el papel de la oficial Federación China de Sindicatos de 150 millones de afiliados.
Poch apunta que coreanos y taiwaneses movieron sus empresas a China debido a la mayor presión sindical y social en sus propios territorios (Hoy, tanto en Corea del Sur como en Taiwán comienzan a asomar los sindicatos, los costes laborales han subido, así que muchas empresas se han trasladado a China reproduciendo aquellas condiciones); esto mismo sin duda será el camino que seguirá China. Poch señala que existe fuerte presión de las empresas localizadas para "descafeinar" los cambios legislativos de mejora de las condiciones, pero indudablemente los cambios gradualmente se producirán, nivelando un poco las relaciones comerciales internacionales. Para esto falta tiempo, aunque seguramente una posición más conciente de esta situación en el mundo occidental puede contribuír al cambio:
(...) los sindicatos occidentales se han dado cuenta de la importancia de cooperar con la gran Federación sindical china y con el gobierno chino para participar en un pulso que les concierne directamente. Así, la pregunta de cómo consiguen fabricar ropa y zapatos tan baratos, es algo más que un asunto chino.

Campo y sociedad en Argentina

Esto es de marzo, es decir, es "viejo". Sin embargo, sigue siendo totalmente válido. Se trata de una multitud de pequeños datos recopilados a propósito de Expoagro, la feria agropecuaria realizada en Junín, provincia de Buenos Aires; datos que hablan del campo argentino de varias maneras, acerca de su valor en la economía y la sociedad. Según qué miremos, veremos valores económicos y sociales, aspectos de la transformación producida durante y después de la mayor crisis argentina en casi cien años, o signos de la probable evolución futura. De entre tanto material que se publicara durante el período de funcionamiento de la exposición, creo que se destaca el hecho de la fuerza económica que mantiene el campo hoy, apoyado en una buena época para productos agrícolas; así como durante la crisis del 2001/2004 fue quien saliera más beneficiado, la persistencia de buenos precios internacionales siguen motorizando cambios. Mejora de las técnicas, mejora de los recursos, y participación de nuevos actores. Nuevas regiones, nuevos negocios, seguramente, viejos problemas...
Al azar, estos son algunos datos destacables:
  • El desarrollo de técnicas agrícolas e instrumentos de trabajo: la feria atrajo una buena participación de empresarios extranjeros, interesados en hacer negocios en éste terreno:
    La Fundación Exportar, que canalizó las visitas del exterior, registró 2.800 invitados, la mayor parte participando en las rondas de negocios. . ¿Qué está pasando?. ¿Por qué este interés por la tecnología argentina?. La Argentina es el país que exhibe la mayor tasa de crecimiento de la producción agrícola a nivel mundial. Aquí se duplicó el volumen de la cosecha en los últimos diez años. Pasamos de 45 a 90 millones de toneladas. Una verdadera hazaña, sobre todo si se consideran las turbulencias macroeconómicas que afectaron a la economía nacional en este período.
    La explicación es, simplemente, el salto tecnológico. Que se resume en cinco grandes rubros, estrechamente relacionados entre sí: la siembra directa, la biotecnología, el control de malezas y plagas, la fertilización y la logística de cosecha y almacenaje. Estas son, precisamente, las cuestiones que atraen a los extranjeros. [En Clarín 1, y 2].
  • Expoagro, en su primera versión, es mucho más que la celebración de una gran cosecha, la mayor de la historia. Es antes que nada una convocatoria a la reflexión, para los hacedores de políticas y para el conjunto de la sociedad. En el campo, algo muy fuerte está pasando. En apenas un cuarto de siglo, la Argentina triplicó su producción de granos en volumen. Y lo cuadruplicó en valor, porque ahora la mitad de la cosecha es soja, que vale el doble que el trigo y el maíz, los cereales que campeaban en los 80.
    En aquellos tiempos "recogíamos" 30 millones de toneladas, por un valor de 5.000 millones de dólares (a precios de hoy). Y digo "recogíamos" adrede, porque prácticamente sólo se tiraba una semilla y se esperaba la cosecha. Ni se fertilizaba, se usaban sistemas de labranza antiguos y el control de malezas era muy precario, con los campos llenos de yuyos e insectos que diezmaban las cosechas.
    Ahora se van a alcanzar las 90 millones, 45 de soja que valen US$ 13.000 millones, todo para exportación. Y 45 de "los demás", es decir, un 50% más que a principios de los 80. Y además, se mantuvo el stock ganadero. Una revolución tecnológica que el mundo admira. Y que fue acompañada (y retroalimentada) por la fuertísima corriente de inversiones que llevó a la configuración del complejo agroindustrial más competitivo del mundo.[En Clarín]
  • La siembra directa, en particular: El 80% de la producción se hace con siembra directa, sin arar. Una técnica que se consolidó cuando en 1996 fue liberada al mercado la soja modificada genéticamente, que resiste al herbicida Roundup. En aquél momento no faltaron, incluso desde el ruralismo, algunas críticas a la decisión del entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá. Se decía que por la presión de los ecologistas podrían perderse los mercados. La realidad lo desmintió: la producción de soja pasó de 14 a 45 millones de toneladas, el precio siguió subiendo, los campos de limpiaron de malezas y, gracias a la facilitación de la siembra directa, se revirtió el proceso de erosión de los suelos.
    (...) La gran estrella es el rubro sembradoras, a partir de la tecnología de "siembra directa" totalmente impuesta en la Argentina. El mundo desarrollado descreyó de este sistema, siguió consumiendo innecesariamente grandes cantidades de combustible en labores innecesarias, y además erosivas. La Argentina de la siembra directa logró revertir la degradación de los suelos producto de la agricultura tradicional, primermundista. Ahora los suelos son más esponjosos, conservan mejor el agua de lluvia y hacen que estas pampas tengan los mayores índices de producción por milímetro de agua caída durante el ciclo del cultivo.[En Clarín]
  • La persistencia de una industria especializada en el agro: a pesar de la sangría provocada por el translado de industrias a Brasil, el negocio persiste, es innovador, y exporta. Algunos casos:
  • - El proyecto de Metalfor, de la ciudad cordobesa de Noetinger: "ya insumió 1,5 millón de dólares y está previsto desembolsar 6,5 millones de dólares más". Será para la fabricación de la primera cosechadora axial en la Argentina. Hoy, las cosechadoras axiales (un sistema que provoca menos daño mecánico en los granos que las máquinas con el sistema convencional) ocupan el 35% del mercado, pero se estima que ese porcentaje podría duplicarse en los próximos años. El segmento está monopolizado por las marcas de origen internacional, pero en Metalfor sostienen que pueden quedarse, con tecnología nacional y precios competitivos, con un porcentaje interesante de ese mercado.
  • - El almacenaje: Lo vimos en Ipesa , que lanzó el sistema de almacenaje de granos en grandes bolsas plásticas hace pocos años. En un momento, Alberto Mendiondo, responsable de exportaciones, estaba atendiendo a una delegación de sudafricanos, y se le apareció de pronto un hombre de Kazajstán al que había visitado hace quince días. "Iba a invertir un millón de dólares en una planta de silos, y descubrió que con las bolsas se arregla con la décima parte", relató Mendiondo. En la Argentina, sin este sistema era imposible almacenar semejantes cosechas. El año pasado se embolsaron 25 millones de toneladas, la tercera parte de la producción. Este año se va a superar esa marca. Las bolsas requieren de máquinas embutidoras, que proliferaron en la muestra, con líderes como Mainero, M&S y Akron.
  • - Los de Bernardini, con planta en Santa Fe, no saben cómo se las van a ingeniar con la flamante cosechadora de arroz. "No le pusimos precio porque es una sola para demostración, pero ya tenemos 15 interesados en lista de espera", contó Rubén Perco. -
  • El ingeniero Juan Massant, de D&E, los líderes en las guías satelitales que no son otra cosa que un complejo mecanismo que permite que tractores, sembradoras y cosechadoras, se manejen como los aviones, en piloto automático; contabilizó 200 pedidos. "Los hemos puesto de moda", comentó. El sistema arranca en los 6.500 dólares, pero Massant se entusiasma con algo que recién ingresa al mercado y que pinta ciencia ficción. Es la posibilidad de seguir el trabajo de la cosechadora desde la galería del casco de estancia. Con sensores y cámaras especiales, el productor puede ver en una pantalla a la distancia la marcha de la máquina y cómo está recolectando el grano. [Clarín, 1 y 2]
Emprendedores, nuevos actores: Esto debiera ir por separado.

sábado, mayo 26, 2007

Comparando...baja inmobiliaria en Estados Unidos

Como se ha dicho antes, así como los movimientos accionarios o la actividad industrial están globalizados, también el negocio inmobiliario y el de la construcción lo están. Si en España existe una burbuja inmobiliaria, cualquier actor en las decisiones seguramente está poniendo un ojo en Estados Unidos (o eso es lo que desearía). Abby Goodnough, del New York Times, publica hoy un artículo sobre la burbuja norteamericana, en pleno desarrollo, a propósito de los nuevos condominios construídos en la costa de Florida, que debería ser atendido: Costa de Florida, construcciones sin control, compras de segunda vivienda de verano...Qué dice Goodnough:
As dozens of condominium towers conceived during Florida’s real estate boom near completion, investors who snatched up units in the preconstruction phase in hopes of turning a quick profit are increasingly trying to break contracts, even walking away from fat deposits.
“Motivated” sellers are flooding online forums like Craigslist with advertisements for condo units still months or years from being finished. And lawyers have been inundated with calls from people hoping to avoid closing on units they bought during the speculative craze of 2004 and 2005.
“I get two or three of these calls a day,” said James Ryan, a lawyer in Boca Raton who said he had 40 clients looking to get out of condo contracts. One, Mr. Ryan said, abandoned a $340,000 deposit rather than close on a $1.6 million unit that lost its appeal as the market faltered.
Después de un año de crecimiento de precios (25% en un año para West Palm Beach y Boca Raton) , ahora están cayendo antes siquiera que los condominios estén terminados:

Condominiums in West Palm Beach and Boca Raton sold for a median price of $211,800 in March, down from $224,600 a year earlier, according to the Florida Association of Realtors. And in Fort Lauderdale, the median price in March was $195,500, down from $202,600 the previous year.
As a result, many buyers want out — not an easy prospect unless they are willing to forfeit the 10 percent or 20 percent they put down, from $15,000 for an inexpensive studio unit to hundreds of thousands of dollars for a waterfront penthouse.

Goodnough menciona ejemplos:

Frank Scarfone, a retired engineer who bought two preconstruction units at Hollywood Station, a complex going up in Hollywood, is seeking to cancel his contracts. Each unit is priced at $300,000. The developer promised a city view from both units, Mr. Scarfone said, but now another building in the complex is blocking it — a change that he said made the contracts unenforceable.
He sent a letter demanding his total deposit of $120,000 back, and after getting no reply, picketed the developer’s office. Then Mr. Scarfone called a lawyer, Matthew Schlesinger, who has been unable to recoup the deposit so far.
“If we have to sue,” Mr. Scarfone said, “we’re planning on suing.”
(...)Tom Leon, a retired business executive who moved here from Illinois, said he planned to give up $200,000 in deposits on two condo units in Miami, priced at $500,000 each, after finding “no loopholes” in his contracts. He said he was not especially bitter, since he had made money flipping other properties at the height of the boom.
“I’m of the frame of mind that you have to be prepared in business or investments to take a loss,” said Mr. Leon, 72, adding that he never had any intention of living in either of the units. “There are some people that mentally can never bring themselves around to that, especially in real estate. But there’s a time to hold and a time to fold, and in my opinion, this is a time to fold.”

Goodnough señala que una gran parte de las ventas fueron hechas a inversores (como el caso anterior), y que deben asumir pérdidas:

The condo mania of recent years also beset cities like Las Vegas, Phoenix and Washington, but while those markets are also full of resales, analysts say South Florida drew the most investors.
“Between the Latin American influence and the out-of-state buyers who have a love affair with Miami because of its ambience,” said Jack McCabe, a consultant in Deerfield Beach who tracks the South Florida housing market, “they flocked to it and pushed it to the point where about 70 percent of all sales were to investors.”
Real estate analysts say South Florida’s housing market peaked late in 2005, and would-be flippers stopped buying in 2006. People who bought condos before 2005 might still make money or at least break even if they sell soon, the analysts say, but those who bought at the height of the mania stand to lose a bundle.
(...) Ann Nortmann, a sales associate with Majestic Properties, said one of her clients, a New Yorker, bought 11 condo units in Miami starting in 2004 and has sold six — the last at a $40,000 loss. Ms. Nortmann and others said that with the glut of properties for sale, it might be more prudent to lose a deposit than hold onto a condo indefinitely.

En el caso de inversores extranjeros:
Many speculative condo buyers were foreigners, especially Latin Americans looking to shelter their wealth from precarious economies in their home countries. Mr. Schlesinger said he was trying to help some Colombian investors get out of contracts in a project on the Miami River, a hot area during the boom, where prices are now languishing.
Lo común, desprenderse de las nuevas unidades:

Still, the few new buildings that have opened report many units up for resale. In Blue, a downtown high-rise that opened last year, 87 of the 330 units, or 26 percent, are back on the market, according to the Multiple Listing Service. In One Miami, which also opened downtown last year, 155 of the 800 units, or 19 percent, are for sale.
“When you drive by in the daytime, they are gorgeous,” Mr. McCabe said. “But when you drive by at night, there’s no furniture on the patios and only one light on out of 10.”
This being South Florida, some are figuring out how to profit from the downturn.
Mark Zilbert, a real estate agent, recently started CondoSuperCenter.com, a clearinghouse for people willing to resell preconstruction units at their original price. He said he expected thousands of listings.
“I ask if they’d be willing to sell at their 2003 price and walk away with their deposit back,” Mr. Zilbert said. “A lot of people are saying, ‘Yes, please, yes, please, yes, please.’ ”

En fin, si el mercado inmobiliario estadounidense cae, con participación de inversores, es bastante probable que esta situación sumará una presión más sobre el mercado español.

viernes, mayo 25, 2007

Sombras de recesión en España?

El Banco Urquijo publica un estudio sobre la crisis del mercado inmobiliario en España, sosteniendo, a diferencia de la generalidad de las opiniones, que realmente podría producirse una recesión "moderada". Quizá la reticencia a pronosticarla se deba a que los síntomas continúan creciendo gradualmente. Primero se trató de síntomas secundarios, y advertencias:
Encontrándose en una situación difícil, la caída de la constructora Astroc obró como un catalizador: en otras circunstancias, el conocimiento de operaciones cuestionables pudiera haber tenido menor repercusión. Pero en el filo de la navaja, produjo una caída brutal. Astroc niveló su status, pero probablemente continuará una suave pendiente declinante.
El informe de Banco Urquijo, según El Economista:
La situación del sector de la vivienda conlleva un "riesgo moderado de recesión económica transitoria" y es una amenaza "en muchos sentidos comparable a la de EEUU". Estas son algunas de las conclusiones que el Banco Urquijo ha sacado tras analizar el ajuste del sector inmobiliario español. Esta es una advertencia más que se suma a las de organismos como la OCDE y el FMI.
Banco Urquijo cree que las recientes caídas en las cotizaciones bursátiles de las empresas españolas del sector inmobiliario, que sobre todo han arrastrado a los valores asociados a la construcción y a las finanzas, pueden leerse como "una primera toma de conciencia por parte de los inversores de los riesgos a medio y largo plazo que presenta el mercado de la vivienda en España". "Esos riesgos no tendrían más trascendencia que la de cualquier ajuste sectorial de no ser porque ha sido precisamente el sector de la construcción uno de los pilares del crecimiento económico español de los últimos años"
Desde 1997 cerca de una quinta parte del crecimiento del Producto Inetrior Bruto (PIB) ha sido generado directamente por la construcción, que, además, ha sido responsable de un tercio del empleo creado.
Es por ello que la entidad de banca privada perteneciente a Banco Sabadell advierte que el ajuste del sector inmobiliario "puede reducir la velocidad de crucero de la economía española en los próximos ejercicios hacia el 2%-2,5% y existe incluso un riesgo moderado de recesión transitoria".
(...) Urquijo mira hacia el otro lado del Atlántico para analizar la situación de desaceleración del mercado de la vivienda en EEUU, el "paradigma de economía amenazada por la crisis del sector residencial". El ajuste de su mercado lleva cerca de un año de delantera al español y la probabilidad generalmente asignada a la posibilidad de que acabe desembocando en una recesión oscila entre el 20% y el 30%.
La entidad concluye que la amenaza económica que plantea en España el ajuste del sector es "en muchos sentidos comparable a la de la primera potencia mundial y, desde algunos puntos de vista como la importancia relativa de la vivienda en la actividad y en la riqueza familiar o la sensibilidad a las subidas de tipos, mayor".
(...) Dos factores de riesgo afectan principalmente al sector bancario español, según Urquijo. Por un lado, el menor crecimiento esperado en el negocio básico bancario (préstamos e hipotecas), y por el otro lado el aumento previsible de la morosidad. "Las entidades que se verán más afectadas son aquellas que dependen más del negocio doméstico, en concreto Popular y Banesto", asegura.
Knowledge Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, en un informe de mayo, resume opiniones de múltiples agentes del mercado, acompañando las afirmaciones del Financial Times, precisando estos pronósticos a la baja. Algunos de los aspectos destacados en su resúmen:
  • Aumento de la Morosidad:El índice RMBS de impagos hipotecarios del mercado español elaborado por Standard & Poor’s se incrementó en el cuarto trimestre de 2006 en 22 puntos básicos para colocarse en 1,52%, el nivel más alto en al menos cuatro años. Según este indicador, las entidades que más afectadas se han visto hasta el momento por los retrasos en los pagos de las cuotas mensuales han sido la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), empresa conjunta de Santander y BNP Paribas, y Banco Pastor.
  • Aumento de los tipos de interés: El Banco Central Europeo (BCE) inauguró en diciembre de 2005 una nueva etapa de alzas de tipos. Desde entonces, ha encarecido en siete ocasiones el precio del dinero, con lo que lo ha situado en el 3,75%, el nivel más alto desde noviembre de 2001. Esta política monetaria ha impulsado al euribor, el principal índice para fijar el precio de las hipotecas en España, al 4,25% en abril, un nivel que no alcanzaba desde julio de 2001. Como consecuencia, un préstamo medio en España referenciado a un euribor más 0,7 puntos, la letra mensual se ha encarecido en más de 88 euros.
  • Relación entre valor accionario y activos: Según Sergio R. Torassa, Profesor de Finanzas de European University, hace unos años lo habitual era que las acciones de estos grupos fueran entre un 40% y un 50% inferior al valor de sus activos. “Esta normalidad se ha roto. Lo mismo es decir que su precio en mercado es superior a lo que valdrían todos sus inmuebles si los vendiesen”, aclara. Ahora, las participaciones de las principales empresas del ladrillo cotizan de media un 14,57% por encima del valor de los activos que controlan.
  • Sobrevaloración de la propiedad inmueble: La OCDE ha advertido en su último informe sobre España que el precio de la vivienda en España está “sobrevalorado en torno a un 30% por encima de su nivel de equilibrio a largo plazo”. La organización recuerda en su estudio que en 2006 los precios continuaron subiendo casi un 10 por ciento, con lo que el alza acumulada desde 1996 es del 130 por ciento.
  • Endurecimiento de las condiciones financieras para negocios inmobiliarios: Las razones de este descenso en los precios [En las viviendas de verano de la costa] puede encontrase en las restricciones crediticias que están imponiendo los bancos a los promotores inmobiliarios. Como ejemplo, es significativo que Martinsa y Hábitat estén pagando cinco veces más por endeudarse que promotores de Estados Unidos como Centex, de Dallas, según los datos recogidos por Bloomberg. Incluso, United Airlines, que suspendió pagos el año pasado paga menor prima de riesgo sobre sus préstamos.
El estudio puede consultarse en su página.
Un estudio del riesgo accionario puede consultarse en El Economista.

domingo, mayo 20, 2007

Japón líder en innovación

Héctor Puigcevert apunta que, según , Japón fué líder en innovación durante el año 2006, seguido de cerca por China. ("La “Economist Unit Intelligence” anunciaba ayer que Japón ha sido el país más innovador del mundo durante el último año, el indicador principal que han utilizado para hacer el estudio es el número de patentes por millón de habitantes de cada país. He estado revisando el último informe de la Wipo para ver si realmente en Japón son líderes en patentes por habitante").
La noticia destacada por Puigcevert:
Japan is the world's most innovative nation, according to a recent study by the business information arm of the Economist magazine.
Defining innovation as "the application of knowledge in a novel way, primarily for economic benefit," the study ranks Japan, Switzerland, the United States and Sweden as the top four innovators among the 82 economies observed from 2002 to 2006 by the Economist Intelligence Unit.
The number of patents a country generates per million people was deemed to be the most appropriate measure of innovation.
"Because Japan's population is only 42 percent of that of the U.S., its ratio of patents per million population is 3.5 times higher than the United States — and indeed the highest such ratio of all," a report on the study states.
Despite having a lower ranking in the "direct factors" that drive innovation, such as telecommunications infrastructure, and a still lower ranking in the index measuring environmental factors conducive to innovation, Japan still managed to top the list.
Reasons given for this apparent anomaly include the Japanese economy's large proportion of high-technology activities that are often "more innovation-intensive."
"This resource-poor economy has long taken an 'innovate or die' approach," the report says, highlighting the symbiotic relationship between many large companies and associated smaller firms.
Other factors include proportionately greater investment in research and development than the United States and most other major countries, and the benefit of more scientific researchers per million people.
For 2007 to 2011, the study predicts that all four leading innovators will retain their rankings, but that China, which has already overtaken Japan to become the world's second-largest investor after the United States in research and development in absolute terms, is a country to watch in terms of acceleration in the innovation market.
Despite efforts to boost its innovation performance, the EU is unlikely to close the "innovation gap" with Japan and the U.S. over the next five years, the report says.
Even though Japan's innovation output surpassed those of all the other countries, a majority of 485 senior global executives taking an Economist survey cited the U.S. as by far the best place for innovation.
"The common view among executives is that Japan is not the most conducive place to innovate," the report says, noting that only 2 percent of respondents saw it as having the best conditions for innovation, compared with 40 percent for the U.S. and 12 percent for the second-place country, India.
La noticia publicada en EIU (Economist Intelligence Unit):
Cómo se midió la investigación:
The research is based on an online survey of 485 senior global executives, conducted by the Economist Intelligence Unit in November 2006, as well as an analysis of data from the Economist Intelligence Unit and patent offices in the US, Japan and the EU. Fifty-two percent of the respondents surveyed for this report work for firms that had annual revenue of more than US$500m; 26% are employed by enterprises with revenue in excess of US$5bn.
The Economist Intelligence Unit measured innovation by collating the number of patents per million of population for 82 economies based on data from the three patent offices. Patents was found to be the best proxy for innovation; as in indicator, it correlates well with three other proxies: (a) citations from scientific and technical journals; (b) the average of two ratios: the share of medium- and high-technology products in a country’s manufacturing output and the share of medium- and high-technology exports in its total manufacturing exports, taken from the United Nations Industrial Development Organisation’s Industrial Development Report 2005; (c) the results of a survey question from the World Economic Forum's Global Competitiveness Report 2006 that asked respondents to rate the extent to which companies in 125 countries were adept at, or able to absorb, new technology.
The Economist Intelligence Unit selected a range of innovation drivers, both direct (e.g., R&D as a % of GDP) and indirect (e.g., access to investment finance). These were weighted according to their score derived from the results of the survey. The drivers comprise part of the Economist Intelligence Unit's business environment rankings that predicts how the business climate will change between now and 2011. These predictions were then fed into the innovation rankings to forecast how the league table would change in the next five years.
La presentación de los datos en EIU:

Heightened global competition is forcing governments and companies to find new ways to increase productivity, and this is creating renewed interest in the need to innovate. But there is no single, best method to do so. The countries at the top of the ranking are large and small; some value rote learning, while others emphasise spontaneity. All of the leading nations stress the use of government policies to encourage innovation, along with education systems that produce large numbers of scientists and engineers.

“The message for governments is that there is no substitute for good education, nor for policies that encourage investment in IT and communications infrastructure,” says Nigel Holloway, the editor of the report. “For companies, the process of renewal should, if anything, be accelerated. The proportion of total sales from new products and services needs to increase.”

The main findings include:

  • Innovation has a beneficial effect on both national economic growth and on corporate performance. The evidence of such benefits is stronger at the microeconomic than at the macroeconomic level.
  • Our survey panel cited a broad range of factors to explain what makes a country innovative, with the top determinants being technical skills of the workforce (92% of respondents) and quality of IT/telecommunications infrastructure (also 92%).
  • China has more favourable conditions for innovation than India. With annual expenditure of US$136bn on R&D, China now outspends Japan. However, in the sphere of innovation, there is a “small country advantage”: 12 of today’s top 25 countries in our ranking have a population of less than 10 million.
  • The return on innovation is estimated to be proportionately higher in middle-income countries such as Mexico and China than among richer countries. This suggests that the former group of economies may be able to catch up with the latter. Although middle-income countries need imported technology, the speed with which they absorb it may depend on their own domestic innovation performance.
  • At the corporate level, our survey found that among firms where innovation is identified as critically important, 46% of respondents say their firms perform better than their peers; only 32% of the firms that do not think innovation is critically important perform better than their peers.
  • Among respondents who say their firm’s R&D is equal to at least 5% of revenue, 44% say their company performs better than its peers. This compares with 35% among those who say their firm spends less than 5% of revenue on R&D.
  • Among firms surveyed that are based in, or are closely connected to, a high-tech cluster such as Silicon Valley, 56% say they performed better than their peers; only 36% of firms outside of a high-tech cluster performed better than their peers.

“It is becoming quite clear that in order to remain competitive, innovation must become a priority at both the national and business level,” said Roger W. Farnsworth, Cisco’s director of Executive Thought Leadership. “Understanding the contributors to and enablers of innovation is critical to success in today's interactions-based economy.”

El documento está disponible para descarga.
Puigcevert ofrece además otro estudio comparativo, el de WIPO. En este caso, múltiples estudios están disponibles:
El mencionado por Héctor, que confirma al de EUI.
El resumen por países, áreas de interés, empresas.
De éste último, su presentación:

“El número de solicitudes internacionales de patente sigue aumentando, especialmente en los países del Asia nororiental, en los que se ha registrado un extraordinario auge de solicitudes presentadas”, ha dicho el Sr. Francis Gurry, Director General Adjunto de la OMPI a quien atañe la supervisión de la labor que se lleva a cabo en el marco del PCT, añadiendo: “La innovación ha estado siempre en manos de Europa y Norteamérica. Actualmente, están apareciendo nuevos focos de innovación, en concreto en Asia nororiental, lo que está transformando el mapa del sistema de patentes y del futuro crecimiento económico mundial”.
Con un crecimiento del 26,6% en 2006 en relación con 2005, la República de Corea se sitúa por delante del Reino Unido y de Francia, y pasa así a ocupar el cuarto lugar entre los países de origen de las solicitudes internacionales PCT presentadas; por otra parte, en relación con los solicitantes procedentes de China se registró un incremento del 56,8% en la utilización del PCT, con lo que el país desbancó a Suiza y Suecia para situarse en el octavo lugar entre los principales países de origen.
Con algo menos de 50.000 solicitudes PCT, los inventores y la industria de los Estados Unidos de América representan el 34,1% (un 6,1% más que en 2005) de todas las solicitudes presentadas en 2006. Por lo que respecta a los solicitantes del Japón, que desbancaron a sus homólogos alemanes en 2003, haciéndose con el puesto N.º 2, han mantenido esa posición con un 18,5% del número total de solicitudes, lo que representa un 8,3% de aumento. Los inventores y la industria de Alemania conservan su tercer puesto, con un 11,7% de todas las solicitudes presentadas en 2006, lo que representa un 5,8% de aumento, seguidos de los usuarios de la República de Corea (4,1% del total de solicitudes, lo que representa un 26,6% de aumento) y de Francia (4,1% del total de solicitudes, lo que representa un 2,8% de aumento). De los 15 países que encabezan la lista de usuarios más prolíficos cabe destacar, entre los que han presentado un porcentaje de solicitudes que puede expresarse en dos cifras, Italia (que ocupa el decimoprimer lugar, con un porcentaje de crecimiento del 16,1% en 2006) e Israel (en el decimoquinto lugar, con un porcentaje de crecimiento del 18,3% en 2006).

Acerca de los países en desarrollo:

En 2006, se ha registrado un aumento en el número de solicitudes internacionales de patente procedentes de países en desarrollo, concretamente un 27,6% más que en 2005, lo que a su vez representa el 8,2% de todas las solicitudes internacionales de patente presentadas. Este aumento se debe, en gran medida, al número de solicitudes procedentes de la República de Corea (5.935) y de China (3.910), seguido de la India (627), Singapur (402), Sudáfrica (349), Brasil (265) y México (150). Los países en desarrollo representan el 79% de los Estados parte en el PCT, esto es, 106 de los 136 países que se han adherido al Tratado hasta la fecha.
Los diez usuarios procedentes de países en desarrollo que más utilizaron el PCT son los siguientes: Huawei Technologies (China), LG Electronics (República de Corea), Samsung Electronics (República de Corea), LG Chem (República de Corea), Electronics and Telecommunications Research Institute (República de Corea), ZTE Corporation (China), Agency for Science, Technology and Research (Singapur), Ranbaxy Laboratories (India), Consejo de Investigaciones Científicas e Industriales (India) y NHN Corporation (República de Corea).

Como Puigcevert indica, la participación Iberoamericana es muy baja. ¿Conclusiones?

viernes, mayo 18, 2007

Cambios en el retail chileno con proyección sudamericana

Si bien la operación está sujeta a confirmación de la fiscalía económica (que en un caso anterior deshizo un acuerdo menor), se acaba de anunciar la fusión de Falabella y DYS en Chile, lo que crea al segundo operador de retail de América Latina, detrás de Wal-Mart. Según Invertia:
La participación en el nuevo conglomerado Falabella D&S será de un 77% para los actuales accionistas de Falabella, y de un 23% para los accionistas de D&S.
Estos porcentajes reflejan la relación de intercambio negociada por los controladores de ambas sociedades y refleja el valor relativo asignado por la parte al total de acciones de ambas sociedades.
Las dos empresas sumarán un valor bursátil de más de US$ 15 mil millones. Para Moreno, "los grandes países tienen grandes empresas y la única forma de competir con ellos en los mercados internacionales es con empresas eficientes y de mayor tamaño relativo. La internacionalización de los negocios es una forma de aportar a la economía nacional y, en definitiva, de hacer país".
A juicio Eben, "esta unión de fuerzas beneficiará a todos los trabajadores de ambas compañías, ya que podrán acceder a un desarrollo de sus carreras, a un aumento de su know how y, por lo tanto, a una mayor estabilidad laboral. Esto produce un círculo virtuoso que aumenta el empleo, mejora la productividad y competitividad, lo que se traspasa en una baja de precios que beneficia directamente a todos los consumidores y genera mayores oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (Pymes)".
Con esta promesa se creará un nuevo holding Falabella-D&S que operará la tienda por departamentos más importante de Sudamérica, Falabella, con presencia en Chile, Perú, Argentina y Colombia; y la principal cadena supermercadista del país, Lider. Además, se integrarán las unidades de negocio de: Sodimac, la inmobiliaria Saitec, CMR, Presto, Banco Falabella, San Francisco y Tottus. Cada uno de los negocios seguirá siendo desarrollado sin mayores cambios.
La nueva sociedad impacta en Chile, donde toman el 40% del mercado, y amenazan al siguiente competidor, Cencosud, y a los operadores menores, como Rendic, la empresa para la que trabajé allí. Y representan uno de los mayores negocios chilenos en América del Sur. El acuerdo pone también sobre la mesa un aspecto negativo de la economía chilena: la excesiva concentración de las empresas: que una fusión tome el cuarenta por ciento del mercado, muestra la escasa presencia de una capa media de empresas.
Más noticias en América Economía, Cooperativa, La Nación de Chile, y otros.
Más sobre el tema en estos días, a propósito de un comentario de McKinsey sobre las (escasas) empresas que alcanzaron negocios globales en América Latina.

jueves, mayo 17, 2007

Desvaríos de la política exterior argentina

Jorge Ávila reproduce una nota de Ricardo Romano sobre el estado de la política exterior argentina en éste momento (Dice Ávila:"Ricardo Romano, peronista opositor y redactor de una carta sobre la situación política nacional que recibo con regularidad, escribió esta vez, con prosa mordaz y militante, sobre la secuencia de errores de política exterior del gobierno del presidente Kirchner")
La lista de errores, que parecen realmente desvaríos, muestra uno de los flancos más débiles del gobierno actual, que no puede dejar de ser señalado. Creo que es necesario que quede claro que en este tema no hay una sola voz, y que lo que vemos no es compartido unánimemente. Al menos a mí, me gustaría que mis colegas y amigos en países vecinos (Uruguay, por ejemplo) , lo tuvieran presente.
Transcribo de Ávila, que copia a Romano:

(...a propósito de una visita a México de Cristina Kirchner) el resultado de las giras kirchneristas es siempre el bochorno. Uno lo lee y no lo cree. Integrantes de la comitiva de la Primera Dama, le explicaron a Clarín que, con la visita de Cristina Fernández de Kirchner, “Argentina se acerca a México en momentos de polémica con Brasil” y que el gobierno promueve el ingreso del país azteca al Mercosur porque “podría balancear el peso de Brasil en el bloque”. Dos páginas más adelante, los mismos cráneos explican que el gobierno espera que la llegada de Lula a nuestro país –inmediatamente después del viaje de la Senadora- sirva para “relanzar la relación privilegiada con Brasil”, pues así Kirchner “pretende desprender su estrategia geopolítica de lo que aparecería casi como un ancla exclusiva: Venezuela”.

A ver si se entiende: vamos a México para molestar a Brasil y después nos reunimos con Brasil para despegar de Venezuela. Brillante. Con un solo “viaje de instalación internacional” de la candidata oficial, el kirchnerismo logró hacernos quedar mal con México, Brasil y Venezuela…

La respuesta no se hizo esperar. Al día siguiente, desde Santiago, Lula da Silva dijo “yo quiero tener una relación primorosa con Chile pero no para crear contrapeso contra quien quiera que sea”. En simultáneo, Thomas Shannon, secretario de Estado adjunto de EEUU para el Hemisferio Occidental, afirmaba: “Brasil es tan grande que no tiene contrapeso (y) va a tener un papel muy importante en definir el futuro de América del Sur, con o sin otros países”. Calderón y Chávez no hablaron (todavía). No significa que no hayan tomado nota de cómo considera el actual gobierno argentino a sus países. Tarde o temprano pasarán la factura.

A la lista de incoherencias que Romano señala, pudiera agregarse la lamentable política de confrontación con Uruguay, a propósito de la localización de dos plantas papeleras, pero extendida a múltiples aspectos de interrelación económica. No se trata de la discusión sobre el derecho de Uruguay a instalar las plantas sin conversaciones previas, sino del aliento a una confrontación salvaje que dañará por años las relaciones políticas y sociales entre los dos países. Un litigio económico no puede transladarse a un conflicto social mirando para otro lado, mientras grupos de presión expresan la única acción diplomática por medio de la coacción y la violencia. Más aún, cuando se trata del vecino con el cual seguiremos compartiendo fronteras mientras existamos como nación. La irresponsabilidad se pagará por más tiempo que el que dura el gobierno que "dejó hacer".
Entre los signos positivos y negativos de Argentina, su política exterior es uno de los que más le costará, porque la falta de visión nos deja más y más atrás. Y tengamos en cuenta que un país pequeño puede ocupar un lugar, como lo demuestran Chile aquí nomás, Irlanda en Europa, o la mitad de los países asiáticos, esos que hace treinta años no representaban casi nada.

USA: Outsource, pero en casa, o cerca

Mark Graban comenta un estudio del Boston Consulting Group sobre los costos de producir manufacturas en China y transportarlas a Estados Unidos, que desaconseja la operatoria, y se pregunta por qué no producir en USA y en México, contrarrestando el mayor costo local con las desventajas de la distancia:
It took a major strategy firm and some "simulations" to convince some folks that transporting manufactured goods from China can be slow and risky. Imagine that!

"Congestion at North America's West Coast ports and continuing capacity problems at major European ports have complicated the China sourcing equation to such an extent that companies need to consider alternatives, say experts at The Boston Consulting Group."

I hope this news gets splashed on the front page of the WSJ and the covers of Business Week, FORTUNE, and even Moldmaking Technology. I hope BCG makes a lot of money telling companies to consider strategies other than racing to China.

"With no solution in sight, they say, many U.S. companies may be better off manufacturing in Mexico or at home, though labor and other costs are significantly higher than in China. Similarly, West European companies that now source from China may want to switch all or part of their manufacturing operations to Central and Eastern Europe"

As Jim Womack says, "what's wrong with Mexico?" Either Mexico or the U.S. can better fit into a Lean strategy where fast time-to-market or fast delivery is important. A self-serving exception to this might be the iPod Nano that our sponsor Ledgible.com purchased for our LeanBlog Contest (ending May 18). The iPod came from China to Texas in just three days, even with custom engraving... but unless your product is that small and that light, you might want to consider closer sourcing.
(...sigue el informe)"In their rush to source from China," Stalk and Waddell write in the newly published BCG report, Surviving the China Riptide: How to Profit from the Supply Chain Bottleneck, "many companies are blindly walking into a strategic trap.
"The trap is thinking that sourcing from China will result in lower product costs, when in reality the supply chain dynamics will, in many cases, drive up overall costs and reduce profitability."

martes, mayo 15, 2007

Medios y Realidad

Juan Freire, comentando el conflicto entre el Partido Popular español y el grupo Prisa:
Siempre pensé, y creo que durante un tiempo el mundo funcionaba aparentemente así, que eran los políticos los que exageraban el tono y simplificaban el mensaje, mientras que los periodistas buscaban la objetividad en la información y un análisis más ponderado. Ahora los papeles se han intercambiado y, triste e incompresiblemente, el medio biocoteado empieza a darle la razón al boicoteador al tiempo que reproduce los comportamientos que critica en sus competidores.
Sin saberlo, Freire alude a un estilo muy difundido en Argentina. Lectura recomendable, que merece una segunda parte.

sábado, mayo 12, 2007

Emprendedores y Estado en China

Atando cabos de "viejos" artículos sobre los agentes económicos en China: BBC muestra cuatro testimonios diversos de chinos con estudios universitarios desarrollados en el exterior (publicado en febrero), y los periodistas Richard He Huang y Gordon Orr, de Wharton (septiembre 2006) aconseja a los accionistas extranjeros qué hacer con sus inversiones en empresas estatales gobernadas por el partido comunista. Es decir, individuo y estado, emprendedores y control estatal: cuánto pesará esta dualidad en el crecimiento futuro de China.
De la BBC, los testimonios son contradictorios en cuanto a la "fuga de cerebros" que menciona, porque de los cuatro comentados, su disposición se reparte por mitades: dos no volverían, y dos, con reservas, lo intentan. Cualquiera de ellos refleja que los emprendimientos personales son árduos en China.
Hablan los que no volverán:
Ming Wang, Singapur:
I was one of the first Chinese students to study abroad.
After I graduated in engineering I studied for a PhD and later became a lecturer at Keele University.
I was also looking for a suitable job in China at that time, even though my parents and relatives thought I was crazy.
Then came 4 June 1989. After seeing the painful images of tanks marching into Tiananmen Square, I realised that I won't be able to return to China for a long time.
On the surface China has changed so much, but essentially it still is a coercive society.
It was Deng Xiaoping who had made it possible for people like me to receive education in a foreign country. It was the same Deng Xiaoping who stopped me from returning to China.
I was offered a job at a research institute in Singapore. After a few years I set up my own company, which provides advanced IT solutions to industries in South East Asia.
In 2001, I went back to China for the first time. I was very impressed by the economic development. I decided to start doing business with China. After a few years of experience, I gave up on China completely.
On the surface China has changed so much, but essentially it still is a coercive society. The Maoist ideology has been replaced by "getting rich is glorious" ideology. I discovered that it is almost impossible not to become corrupt. The hypocrisy of the establishment is destroying the morality of Chinese people.
Hometown, family, friends and culture are important to me. But what matters to me most is the freedom of choice. I am deeply depressed to see misery and poverty, and people who don't care about social injustices. It is no wonder that so many are voting with their feet.
Meng Jie, Canada:
I am originally from Shaanxi Province in western China. My parents decided to come to Canada in 2000 when I was 13.
They were lecturers at a small university. They had worked very hard so that they could leave their farming homes.
They felt pressure to work tirelessly so that they can get into university and find a job. They wanted me to have a better future.
A few years before they left, they bought about 20 computers to provide students with a computer lounge for study or leisure use. But soon school officials started to come around to tell them how many rules they had broken. The hassle was simply a hint that they needed to pay them some money to settle things.
The original plan was that they would stay in Canada until I get into a decent university, after which they would return to China. I am now an engineering student at the University of Waterloo.
But now they have changed their mind. They made a few Chinese friends here and decided that life in Canada is a lot easier. In 2004 we went back for a brief visit. The lack of change throughout the country assured us that our decision was correct.
I do not have plans to go back soon, but I don't rule it out. The growth of China cannot be ignored. But the same goes for other things, like bureaucracy and corruption. The wealth gap is so big and it's difficult to tell on which side you will end up.
There are stories of highly paid professors and researchers, while there are those who work for as little as 2000 Yuan ($258, £132) a month. Many of the Chinese students here do not even think about going back. The ones who return are those who have no other choice.
I also feel that my countrymen are still highly nationalistic. I often get attacked on Chinese forums for having a more global perspective.
If China wants its educated people back, it needs to allow critical thinking and entrepreneurial ability, instead of treating its people like machines designed to endure stress and depression.
Los que volverían, o lo han hecho y permanecen:
Feng Li, Reino Unido; Feng viaja tras haber alcanzado con su estudio una posición administrativa en China:
I am from south-east China, not far from Shanghai. I came to the UK to do my Masters in 2004. After graduating a year later I got a job as a planning policy officer at a local district council.
I didn't leave China to find a better life abroad. To be honest, the life quality I had in China was much better than here. The reason for me to be here is to get knowledge and experience in a developed country.
Universities in China produce loads of graduates each year, the competition is very strong and it is very difficult to get a good job straight after university. You have to offer something more than the other graduates and it's all about wider experience.
China's growing integration with the rest of the world means that the need of multi-culturalism is more important than ever. Once equipped with experience and knowledge I plan to go back.
Many of those who started leaving from the 1980s until the late 1990s have chosen to stay abroad. The reason is that China used to be poor, whereas a foreign country could provide them with better career opportunities or at least a better life style.
Many people in China became rich in the last decade and unlike during previous decades, many can afford to go abroad now. Studying and working abroad is no longer just about fortune hunting, it's about life style.
If you read some reports on this, you will find that more and more overseas Chinese are continuously going back to contribute to the rapid economic development. China has never been so hungry for educated people and has started a movement to bring them back.
I think most of the Chinese people who live abroad would like to go back, at some point. The reason they keep on staying is perhaps of a more human nature - for fear of change, fear of losing what they've already got, fear of failure.
Life in the UK is very different from China. It's peaceful and there are fewer pressures. But there is a barrier - mostly because of cultural differences. It's difficult to make friends and belong to a community and I would find it difficult to make it a home.
Wang Li, retornado:
I came back to China in 2005 after 17 years studying and lecturing abroad. My major field is international studies.
From the very beginning, even as a undergraduate student in China, I had realised that China's future statesmen and scholars must learn the rules of the wold's politics and economics.
In its recent history, China has suffered at the hands of western powers because of a lack of understanding of the outside world.
I went to Harvard equipped with a Masters' degree from a Chinese university and confidence that I was good. The list of books to read gave me a shock - I hadn't heard of any of them and I quickly felt out of my depth.
I decided to come back after all these years - I am an old dog who needs a home to settle down. But more importantly, I wanted to pass on the knowledge I gained abroad.
My teaching is far better than colleagues who never left China. I use modern methods and I am open to new ideas. My students at Nankai University read the same books as American and British students.
Coming back after so long does come at a cost: while I've been away, the made-in-China professionals have filled nearly all the attractive positions of political and economic power. I am an outsider and I cannot compete with long-established local academics.
I am unlikely to benefit from the money the government provides to universities, for example. In addition, in 2002 the government stopped providing accommodation for returned university lecturers, so I had to rent or buy a place to live.
Young people are leaving, but I don't think it's a problem for China in the short term. Let's be realistic: China is still a developing country and it cannot offer fantastic opportunities to all its young intelligent people.
Those who stay abroad will be China's windows: to draw more investment, know-how and new ideas that will help China in the years to come.
La contracara de los proyectos y emprendimientos personales lo representa la actividad predominante de las empresas estatales. Herederas del sistema económico comunista, suman nuevas características (apertura al inversor privado) pero con dificultades evolucionan a la gestión y composición capitalista. Wharton aconseja a los inversores extranjeros cómo manejarse en tal contexto:
As more and more major Chinese state-owned enterprises list in Hong Kong and on international exchanges, the governance of those companies has become an increasingly important issue. This trend has been reinforced by the fact that foreign strategic investors are now allowed—for the first time—to acquire a significant shareholding in state-owned enterprises listed on China’s renminbi-denominated A-share exchanges, in Shanghai and Shenzhen.
Too often, however, investors and independent international directors remain unsure how governance really works in China’s state-owned enterprises and how it is changing. Outside directors on boards may be frustrated or simply puzzled by the seemingly invisible forces that make important decisions about, for example, appointments of chief executives or major acquisitions. In China’s state-owned enterprises, the board of directors often seems to have no more than the ability to rubber stamp the big decisions.
Investors are rightly concerned about how key decisions are made in companies in which the majority shareholder is still the government and the Communist Party plays a powerful if shifting role. By better understanding that role in the governance of state-owned enterprises, foreign companies can learn to deal with them more effectively.
Cómo pesa el partido en la empresa:
China has 70 million party members, and a typical state-owned enterprise may have hundreds if not thousands of them on staff. Consequently, as long as a company remains a state-owned enterprise, the Communist Party committee plays a pivotal role in key decisions—for example, the nomination of top executives, executive evaluation and compensation, asset acquisitions and disposals, and annual budgets. Sometimes the party committee may even get involved in operational decisions, such as whether to take on a specific major supplier or to purchase housing for key employees.
Huang y Orr afirman que el partido está preocupado por asegurar menor influencia en las decisiones, para evitar el "descuento por intervención gubernamental" (the “governance discount” that foreign investors apply) que aplican los inversores extranjeros, pero las prácticas establecidas pesan más:
This is easier said than done, however. Although most academics, government and party officials, and company executives accept broad best-practice principles, few are putting much effort into designing the details necessary to implement good governance, because of the apparent domestic sensitivities and complexities involved. Foreign investors, in other words, shouldn’t expect China’s state-owned enterprises to reach world-class standards of corporate governance anytime soon.
(...) By following the current debate and trying to understand where the party committee draws the line, foreign investors will be able to focus their efforts more successfully. On some issues they’ll have little leverage: for instance, on appointments of top personnel, at least for the foreseeable future, outside directors can express their views, but the party committee will make the final decision.
Los periodistas aconsejan influír en las decisiones de estrategia, de largo alcance, no en la gestión:
On issues concerning company strategy or major deals, however, the party values the views of strategic investors more highly. A seat on the strategy committee can be crucial because it exposes outside directors to issues and their associated data before they come before the full board.
(...) Strategic investors should thus strive to ensure that the directors they appoint join the strategy committees of the companies in which they invest. The best time to put this arrangement in place is during the negotiations over the initial strategic investment, when investors have maximum leverage. Too often they let this moment slip by. Any agreement should specify which committees the outside board members will serve on and whether they will chair those committees. A more assertive stance would have investors spelling out key items that should appear regularly on the agenda of the strategy committee. Once on it, strategic investors should endeavor to encourage meaningful and challenging debates during meetings. Given the greater experience of a multinational in drafting market- and investor-oriented strategies, it has a powerful rationale for asserting a leadership role.
El consejo, acercarse, conocer, e influír sobre el partido:
Investors wanting to affect decision making in broader areas will need to recognize the influence of the party committee and to devise a plan for communicating with it. Even if the goal is merely to create a partnership with a major state-owned enterprise, lobbying and presale communications should target both senior executives and members of the party committee.
(...) Best practice is to obtain the state-owned enterprise’s organization chart showing both party committee members and senior executives. Then investors must ask themselves whether they have covered most of the real decision makers (including those who don’t speak the investors’ home language) and whether their influence is broad enough to get the party committee’s attention.
(...) [Los inversores] should actively participate in the ongoing governance debate in China, the better to safeguard their own investments and to help state-owned enterprises move closer to international best practice. While a confrontational push for a major change of direction will achieve little, constructive input on how to move forward step by step can create real momentum for change.
En una época de transiciones, el forcejeo entre la vieja estructura y la creciente presencia de la clase media con proyectos propios, tiene una ruta probable que ya vimos en Europa del este.
Otro artículo de Wharton, lateralmente, toma este aspecto, comparando los estilos de emprendedores en Estados Unidos y China:
The Chinese have a very different approach. Chinese entrepreneurs, (...), are every bit the risk-takers their American counterparts are, but they act from within a well-defined social framework. Chinese entrepreneurship stresses “creative construction,” which entails accepting degrees of government control and lack of democratic self expression that Americans would find hard to swallow. With China accounting for 40% of global economic growth in the early years of the 21st century, these differences may indeed be no bar to profit making, but they are culturally significant and need to be understood, if American firms are to compete -- and cooperate -- with China.
(Wharton, Opportunity Missed: A Brief Look at Entrepreneurship in the U.S. and China, comentando el libro de Reed Hundt In China’s Shadow)

lunes, mayo 07, 2007

Oppenheimer comenta el informe de CEPAL

Andrés Oppenheimer comenta en el New Herald el documento de CEPAL sobre el ingreso de inversiones en 2006 en América Latina:

- América Latina y el Caribe están obteniendo un porcentaje cada vez menor de la inversión extranjera global, que está yendo cada vez más al mundo industrializado, y a las potencias emergentes de Asia y Europa Central, que ofrecen estabilidad, seguridad jurídica y previsibilidad.
A principios de la década del setenta, Latinoamérica recibía un 17 por ciento de todas las inversiones extranjeras del mundo. Posteriormente, el porcentaje disminuyó en los años ochenta, creció a 16 por ciento en los años noventa, y ha disminuído nuevamente en los últimos años. En el 2006, Latinoamérica sólo obtuvo el 8 por ciento de las inversiones mundiales, el segundo porcentaje más bajo en 15 años.
-La inversión extranjera en Latinoamérica cayó aun más dramáticamente cuando se la mide en relación a la inversión extranjera total en los países en desarrollo, ya que China, el Sudeste asiático, India y la ex Europa del Este están captando un porcentaje cada vez mayor de las inversiones mundiales.
Mientras América Latina recibía un 47 por ciento de todas las inversiones extranjeras que van al mundo en desarrollo a principios de los setenta, la proporción bajó a cerca del 27 por ciento el año pasado.
-Hay una ''pérdida de interés de las empresas transnacionales en la región'', dice el informe. Entre las empresas multinacionales que han decidido retirarse de la región o reducir considerablemente sus operaciones en diversos sectores, tales como telecomunicaciones y la banca, el informe cita a France Telecom, Verizon, Bellsouth, AT&T, Bank of America, Royal Dutch Shell y Total.
- Mientras que la inversión extranjera en Sudamérica se concentra en sectores relacionados con la compra de materias primas, y la inversión en México y América Central suele estar concentrada en el sector manufacturo, hay muy poca inversión extranjera en investigación y desarrollo de productos de mayor valor agregado.

Su recomendación:

Los líderes latinoamericanos deberían leer cuidadosamente el informe de la CEPAL, y seguir los pasos de países de todos los colores políticos - como los comunistas China y Vietnam, la socialista India y la orgullosamente capitalista Irlanda - que están recibiendo cifras récord de inversiones extranjeras.
Estos países están atrayendo cada vez más inversiones que antes venían a Latinoamérica, y están siendo mucho más exitosos en crecer sostenidamente, crear empleos y reducir la pobreza.

domingo, mayo 06, 2007

Financiamiento y emprendedores

A propósito del mercado de capitales y las PYMES y emprendedores argentinos, casualmente hoy Infobae publica declaraciones del director de Deloitte & Touche, Miguel Arrigoni, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, y Desarrollo Regional, Matías Kulfas, y del vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, durante una reunión. Lo atinente:
En cuanto a la actualidad del sector, Kulfas indicó que "están naciendo un promedio de 5.000 pymes por año y en el 2006 el financiamiento, aún insuficiente, creció un 30 por ciento en comparación con el año anterior".
Kulfas también destacó la paulatina inserción de las pymes en el mercado de capitales, dónde "han tomado $1.600 millones, representando cerca del 10% de los flujos del sistema bancario".
Otro de los disertantes, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, destacó que en el mercado de capitales está "la oportunidad" para las empresas que buscan financiamiento para sus proyectos de mediano y largo plazo.
"Los flujos de financiamiento están a niveles del 30%, los fideicomisos lo hacen en 40%, y los fondos comunes de inversión están con activos creciendo a 75%", aseguró.
Por su parte, el gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, consideró que "hay una oportunidad histórica" en el mercado de capitales para consolidarse como el instrumento financiero para los proyectos de mediano y largo plazo.
Evaluó que actualmente "hay muchísimos instrumentos en el mercado", pero opinó que "falta profundidad de mercado, darle mayor liquidez".
De todos modos, consideró que el mercado de capitales es dónde mejor se pueden financiar las empresas, porque sostuvo que "el costo financiero atenta contra la rentabilidad".

Planes chinos para estimular la innovación tecnológica

Esta nota está relacionada con la desarrollada en mi otro blog. Agrego aquí otro aspecto de interés: la diferencia visible entre China e India en tecnología está en el tipo de las empresas participantes a cada lado, y la importancia del conocimiento en ellas: China reconoce en estos planes que su industria mantiene bajo valor agregado, respondiendo al perfil con que se define usualmente al outsourcing: grandes empresas cubriendo tareas fáciles de tercerizar, donde lo fundamental es es ahorro en costo de mano de obra. Grandes empresas extranjeras, poca libertad de su inteligencia. Mientras la estructura política y administrativa se mantenga en los términos corrientes, escalar en esta carrera será una tarea árdua. Sin duda logrará progresos, y probablemente los cambios también realimenten cambios sociales y culturales.
Retomando el comentario referido:
China's growing technology industry is largely dominated by multinational companies and much of this is low value-added, labor intensive manufacturing. The 15-Year Plan intends to change that by investing heavily in such cutting-edge areas as nanotechnology and biotechnology to spawn "indigenous innovation."
El reporte aludido, por si es necesario reiterarlo, se puede bajar aquí.

sábado, mayo 05, 2007

La bolsa argentina, reflejo del peso del país

Pocos días atrás, una nota en La Nación recordaba las historias de William Faulkner sobre el sur americano: historias con un pasado mejor, titulando "Afuera records, acá envidia", y comparando el estancamiento de la bolsa argentina con el crecimiento de las bolsas de Brasil y México:
En Wall Street y en San Pablo, las bolsas registraron récords empujadas por un informe de la Reserva Federal (el denominado Beige Book) que tiende a corroborar un escenario de "aterrizaje suave" para esa economía. En Buenos Aires, en cambio, los operadores sintieron que se estaban quedando fuera de la fiesta mientras veían transcurrir una jornada de operaciones cuanto menos bucólica.
(...) "Fue mirar a la distancia una película de la cual nos gustaría ser protagonistas", dijo gráficamente el analista Francisco Uriburu a la agencia Nosis.
Como se ha dicho antes, distintos informes muestran una realidad menos radiante que la que suele encontrarse en comentarios nacionales de todo tipo. Sin embargo, la escasa importancia de la bolsa argentina no es nueva. Si bien la crisis iniciada entre el 2000 y 2001 diezmó la bolsa, de todas formas sólo en la década del 90 alcanzó un nivel de actividad y participación mayor (hablando del siglo veinte, ya que los 90 del siglo diecinueve también muestran una crisis catastrófica).
En otro artículo, La Nación compara la actividad en otros países emergentes, y en Argentina:
El índice Merval operó ayer con una baja del 0,50% para clausurar su apática semana en retroceso, una tendencia que a inversores y operadores les dolió más porque se produjo en un contexto de alzas y euforia de otros mercados. A saber:

l En Wall Street, el Dow Jones lleva una racha de 23 subas en las últimas 26 jornadas (la más larga seguidilla positiva desde 1929) y el Bovespa paulista registró 17 récords (los últimos cuatro en forma sucesiva).
l En San Pablo, el índice Ibovespa marcó su segundo récord consecutivo después de avanzar ayer un 0,76 por ciento.
l En Santiago, Chile, el IPSA, que agrupa los 40 títulos de mayor liquidez, finalizó un 0,70% arriba y anotó su quinto avance consecutivo.
l En México, el índice bursátil superó las 30.000 unidades para establecer otro récord después de aumentar un 0,88% y dejar atrás el máximo de 29.832 unidades fijado el 20 de abril.
Si las rachas no lo impresionan, hay que reparar en las cifras. El Dow Jones ganó un 1,1% en la semana y avanzó más del 6,3% en el año. Las bolsas emergentes antes mencionadas registraron mejoras que van desde un 1,75% (Chile) hasta un 2,80% (Brasil) en la semana y estiraron su ganancia en lo que va de 2007 del 13% (México y Brasil) al 16% (Chile), en promedio.
El Merval, por su parte, cedió un 1,5% en la semana, aunque mantiene un avance de levemente superior al 3% en 2007, una mejora que es la mitad de la que registra el Dow Jones y entre 4 y 5 veces inferior al desempeño de sus pares emergentes. "Como para no deprimirse", confesó un operador que tenía en claro estas diferencias.
El mercado de acciones argentino solo raramente representó una vía de capitalización de nuevas empresas, mucho menos representó un medio de ahorro para pequeños inversores, y muchísimo menos (ni soñar) que alguna empresa estimulara a sus empleados con la entrega de acciones como compensación de buenas utilidades, al modo de Microsoft y otras. Sólo una pequeña porción de la economía argentina pasa por la bolsa, representando las taras nacionales de muchas maneras: sea por la poca confianza en las reglas que puede ofrecer (tras la caída de la convertibilidad, cuántas empresas quedaron atrapadas en obligaciones negociables contratadas en el exterior?), sea por el divorcio entre el mercado accionario y las empresas que requerirían capital, o por la nula presencia de ahorristas en sus operaciones. Medir la temperatura de la economía argentina, raramente podría hacerse siguiendo la actividad accionaria. Así, la actividad de nuevas empresas, de pioneros, queda librada al penoso esfuerzo e iniciativa personal, lejos del crédito bancario y del soporte accionario del público. Es notable que pese a eso, una característica de los años posteriores a la gran crisis, sea la aparición de múltiples nuevos participantes.

Trescientos años de la batalla de Almansa

El 25 de abril se cumplieron 300 años de la batalla de Almansa, terrible y definitiva para el reino de Valencia. Recordada en estos días en la Comunidad Valenciana, quizá especialmente en Játiva, por representar la pérdida de los fueros y la extinción del reino.
En América es normal ver a España, y a la historia colonial, como la historia de un estado único, desconociendo el complejo juego de relaciones y poderes que fue el país durante los últimos quinientos años.
Si al llegar a Alicante me sorprendió la extensión de la lengua valenciana -poco en la ciudad, algo más presente en las poblaciones cercanas (Elda, Novelda), y mucho más avanzando hacia Valencia-, andando el tiempo se me hace más real el peso de una historia donde subsiste los reinos preexistentes mucho más de lo que la administración general hace suponer. Hoy supongo que el componente nacional y unificador debe ser preponderante sobre el patrimonio cultural regional que la historia de los reinos preexistentes ha dejado, aunque los problemas catalanes y vascos no son menores. Pero hay que tenerlos bien presentes cuando se mira la historia de la fundación y crecimiento de las colonias americanas: la idea de Reino de Valencia en 1707, da un contexto distinto para la colonia americana. España era un conjunto con relaciones fluídas, casi una federación de reinos, que alcanzó una unificación relativa en el momento de inicio de la conquista de América, pero que la comenzó como territorio de uno de los reinos, el castellano-aragonés, cuando cada uno de ellos a su vez contenían pactos y acuerdos entre sus reinos integrantes. Cada uno de esos reinos tenía su peso (el papa Alejandro VI era Valenciano, lo que implicaba influencia del reino de Valencia en el Mediterráneo, con sus fueros existentes mientras aceptaban la corona de Castilla y Aragón). Puede decirse que España no estuvo unificada como estado hasta la definición de la guerra dinástica zanjada en Almansa. ¿Quién exploró, conquistó y administró América? Básicamente Castilla. ¿Qué lugar ocuparon los reinos unificados? Si nos guiamos por la lengua, los nombres de ciudades, conquistadores, adelantados y gobernadores, escaso. Argentina, Uruguay, recibieron abundante población vasca, gallega, catalana, pero antes que nada, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Hay que leer el Quijote de nuevo, revisar las prácticas agrícolas e industriales coloniales, analizar qué se estudiaba en las nuevas universidades americanas a la luz de la persistencia de fueros en España, y mucho más.

Inversion inmobiliaria globalizada

Capital inmobiliario inglés entra en Argentina; inversores nacionales salen a captar capitales europeos. Probablemente logren buenos resultados, considerando que el negocio inmobiliario se vuelve poco atractivo y peligroso en España (ver Wharton y El Economista de España), y declina en Estados Unidos. Hay margen para hacer negocios; ¿significará esto una mejora en la oferta inmobiliaria argentina? ¿tendrá el impacto social que tuvo la vivienda en Chile? Por ahora, no veo cómo se generalizaría la oferta, atento a la distribución actual del ingreso.

viernes, mayo 04, 2007

Los numeros, pulgar abajo

Dentro de la sucesión de signos contradictorios que da Argentina en distintos planos, en pocos días se suman dos evaluaciones desfavorables coincidentes sobre su posibilidad de recibir inversiones. A la publicada por el Foro Económico Mundial, se suma la de CEPAL, publicada ayer 3 de mayo, y recogida por Infobae (entre otros). El informe analiza la recepción de inversiones durante 2006 en América Latina, que muestra que la recepción de capital se concentra en los grandes, Brasil y México, y en Chile, por razones que convendría atender; pero sin dejar de ver que, también, la recepción de capital es baja respecto a otras áreas (el total representa el 8% del total de capital invertido en el año).
México, Brasil y Chile fueron los países que atrajeron en 2006 los mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, informó la CEPAL.
A nivel general, la inversión extranjera directa en la región llegó en 2006 a 72.440 millones de dólares, que suponen un modesto incremento del 1,5% en comparación con el año anterior.
(...) De ese total, u$s18.940 millones correspondieron a México, 18.780 millones a Brasil y 8.050 millones a Chile, destaca el informe.
Tras Chile se ubicaron Colombia, con u$s6.295 millones, la Argentina, con 4.809 millones, Perú, con 3.467 millones y Panamá, con 2.560 millones.
Como Infobae destaca, Chile recibe el doble de lo que entra en Argentina. Tampoco sobresale en la comparación entre inversión y producto bruto:
En términos de la relación IED/PIB, en 2006 el ranking estuvo liderado por Panamá (16,4%), seguido por Trinidad y Tabago (8,4%), Uruguay (8,3%), Costa Rica (7%) y Chile (6,9%). El promedio regional de este indicador fue un 3%.[Introducción de CEPAL]
La presentación de CEPAL analiza así la inversión:
Además, el documento de la CEPAL muestra que la inversión extranjera directa centrada en la búsqueda de recursos naturales está dirigida principalmente a países de América del Sur, en tanto que la IED dirigida a mercados específicos se radica en toda la región. Asimismo, la IED enfocada en la búsqueda de eficiencia ha preferido países de la cuenca del Caribe y México. Se verificó una escasa inversión focalizada en la búsqueda de activos estratégicos asociados con actividades de investigación y desarrollo.
El informe concluye que el gran desafío de las autoridades de la región en lo que se refiere a la IED es lograr desarrollar capacidades que permitan atraer tipos de inversión que contribuyan al crecimiento y al desarrollo de los respectivos países. En este sentido, la región necesita mejorar el ambiente de negocios, el entorno macroeconómico y las capacidades locales -capital humano, base de proveedores, infraestructura científica y tecnológica- e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas a las estrategias de desarrollo productivo.
¿Por qué una recepción baja, dentro de un total exiguo en el continente? Machinea menciona incertidumbre respecto al manejo de tarifas de servicios. Que se solucione esto es circunstancial, si se considera que "el manejo de tarifas" implica algo más amplio, calificable como inseguridad jurídica y administrativa; pero también extensible al terreno de baja confiabilidad en las prácticas económicas. Vemos contínuamente compras o ingreso de nuevas empresas, pero friamente, esas cifras son proporcionalmente bajas, lejanas a las posibilidades y a las necesidades para mantenerse como país más o menos moderno, suponiendo que para alguien eso represente un valor defendible. Son cifras suficientemente pequeñas como para representar la mitad de las chilenas, y menos de un cuarto de las mexicanas o brasileras.
El artículo también en América Economía. Otras noticias vinculadas con el tema, pero con la calificación del Foro Económico, en Clarín 1 y 2. El documento de CEPAL, en su sitio, junto a un cuadro de evolución de diez años.

martes, mayo 01, 2007

GM vs Toyota en recursos humanos

Dentro de la profunda discusión en la industria estadounidense acerca de su pérdida de posiciones frente a otros competidores, un comentario de Mark Graban balanceando un artículo de Frank Langfitt en NPR (National Public Radio) sobre la prevalencia de Toyota sobre GM. Langfitt pone el acento en los costos de los recursos humanos, superiores para GM especialmente en salud, aún comparando contra las plantas americanas de Toyota.
Lo esencial de la respuesta de Graban es que GM sigue sin ver lo que diferencia a Toyota de GM (y otras competidoras): el gerenciamiento. Graban afirma que no alcanza con imitar algunas técnicas, sin comprender la esencia del manejo de procesos que implica Lean Manufacturing.
Dice Langfitt:

Indeed, the company has designed many vehicles that consumers just didn't want to buy. That damaged GM's image and cost thousands of workers their jobs.
"Some of the plants that have the reputation for being the best in terms of quality of the work force, teamwork, all the things that management asks, are the ones that were selected to be closed," Liker said.
Although GM workers are good, they are also very expensive; and that has put the company at a disadvantage.
Under their union contract, GM assembly workers make about $2 more per hour than Toyota's workers do.
And health care — especially for retirees — is staggering. For instance, GM spends more than $1,600 in health care per vehicle in North America while Toyota, with few retirees in the U.S., spends under $300 per vehicle.
GM can't pass health care costs onto customers, so it sells some cars at a big loss.

La visión de Langfitt es que se recortarán beneficios en salud en la industria norteamericana:

GM has cut health care costs. But when contract negotiations begin this summer with the United Auto Workers, McAlinden expects GM to ask for more concessions from its hourly workers.
"Right now the Big Three [GM, Ford, Chrysler] owe $118 billion in future retiree health liabilities for which they've set aside practically very little money. That's far more than the companies are worth," he said. "So on paper the companies are completely and utterly bankrupt."
McAlinden said if Toyota does become No. 1 this year, it will set a new standard for wages and benefits in the U.S. auto industry that will be considerably lower.

Graban responde:
To me, it's definitely not the workers' fault. Management designs vehicles and has responsibility for making sure these cars meet the needs of the workers. Having a super efficient factory that builds cars that don't sell isn't very Lean at all, even if the factory used Kanban and 5S. Lean isn't just a set of factory tools, it's an overall management system that includes product development and other aspects of the enterprise.
I think the article/audio story mostly gets in right, pointing out the systemic problems and management errors of GM. But, NPR should have titled their story "Reasons for GM Slide Aren't the Workforce." You won't get very far with Lean if you're dumping on or blaming your employees.

(...) Of course workers aren't to blame. The difference between Toyota and GM is a difference in management systems, not a difference in workers. Look at the success of NUMMI, where Toyota is running a plant with the same workers GM was failing with, before 1983 (well, most of the 1983 workers are retired now, I'm sure). Toyota didn't hire EVERYONE back, but they were able to succeed with the UAW and its workforce.