sábado, enero 28, 2012

Tirando dinero ajeno

El 27 de enero de 2012, poco después de las once de la noche, Spanair, sin aviso previo, deja de operar, y sus trescientos ochenta vuelos del fin de semana son anulados: Veintitres mil personas quedan varadas, y otra parte del sueño independentista aterriza. La "aerolínea de bandera" ya no puede continuar sosteniendo una supuesta grandeza en base a subsidios y préstamos encubiertos. La sociedad política y empresarial catalana se enfrenta a la cruda realidad de que la administración de una "nación" es algo más complejo que derrochar dinero en manifestaciones políticas y culturales independentistas. Se acabó el dinero dilapidado, y no hay de dónde sacar más.
Cristina Delgado, en El País, describe esta caída:

¿Aerolínea de bandera o un pozo sin fondo? Esta pregunta sobrevuela en Cataluña entre empresarios, políticos y ciudadanos desde hace años. Spanair fue refundada en 2009, cuando un grupo de empresarios catalanes tomó las riendas de la compañía. La motivación que les llevó al proyecto se ha repetido como un mantra desde entonces: el aeropuerto de Barcelona-El Prat necesitaba una compañía que apostara por convertirlo en un hub internacional. Tres años después, y con apoyo público constante alimentando sus arcas, Spanair es la segunda compañía por número de pasajeros transportados en esa instalación. Pero sus cuentas no cuadran. Y el socio industrial que necesitaban para seguir adelante, Qatar Airways, ha retirado su intención de hacerse con parte de las acciones de la aerolínea. De nuevo, la pregunta está encima de la mesa: ¿Debe la Generalitat o el Ayuntamiento de Barcelona salir a su rescate con dinero público hasta que aparezca otra empresa interesada? ¿O será una huida hacia delante que hará la pelota más grande?
La compañía cerró 2010 con una facturación de 607 millones de euros y unas pérdidas de 115 millones. El año anterior había perdido otros 186 millones. Es complicado saber con exactitud cuántas acciones de la aerolínea están en manos públicas. Oficialmente, la compañía está controlada en un 85,6% por la Iniciatives Empresarials Aeronàutiques (Ieasa), otro un 10,9% sigue en manos de la escandinava SAS y un 3,5% está controlado por los propios trabajadores. Sin embargo, en la parte de IEASA se engloban algunas inversiones de empresarios catalanes y mucho dinero público. Tienen o han tenido inversiones dentro Fira de Barcelona, Turisme de Barcelona, Cilsa, Avançsa y el banco público ICF, todos ellos con participación o control público. Actualmente, al menos el 50% de las acciones de Spanair son de la administración, una cifra que según fuentes del sector podría elevarse al 65%.
Según defiende el presidente de la compañía, Ferran Soriano, nunca han recibido subvenciones. Lo que tienen son "inversiones". El alcalde Xavier Trias ha defendido que Spanair tiene que ser "la aerolínea de bandera" de la ciudad. También lo han hecho miembros de Turismo de Barcelona, Fira de Barcelona y del sector hotelero. Soriano ha señalado en múltiples ocasiones que el apoyo de Cataluña a Spanair no es muy diferente del que recibió Iberia por parte del estado español años atrás o como en el caso de la portuguesa TAP o la francesa Air France.
Tampoco es fácil seguir el rastro a todo el dinero público que ha acabado en manos de Spanair. En septiembre de 2010 la Generalitat se hizo con una silla en el consejo de la compañía tras poner 10 millones de euros a través de Avançsa. Una de las primeras decisiones que tomó el actual Gobierno de CiU al llegar al poder fue una inyección de 10,5 millones de euros, a través de un crédito de urgencia. El último empujón fue de 25 millones de euros, el pasado noviembre. El pleno del ayuntamiento dio el visto bueno a una transferencia a la Generalitat, para que a su vez lo transfiriera a Spanair, en concepto de "acciones que consoliden la ciudad y su área de influencia como un destino de referencia en turismo". Aún así, la inyección más elevada reciente fue de 56 millones de euros. En septiembre de 2011, En pleno proceso de recortes sociales, la Generalitat pidió a varias entidades financieras dinero para cubrir las necesidades financieras de Spanair a través de Avançsa.
¿Qué futuro tendría una aventura independentista catalana? Spanair ofrece una idea de las virtudes administrativas y empresarias de los líderes políticos y de negocios "nacionalistas".



jueves, enero 19, 2012

¿SOPA = China?

Evan Osnos, corresponsal de The New Yorker en China, plantea una incómoda realidad para la política americana (y por extensión, occidental): cuánto de la legislación promovida por los republicanos se asemeja a la política China de censura y control. ¿SOPA = China?. Osnos, de todas formas, destaca lo que todavía es una diferencia positiva entre ambos mundos: en China no hubiera habido respuesta y oposición.

As members of Congress edge away from the Stop Online Piracy Act, leaders of the opposition can count among their most frequently used rhetorical tools a metaphor that has come to define this debate: SOPA = China.
The legislation would impose a “chilling internet censorship regime here in the U.S. comparable in some ways to China’s ‘Great Firewall,’” Wired wrote. Sergey Brin—who led G-Day, Google’s withdrawal from mainland China—said that the bills would “put us on a par with the most oppressive nations in the world.” Rebecca MacKinnon, an Internet-freedom expert who used to be journalist in Beijing, says they would impose a “censorship mechanism that is almost identical, technically, to the mechanism the Chinese use to censor their Internet.”
So, how does it all look to the people who actually live with it? In China, the reaction to American protests has ranged from sympathy to gentle Schadenfreude, as Chinese Web users try to sort out whether they are being held up as victims or patsies or pirates. After several years in which American diplomats have inveighed against Internet censorship in China, the proposals have inspired a bit of snickering. “The Great Firewall turns out to be a visionary product; the American government is trying to copy us,” one commentator wrote. A Chinese message making the rounds on Thursday said: “At last, the planet is becoming unified: We are ahead of the whole world, and the ‘American imperialists’ are racing to catch up.”
Fittingly, perhaps, the discussion has unfolded on Weibo, the Twitter-like micro-blogging site that has a team of censors on staff to trim posts with sensitive political content. That is the arrangement that opponents of the bill have suggested would be required of American sites if they are compelled to police their users’ content for copyright violations. On Weibo, joking about SOPA’s similarities to Chinese censorship was sensitive enough that some posts on the subject were almost certainly deleted (though it can be hard to know). But among those that survived, a commentator known as Dr. Zhang wrote: “I’ve come up with a perfect solution: You can come to China to download all your pirated media, and we’ll go to America to discuss politically sensitive subjects.”
There are, needless to say, differences of degree. While Chinese sites censor references to Tiananmen Square, Falun Gong, the Dalai Lama and other third-rail political issues, the force comes not in the act of censorship, but in the instances when prosecutions follow: the Chinese woman sentenced to a year of reform through labor for retweeting a joke, or the student detained for forwarding what authorities called a “rumor” about the murder of eight village officials. (h/t Isaac Stone Fish at Foreign Policy.)
After Chinese Web users got over the strangeness of hearing Americans debate the merits of screening the Web for objectionable content, they marvelled at the American response. Commentator Liu Qingyan wrote:
We should learn something from the way these American Internet companies protested against SOPA and PIPA. A free and democratic society depends on every one of us caring about politics and fighting for our rights. We will not achieve it by avoiding talk about politics.
There was little expectation that Chinese Web sites would ever band together to express their opposition to censorship: “Baidu, would you dare do something like this?” one asked.
The most eloquent response to the controversy, perhaps, was one that nobody saw at all. Commentator Shi Han wrote about trying to post a comment to Tencent, the giant Chinese portal. “I’ve written a short article about SOPA. But when I tried to put it up, Tencent replied with a message: ‘Your content has not passed review.’”

viernes, enero 06, 2012

Una explicación del SOPA

Mariano Amartino dedicó hace algún tiempo atrás, una nota a SOPA. En refuerzo de lo dicho antes, lo reproduzco a continuación:

¿Que es la “Stop Online Piracy Act” o SOPA? Básicamente una ley que le da el poder al Gobierno de USA de bloquear el acceso a cualquier sitio a través del sistema de dominios (DNS), de removerlo de todos los resultados de los buscadores y de frenar todo tipo de transacción financiera.
En resúmen la SOPA le cortaría a cualquier sitio: su posicionamiento, su tráfico y sus ingresos con el mismo sistema que se usa en Iran, en China, etc. e increíblemente pocos le prestan la atención debida a algo que va a cambiar profundamente el ecosistema de Internet.
La SOPA es una extensión de la DMCA que le da más poder a las corporaciones que gestionan derechos y, aunque muchos respiren aliviados porque “uff… esto es solo en usa” la realidad es que al ser USA el corazón del ecosistema de pagos, búsquedas y “cañerías” de Internet un bloqueo generado en ese país repercute en el tráfico o en el negocio de cualquier sitio en cualquier lugar del mundo… básicamente la MPAA y la RIAA están legislando algo que va a repercutir en todos y cada uno de nosotros un tip: técnicamente la RIAA y la MPAA no legislan pero estoy seguro que los u$94 millones que pusieron en “Acciones de Lobby” sobre congresistas de USA algo las ayuda.
Desconocer el corazón político de las decisiones
Si algo está mostrando esta pelea, que ayer fué emitida en Internet para que todos puedan ver el debate, es que la industria de Internet no entiende el mundo político y las corporaciones si ¿saben cuantos ingenieros de la industria de Internet estaban para dar su testimonio experto sobre el caso? CERO ¿saben cuantos ejecutivos de la industria de Internet estaban para dar su testimonio experto sobre el caso? CERO ¿saben cuantos abogados de la industria de Internet estaban para dar su testimonio experto sobre el caso? UNO… de Google

Y ¿que se le ocurrió decir a esta persona que fué a defender Internet? Y cito para no desvirtuar:
“You look at WikiLeaks. I think this is a good example of the fact that this a strong remedy: choking these sites off at their revenue source,” Katherine Oyama
¿En serio esa es “nuestra” defensa? ¿En serio Google, Facebook, Mozilla, AOL, Linkedin, eBay, Twitter, Yahoo! y otros imaginan que con un anuncio en el New York Times van a cambiar la mentalidad de los congresistas? En serio o siento ternura por su inocencia o siento bronca por su imbecilidad y no me decido todavía. (Nota: si, estoy llamando imbéciles a todos y cada uno de esos estrategas)
No pueden, definitivamente, no pueden no ir a esas sesiones. No pueden dejar que esas sesiones existan sin representantes de la industria porque van a pasar papelones como no saber explicar porque esta ley técnicamente impide que se implemente el protocolo DNSSEC pensado para darle seguridad a un sistema que estuvo pensando para ser escalable.
La muerte del puerto seguro (Safe Harbor)
Hay algo que en Internet se llama “Safe Harbor” que es, básicamente, un recurso que exime a los ISPs o dueños de sitios de las cosas que hacen sus usuarios sobre las que ellos no tienen control o que simplemente no saben que existen…

El “puerto seguro” permite que el dueño del copyright reclame la baja del contenido ilegal antes de cerrar al ISP o enjuiciar al sitio que contiene el contenido sobre el que posee los derechos de autor dandole de esta forma una herramienta para proteger esos derechos pero entendiendo que puede haber casos donde técnicamente sea imposible controlar que hacen todos y cada uno de sus usuarios.
El puerto seguro se acabó, la idea atrás de la SOPA es que uno pueda cerrar los sitios, ahogar financieramente a sus dueños y encima perseguirlos legalmente por lucro cesante o barbaridades semejantes a ser “partícipes necesarios” (lo que muestra que un buen abogado y una ley que no entiende sobre lo que legisla da espacio a interpretaciones a gusto y piacere del que tenga más abogados) y eso es lo que mata la sola idea conceptual atrás de internet de un mundo distribuído, de un mundo compartido y de un mundo donde los modelos de negocios tienen que cambiar.
Los puertos sin defensa son capturados
Cuando digo que esto es un ataque definitivo a Internet puedo ser llamado un exagerado pero esta frase fue pronunciado por el abogado de la MPAA:

“El Argumento de que SOPA va a lastimar el desarrollo de DNSSEC ignora no solo la historia de la creación de DNSSEC sino la naturaleza misma de los protocolos de Internet que es simple: si nuevos desarrollos o circunstancias requieren cambios de código, el código cambia”
Por favor, releanlo… un abogado de una empresa cuyo negocio es explotar los derechos intelectuales de obras de terceros quiere explicar no sólo como funciona internet sino aclarar que “si hay que cambiar el código, se cambia el código” ¿una internet diseñada por las empresas de copyright? ¿Y estamos permitiendo eso?
Si. Lo estamos permitiendo al no participar; lo estamos permitiendo al momento en el que nos interesa más saber si se lanzó la nueva versión de Google Music que saber que no le permiten hablar a la ACLU porque “la primer enmienda (free speech) no permite que la gente robe camiones por ahí”.
No más Justin Biebers
Si esta ley pasa no vamos a conocer más a tipos como Justin Bieber
que son una generación que nació con Internet y que supo explotarla para su carrera como artista (ok, snobs no se enojen Bieber puede gustarte o no, pero es un cantante y no, repito, no canto sus canciones en la ducha :P) y despegar desde ahí como un negocio gigantesco para estas mismas organizaciones que quieren controlar todo lo que hacemos.

La ecuación es simple: si no podés embeber canciones con copyright en un video, si no podés cantarlas o subirlas a Internet ¿que hubiera cantado este niño en su casa antes de subirlo a YouTube, abrir su cuenta de Twitter e inundar el mundo en su música? Nada. Cero.
Si uno lo mira desde un punto de vista conceptual… hoy fue Bieber, mañana puede ser Pirulo y pasado alguien que se frustre porque su potencial sólo puede ser explotado por las discográficas y nadie más.
Y el efecto Bieber es el mejor ejemplo de la miopía de estas industrias que deben estar amando hasta el flequillo del rubiecito…
Internet en peligro
Internet está en peligro porque todos cuidan su quintita, unos dicen defender la libertad de expresión pero que sea dentro de su sitio porque sino te demandan, otros dicen que hay que ahogar financieramente a algunos sitios pero siguen vendiendo publicidad para ESOS sitios, otros simplemente quieren que pagues cada vez que escuchas un do-mayor pero esos son coherentes y cohesionados…

“Internet no es sólo una serie de tuberías. Su arquitectura central incorpora una hipótesis sobre la naturaleza humana. Internet está diseñado para darles poder a las personas no para controlarlos. Se supone que si las personas tienen poder, van a hacer las cosas bien la gran mayoría del tiempo.” Brad Burnham de Union Square Ventures
Internet está en peligro porque los que quieren “cambiar el código” entendieron cual es el corazón de su discurso para usarlo, implantarlo en los medios, expandirlo, trabajar, implantarlo, expandirlo y así sucesivamente mientras el resto… manda tweets con apoyo.
Y si los fondos de inversión o los emprendedores o los que usan internet entendieran las implicancias de esto (aumento de potenciales juicios, una internet en USA y otra por afuera, no poder aumentar la seguridad de los DNS, etc.) harían algo más que poner un anuncio en el NYT… y estas son simples ideas, crearían un piso común de principios que no se pueden tocar, donarían a organizaciones como la EFF o la ACLU, le pedirían a sus usuarios que participen y llamen a sus representantes o algo que, en serio, muestre que las organizaciones de comercialización de derechos (no ví ni un artista hablar del tema) no son más fuertes que Internet como comunidad porque eso es lo que parece ahora mismo.

Internet y el conocimiento

La antigua Grecia conservó desde sus orígenes, entre otros mitos fundamentales, el de Prometeo, el dios que entrega el fuego a los hombres, contra la voluntad de Zeus: en algunas interpretaciones, entregar el fuego significaba la capacidad de dominar la naturaleza, en otros, entregar la luz, como saber, al modo en que Platón hablaba de la luz; los hombres, con la ayuda de un dios que es castigado por eso, acceden a algo vedado, propio de los dioses.
El mito revela una pugna tan antigua como la civilización, por el control del conocimiento: también Adán y Eva son castigados por comer del árbol de la ciencia del bien y el mal, y expulsados del paraíso. Desobediencia de Prometeo y Adan y Eva, castigo por saber. Han pasado los siglos, pero esta intención por controlar el conocimiento y sus consecuencias persiste. La sociedad contemporánea ha desarrollado herramientas de comunicación de alcance cada vez mayor, que facilitan más y más ese conocimiento amenazador para quienes desearían tener las sociedades bajo control: radio y televisión representaron un cambio de escala de difusión; telefonía móvil e Internet se han convertido en molestias incómodas, y según quien lo mire, verdaderas amenazas a proscribir: lo ve así China, Irán, por tomar casos extremos, pero también este temor subyace en otras iniciativas, entre quienes dicen sostener la democracia, pero siempre y cuando todo esté "atado, y bien atado". Múltiples iniciativas, sostenidas en la necesidad de combatir el uso ilegal de los medios de comunicación, se proponen establecer un cerco rígido a la libertad de expresarse y conocer. No se trata simplemente de la defensa de derechos de autor, que requiere una discusión por separado, sino de coartar la libertad de expresión y reunión, y el derecho al conocimiento. Peor aún, las distintas "primaveras" vividas durante 2011, han demostrado que los mismos argumentos y métodos sugeridos como soporte a la persecusión de infracciones a los derechos de autor, han sido utilizados para censurar opositores políticos.
La iniciativa norteamericana conocida como SOPA (Stop Online Piracy Act) está provocando una gran discusión sobre libertades en el propio país, pero dado su alcance, debería ser también una preocupación fuera de su territorio, ya que pretende ser universal, y puede generar también respuestas universales. Sin olvidar la española Ley Sinde, la ley francesa o los proyectos en espera en Argentina (1, 2, 3).
Es fundamental no perder de vista el centro del problema: un autor tiene indudablemente derecho a ser retribuído por su obra: pero, ¿por cuánto tiempo, cuántas generaciones? ¿es lo mismo una corporación que un autor? ¿cuál es el límite de difusión del conocimiento? ¿puede una corporación perseguir "a muerte" (cinco años de prisión por copiar seis piezas) a un lector/oyente/expectador? Y finalmente: cómo justificar en la propiedad intelectual la escalada de recorte de derechos en Internet?
Cerrando el tema hoy, lo que dice Kevin Kelly sobre la extensión de derechos, y su uso por las corporaciones:
The natural home for ideas and creations is in the commonwealth, the public domain. We cleverly give the creators of ideas and art and inventions a temporary monopoly for their creations outside of the commonwealth in order to encourage them to make more new things. That is good. For a while that temporary period in the US was 58 years after the work was created for copyright and 17 years for patents.

Unfortunately, as creators became corporations, they have lobbied for laws (and financially supported the elections of lawmakers) that have extended the "temporary" period till it is in effect, unlimited for copyright.

That means that many works of film, literature, and music that ordinarily would have gone into the public domain this year (ones finished by 1955) will not. This page http://www.law.duke.edu/cspd/publicdomainday/2012/pre-1976 lists some of the 1955 works that are not going public: Lady and the Tramp; To Catch a Thief, The End of Eternity, etc.

It is in the interest of culture to have a large and dynamic public domain. The greatest classics of Disney were all based on stories in the public domain, and Walt Disney showed how public domain ideas and characters could be leveraged by others to bring enjoyment and money. But ironically, after Walt died, the Disney corporation became the major backer of the extended copyright laws, in order to keep the very few original ideas they had — like Mickey Mouse — from going into the public domain. Also ironically, just as Disney was smothering the public domain, their own great fortunes waned because they were strangling the main source of their own creativity, which was public domain material. They were unable to generate their own new material, so they had to buy Pixar.

A tragedy of the commons occurs when members behave selfishly and deny the commons what is due. As Disney shows, when members keep their creations out of the common pool for others to exploit, their gain is only short lived. Mickey Mouse, Superman, and eventually Darth Vader and Luke Skywalker all belong in the commons. The world will be a better place when they are.

We should repeal unreasonable intellectual property laws, to keep the incentives for a period no longer than the life of its creators (how can you be invented if you are dead?). But in the meantime, imagine what the creative public could do with these works, and weep — because nothing like that will happen for a very long time.

martes, enero 03, 2012

Hora de recortar la radio y televisión pública

Cuando el desequilibrio de las cuentas públicas se mide en miles de millones de euros, resulta posible y necesario recortar fondos donde siempre se han derrochado: La radio y televisión nacional española, y la autonómica, son indefendibles a poco de revisar sus cifras: sólo la radio televisión valenciana muestra una deuda de casi dos mil millones de euros. ¿Y para qué? para sostener al gobierno de turno, y para impulsar campañas inútiles. ¿cuántos empleados tiene RTVE? ¿cuántos suman todas los medios autonómicos? ¿cuál es su costo?
Dice El Economista sobre RTVE:

El Consejo de Administración de RTVE celebra este miércoles una reunión extraordinaria para evaluar los efectos del recorte de 200 millones de euros en el presupuesto de la Corporación aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. En cualquier caso, la decisión del Consejo de Ministros, incluido en el Real Decreto Ley de 31 de diciembre , en cualquier caso, sólo supone una reducción del presupuesto: así, el ente público seguirá teniendo 1.000 millones para gastar. Esta cifra, unida a los más de 1.800 millones destinados a los grupos de las comunidades autónomas, aporta la dimensión de la radiotelevisión pública en España y abre que los críticos abran el debate sobre si es hora de acabar con las cadenas pagadas con el erario público.
En total, la Administración gasta más de 2.800 millones de euros en este concepto, precisamente en un contexto de crisis económica global. Las pérdidas llegaron a los 536 millones de euros, por lo que el impacto se reduce, pero la cuestión se centra en la necesidad de destinar esa cantidad a RTVE y las cadenas de la FORTA.
Así, el Gobierno del PP acaba de anunciar un plan para ahorrar 8.900 millones e ingresar 6.200 millones. De acabar con las televisiones públicas, Rajoy tendría solucionado parte del problema, al disponer de un 18,5% de la cifra que pretende retener.

Sangría anual

El negocio, además, ha demostrado no ser rentable. Como muestra un botón: las televisiones públicas supusieron un coste neto para cada hogar español de 152 euros en 2010, un 5,6% más que el año anterior, según el V Informe Económico sobre la Televisión Pública en España.
El coste neto por hogar de RTVE aumentó un 52% hasta los 68 euros por hogar, diagnostica este estudio de Deloitte para Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca).

¿Volver a la publicidad?

De momento, ya hay algunas voces que sugieren que el sector audiovisual público podría recurrir de forma controlada al mercado de la publicidad. Así por ejemplo, Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada y consejero de RTVE propuesto por UGT, ha propuesto un retorno matizado a la publicidad de sólo tres minutos por hora. Con esta fórmula, que distorsionaría poco el modelo actual (está permitido emitir cuatro minutos por hora de autopromociones), se conseguirían unos 100 millones de euros.
Además, habría que conseguir ingresos y eliminar gastos mediante la venta de derechos, la renuncia a ciertas retransmisiones como los Juegos Olímpicos o incluso el cierre de algunos de los canales secundarios de los dos múltiplex con que cuenta la corporación, afirma el analista Antonio Papell.
Ya sea con el regreso a los anuncios, vendiendo derechos o cerrando (incluso alquilando) canales, está claro que el modelo debe cambiar. El fantasma de la privatización se pasea entonces.
Actualmente, el presupuesto -que ya está comprometido al 80%- se divide aproximadamente por tercios: un primer tercio se gasta en salarios, otro tercio en el mantenimiento de las infraestructuras y el último tercio en producción de programas. La subvención estatal ha sido hasta ahora de 550 millones de euros; el resto es aportado por los operadores de telecomunicaciones ( el 0,9% de sus ingresos) y por las cadenas privadas de televisión (el 3%).

Pros, contras y el servicio público

"Antes de tomar decisiones que mutilen el actual modelo de RTVE, convendría reconocer pacíficamente que la ley vigente, que forzó el consenso en la designación de los miembros del Consejo -la mayoría requerida es de dos tercios- y, por lo tanto, en la elección del director general, ha sido muy fecunda ya que ha mejorado muy notablemente la calidad de la producción y ha neutralizado ideológicamente el aparato informativo tanto de RNE cuanto de TVE", afirma el analista Antonio Papell.
Sin embargo, está claro que series como Aguila Roja u contenidos de entretenimiento no entran en este paquete. Algunos críticos, incluso, se plantean 'podar' el aparato de TVE hasta dejarlo en sus servicios informativos más potentes: ¿sería viable dejar sólo un canal de televisión 24 horas, una radio y la página web?