domingo, septiembre 30, 2007

China en su patio trasero


Siguiendo el camino de quienes aún critica, China defiende su patio trasero en Birmania: Así como en la década de 1970 Estados Unidos sufrió la resistencia de los monjes budistas vietnamitas, con el aplauso chino, hoy los monjes cuestionan a la dictadura birmana, que es defendida y escondida bajo la alfombra por la actual generación dirigente comunista. Cambian los tiempos, y los usos hegemónicos continúan. El gobierno chino no sólo es un limitante del desarrollo social de su país, sino que extiende su peso a su entorno geográfico y político. No es casual que no exista condena al régimen birmano por la oposición chino-rusa.
Un buen análisis del problema, por Isabel Hilton, de The Guardian, en e-pesimo:
En los últimos días, el régimen militar de Birmania ha cometido muchos errores de cálculo. Dejando aparte el prolongado hundimiento en la penuria de uno de los países más ricos de Asia, la decisión de quintuplicar los precios de los carburantes en agosto fue un error tan grueso como la posterior gestión de las protestas que provocó. Si un régimen rechazado por la población piensa mantenerse en el poder gracias a la represión, necesita aplastar rápido las protestas. Como no consiguió hacerlo, tiene que hacer frente a la plena implicación del último sector organizado del país que queda relativamente intacto fuera del propio ejército: la iglesia budista, que ha puesto su gran influencia moral al servicio de un decidido intento de terminar con el poder militar en Birmania.
Ahora estamos, como señaló el embajador británico en el país, en terreno desconocido. La cuestión es cómo convencer al régimen de que el precio de la represión sería demasiado alto. Birmania es indiferente a la presión internacional: ha sobrevivido años como un paria en el concierto mundial, las sanciones impuestas por EEUU no han tenido el menor efecto y los llamamientos a la liberación de la dirigente de la Liga Nacional por la Democracia, Aung San Suu Kyi, han caído en oídos sordos. Entonces, ¿por qué tendría que ser distinto esta vez?
La principal diferencia está en el papel de China, el socio comercial más importante de Birmania y la principal protectora del régimen. Hasta ahora, China, con el apoyo de Rusia, ha bloqueado los intentos internacionales de mantener a raya al régimen: hace nueve meses, China y Rusia vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pretendía conferir poderes al secretario general de la organización para que negociara con el régimen birmano, y China ha boicoteado tres esfuerzos diplomáticos de países asiáticos (Indonesia, Filipinas y Malasia) para asegurar la liberación de Suu Kyi, lo que provocó unas críticas directas a Pekín de parlamentarios de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
China ha sostenido al ejército birmano con un apoyo generoso, la ayuda china ha permitido construir embalses e infraestructuras para el transporte, la inversión china hace que Pekín tenga intereses en los sectores clave de la economía birmana, la inmigración china ha dado lugar a grandes contingentes de población en las ciudades birmanas y el dinero chino ha vuelto ineficaces las sanciones de EEUU contra el régimen. Entonces, ¿por qué se menciona ahora a China como un factor de contención?
La posición diplomática que China adopta por defecto es la de no «interferir» en la política de otros países (especialmente allí donde hay fuentes de energía, recursos naturales o importancia estratégica). Pekín es reacio a que le den lecciones sobre derechos humanos y democracia dentro de sus fronteras, así que es natural que no esté dispuesto a impartirlas fuera.
La intransigencia que China había mostrado en Darfur se diluyó cuando se lanzaron campañas que unían los Juegos de Pekín al apoyo de China al régimen sudanés para componer el eslogan «Olimpiadas del Genocidio». A China, de repente, le pareció oportuno enviar un representante a Sudán y desempeñar un papel más constructivo en los esfuerzos multilaterales para solucionar la crisis. Una presión parecida se está generando en relación a Birmania.
Para Pekín, la visión de decenas de miles de ciudadanos dirigidos por monjes budistas y llevando a cabo protestas pacíficas en la calle se parece mucho a una pesadilla, dado que China tiene sus propias combinaciones potencialmente explosivas de disensión religiosa y civil: los monjes budistas del Tíbet, los musulmanes de Xinjiang, incluso los practicantes del Falun Gong, todos ellos apelan a la autoridad moral para desafiar una autocracia corrupta y egoísta. Un baño de sangre en Birmania tendría, dada la estrecha identificación de China con la dictadura, unas resonancias equivalentes a una masacre de Tiananmen, justo cuando Pekín está puliendo la plata para las Olimpiadas del año que viene. Para China, una negociación sería infinitamente mejor que el derramamiento de sangre y la inestabilidad que podría resultar de él.
La organización menos dañada continúa siendo el partido de su adversaria más odiada, Aung San Suu Kyi, la última interlocutora a la que pueden recurrir. Sin Suu Kyi no cabe solución duradera y negociar una transición ordenada interesa a todas las partes, incluido el ejército. Si los objetivos de China son proteger sus inversiones y la estabilidad regional, es hora de que se dé cuenta de que ambos se consiguen mejor apoyando una transición pacífica a un gobierno constitucional.
Fotografía de EFE

lunes, septiembre 17, 2007

El desplome extendido...

Pese a la pertinaz negación de la existencia de problemas, cada semana representa una nueva vuelta en la espiral de complicaciones financieras en España y el mercado financiero global. La virtual quiebra del Northern Rock en Londres, ha tenido inmediatamente repercusión en España, en el sistema bancario. Declaraciones del presidente del Northern implicaron a algunos bancos españoles en el mismo estado de iliquidez y riesgo financiero. Aunque fue desmentido, el riesgo existe, en dos o tres frentes: en alguna medida, en la exposición directa a fondos que invirtieran en el mercado de hipotecas norteamericano, y por lo demás, por la propia presencia de riesgo en el mercado inmobiliario español, y los instrumentos de financiación. Particularmente, hoy mismo el Citigroup pone en riesgo a tres bancos.
En resumen, estas son las noticias que hicieron perder los 13.700 puntos a la bolsa española:
El Northern y los bancos locales:

El Banco de España afirma en un comunicado que "ninguna entidad española ha acudido a ningún procedimiento de financiación de emergencia y que las entidades españolas, al igual que prácticamente todas las de la Eurozona, están acudiendo a las habituales operaciones de liquidez realizadas por el BCE en las últimas semanas, sin que esto suponga que atraviesen por ninguna situación de dificultad".
Adam Applegarth afirmó el pasado sábado que "Northern Rock había sido víctima de una serie de eventos más allá de su control" e indicó que "tres bancos españoles habían recurrido también a un crédito similar del Banco Central Europeo en las últimas semanas sin que nadie parpadeara", según recogió el diario británico The Independent.

El Citigroup y su calificación de bancos locales:
Citigroup ha cambiado su visión sobre la banca mediana española de manera radical. Así, el banco de inversión norteamericano ha rebajado la recomendación y el precio objetivo de Popular, Sabadell, Bankinter y Banesto, debido a que el aumento de los costes de financiación ha deteriorado los factores que les hizo cotizar con importantes primas los tres últimos años.
El banco de inversión ha pasado de aconsejar mantenerse "neutral" a "vender" a Bankinter y Sabadell , mientras que a Popular lo ha recortado de "comprar" hasta "vender" igualmente. ha sido más benevolente y le ha rebajado de "comprar" a "mantener".
En cuanto a los precios objetivos, Citigroup rebajó el de Bankinter de 13 a 7,10 euros; para Banesto la reducción ha sido de casi el 36%, al pasar de 20,50 a 13,15 euros. A Banco Popular le ha reducido el precio objetivo de 17,50 a 11,51 euros y a Banco Sabadell de 9,75 a 6,26 euros.
[otros comentarios ] Sobre la posibilidad de que un banco español sufra una crisis de liquidez, Jordi Padilla, director de renta variable de Atlas Capital, señaló la vulnerabilidad de los bancos de mediano tamaño por "una mayor exposición al ciclo hipotecario en España, que está en un momento de desaceleración".
Además, un operador agregó que Bankinter podía verse más afectado que otros bancos porque "tiene un alto volumen de titulizaciones y la situación de los mercados implica dificultades para titulizar, lo que podría afectar al crecimiento de Bankinter".
Un escenario poco tranquilizador...¿por qué no se lo ve así en donde se debieran estar tomando prevenciones?

domingo, septiembre 16, 2007

Line of sight, Buenos Aires con otra mirada




Enrique Avogadro publica una referencia a Line of Sight, el blog de Robert Wright, un fotógrafo estadounidense que permite ver la ciudad y el país con otra mirada, sin el peso de la historia en el lugar, y con otros parámetros. Probablemente agregue su blog como enlace sobre Buenos Aires.
Reproduzco tres fotografías suyas al azar: una sobre las casas del barrio Villa Santa Rita, otra sobre una de las construcciones que albergaban transformadores de electricidad de la Italo Argentina de Electricidad (anteriores a 1950). La última, una vista de las construcciones de Puerto Madero, reformadas a partir de la década del 90. Sobre cada una de ellas se podría hablar, pero creo que en algún momento lo haré con las que conservo todavía de mis propios recorridos. Wright ofrece un plano de las cúpulas de interés del centro.
Si le interesan las fotografías de Buenos Aires, pero con la desventaja de no tener comentarios, Welcome Argentina ofrece una galería que suelo usar para mostrar a otros. (1,2,3,4).

miércoles, septiembre 12, 2007

Cincuenta años de El Eternauta


El País recuerda que el cuatro de septiembre se cumplieron cincuenta años de la publicación de El Eternauta. Me pregunto cómo fue que lo leí, y supongo que fue en la edición condensada posterior, quizá alrededor de 1960. Es probable que lo haya seguido en Hora Cero, pero mi recuerdo no es de una serie de episodios, sino de una sola edición. Creo que Hora Cero la compraba desde sus primeros números, quizá por la influencia de mi viejo maestro de la historieta, Enrique, pero me ha quedado siempre el recuerdo de la historia sin discontinuidades, leída de un tirón...
Para la época en que la leí, ya había pasado por La Guerra de los Mundos, de Wells, y creo que las semejanzas le dieron mayor interés. Sigo recordando las primeras escenas de la nieve cayendo sobre Buenos Aires, la soledad de los sobrevivientes, la lucha "como las hormigas", como decía Wells. Andando el tiempo, encontré una semejanza cercana entre la primera conversación entre el eternauta y el periodista, y la confesión del asesino de Los Lanzallamas, de Arlt.
Más que una historieta...bastante más. Oesterheld ya había producido entonces su Ernie Pike, una visión de la Segunda Guerra que podría haber merecido un alcance semejante.
Para mí, El Eternauta es su primera versión, el mismo de la época del corresponsal de guerra. Las versiones posteriores, tanto por su dibujo como por su desarrollo, cada vez más participaron de la Argentina que se nos vino encima, o que formamos, quizá. Su universalidad fue quedando reducida a un soporte de propaganda, siguiendo el movimiento de nuestro pensamiento, poco a poco enflaquecido. Oesterheld ya no está, y no tuvo, no le dieron, la oportunidad de repensar o al menos, vivir con el recuerdo de un logro pasado.
Lo que sigue es un buen análisis escrito por Mariano Chinelli, en PortalComic. En primer lugar, una breve descripción de la historia:
Una de las cosas mas sorprendentes de El Eternauta es que a través de sus 350 páginas se sugiere que el relato es verídico. Tras su extraña aparición, perfectamente justificada por su condición de viajero del tiempo, el protagonista le cuenta su historia a un escritor que luego la convertirá en historieta para publicar en una revista.
La historia que relata Juan Salvo (El Eternauta) cuenta su propia desventura, la de un hombre promedio que junto a su familia y un grupo de amigos enfrenta una situación extrema. Todo comienza una noche, la noche en que la apacible vida en su chalecito de Vicente López se vio alterada para siempre. Una terrible catástrofe (la caída de una nevada mortífera) los deja aislados dentro de su casa y a merced de otros sobrevivientes.
Apoyada por las lógicas implicancias de un desastre meteorológico (causado en apariencia por pruebas atómicas en el Pacífico), la aventura parece orientada al obvio relato de supervivencia y lucha urbana por los recursos disponibles; pero repentinamente, cuando se descubre la verdadera naturaleza del desastre, la trama sufre un vuelco inesperado:
Mientras aún caen copos mortales, del cielo nocturno comienzan a descender misteriosas luces. Una invasión extraterrestre estaba teniendo lugar en Buenos Aires y quizás también en el planeta entero.
Descriptos como el "Odio Cósmico", los Ellos se presentan como los verdaderos responsables y arquitectos de la invasión. Casi anónimos porque de ellos solo se conoce su maldad extrema, parecen ser una raza de conquistadores de mundos que invaden con el fin de robar recursos y utilizar a los habitantes como esclavos y soldados. De esta forma los Cascarudos, Gurbos y Manos pasan a convertirse de feroces victimarios a desdichadas víctimas. Sus planetas, igual que la Tierra, fueron atacados y conquistados por los Ellos.
Así vendrán los combates librados por la milicia en sitios tan emblemáticos como la Avenida General Paz, el Estadio de River Plate y Plaza Italia, pero paradójicamente, de la casa de Juan Salvo emerge la resistencia.
Un fabricante de transformadores, un profesor de física y el joven empleado de una fundición se convierten en los protagonistas de la aventura. Así surge el héroe en grupo, un equipo de antihéroes si se quiere, pero con logros más allá de su imaginación. Con trajes aislantes fabricados con hilo y aguja, pegamento y tela engomada, los supervivientes enfrentan su destino y se convierten en soldados de una guerra impensada.


No obstante las hazañas de nuestros héroes estaban destinadas desde el principio al rotundo fracaso. He ahí otro de los aciertos de Oesterheld. ¿Quien imaginaría un desenlace tan trágico como sorpresivo?
El final queda extraordinariamente abierto y plantea la posibilidad de ser el verdadero principio de la historia. También nos hace partícipes del relato y a la vez nos traslada a otro lugar común de la ciencia ficción. ¿Podemos cambiar la historia?
Luego, Chinelli analiza su valor:
A mediados de los años cincuenta, durante la época de esplendor en que las revistas de historietas argentinas se publicaban de todo tipo y tamaño (se editaban en el país 150 millones de ejemplares anuales), el éxito y reconocimiento logrado por las revistas HORA CERO y FRONTERA entusiasmaba a sus editores. Dentro de este próspero contexto surge la idea de lanzar un suplemento, proyecto que se materializó en setiembre de 1957 con la salida del primer número del HORA CERO SEMANAL. En sus páginas y por casi dos años se publicó por primera vez El Eternauta, bautizada en aquel entonces con el título Una Cita con el Futuro: El Eternauta, Memorias de un Navegante del Porvenir. Escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, la historieta apasionaba y enganchaba a sus lectores con un promedio de tres a cinco páginas semanales.

Hoy día, a mas de cuarenta y cinco años de su primer publicación, El Eternauta continua ganando lectores y admiradores de todas las edades. Existen tantas teorías para explicar este fenómeno como reediciones publicadas, sin embargo es posible que todas ellas se equivoquen.

Quizás la hipótesis mas acertada sea la que apunta a los talentos combinados de sus creadores: Héctor Oesterheld y Solano López. Aunque estos ya habían trabajado juntos en historietas como “Joe Zonda” y “Rolo, El Marciano Adoptivo”, fue recién en las páginas de HORA CERO SEMANAL donde su trabajo en colaboración logró una manufactura magistral. Como en pocas historietas, los recursos literarios son tan ricos y abundantes que compiten en eficacia narrativa con los dibujos, logrando una perfecta simbiosis y un ritmo casi cinematográfico. Si bien hay quienes aluden semejanzas con The War of the Worlds (La Guerra de los Mundos, 1898) de H.G. Wells, y obras de Robert Heinlein tales como The Puppet Masters (Amos de Títeres, 1951) y Starship Troopers (Tropas del Espacio, 1959), el argumento resultó completamente novedoso casi medio siglo atrás. El empleo del viaje en el tiempo como recurso para justificar el relato en primera persona, la invasión extraterrestre y la consecuente aniquilación de la vida humana sobre la Tierra; eran tópicos tan innovadores en aquel entonces como actualmente recurrentes en cine y literatura. Aunque no se puede negar que frecuenta sitios comunes de la ciencia ficción, El Eternauta sigue siendo en esencia una aventura épica, que como tal, apela a la filosofía y a la poesía para crear momentos de remanso y reflexión. Una aventura contemporánea que además intercala dosis equilibradas de otros géneros (bélico, suspenso y drama), contando una historia perfectamente posible, pero siempre dentro del contexto fantástico que propone la invasión extraterrestre.

Por otro lado están quienes aseguran que el lenguaje bien argentino y los sitios reconocibles de Buenos Aires logran una inusual complicidad con el lector, algo que ninguna otra historieta argentina había logrado con tanto éxito hasta entonces. Los personajes son tan reales y parecidos a nosotros que es un hecho inevitable sentirse identificado con alguno de ellos. El barrio de Vicente López y la Plaza de los Dos Congresos, entre otros, son escenarios tan familiares que resulta imposible no situarnos en la acción. ¿Pero como explicar entonces el éxito de esta historieta en el extranjero? El Eternauta bien podría ser el equivalente argentino y contemporáneo de los mitos griegos. La historieta tiene todos los rasgos dramáticos y espirituales, dignos de un camino de revelación personal, social y hasta racial. Mas allá de sus localismos, acertados en su utilización no cabe duda, El Eternauta es universal y atemporal. Su historia mantiene una insólita vigencia que permite trasladar la acción hasta nuestros días sin demasiado esfuerzo. De la misma forma resulta igual de sencillo situar los hechos en cualquier otra ciudad del mundo. En la situación de invasión planteada, un lector italiano o portugués, e incluso un norteamericano no podría evitar meterse en la piel de cualquiera de los personajes. Al fin y al cabo cualquier humano ama, llora a un amigo perdido, y ante una situación extrema, mata por necesidad.

También está la hipótesis de la profecía política, aquella que surge de quienes ven en la invasión extraterrestre una analogía con la dictadura que gobernó la Argentina en los años setenta y ochenta. Esos mismos que ven en los extraterrestres “Manos”, con sus glándulas del terror, un reflejo de la sociedad que por temor no se oponía contra dicho gobierno de facto. De esta forma no habría que pensar mucho para reconocer a quienes representan los “Hombres Robots”, personas sin juicio propio, utilizados por los invasores para traicionar a sus semejantes. Simples autómatas al servicio de la locura.

Mientras algunos se preguntan todavía si estas teorías son posibles, otros sugieren una supuesta advertencia sobre el imperialismo, idea que proponen quienes comparan a los arquitectos de la invasión, los “Ellos”, con los grandes monopolios económicos del actual mundo globalizado. Siempre escondidos tras las sombras, ocultando su verdadero rostro, empleando títeres para cumplir con sus propósitos de dominación.

Es cierto que con cada releída El Eternauta ofrece nuevas lecturas, y hasta para muchos sugiere una anticipación del autor sobre el futuro de nuestro país, no obstante sería menoscabar la obra, afirmar que estos elementos por si solos alcanzan para justificar la trascendencia que logró.

Tal vez nadie conozca el verdadero motivo de su éxito. ¿O quizás fue el destino quien se encargó de combinar los ingredientes perfectos en cantidades exactas, logrando así el resultado que todos conocemos? Lo que si sabemos es que El Eternauta fue una de las tantas tiras que se producían en una excelente fábrica de historietas llamada Editorial Frontera. Al momento de su realización, en apariencia, nada la diferenciaba del resto. Todas las historietas se realizaban con la misma dedicación y a un ritmo de trabajo extremadamente vertiginoso. Sin embargo El Eternauta se convirtió en un paradigma de la historieta nacional, una obra que indudablemente mejora y crece con el tiempo.
Poco más, por ahora; sólo quisiera recordar que en Hora Cero también dibujaba entonces Hugo Pratt, que todavía vivía en Argentina.
Finalmente, recordar la dirección del sitio "oficial" del Eternauta, si es que alguien lo representa hoy.

lunes, septiembre 10, 2007

"El desplome continúa..."

El viernes la bolsa española cerró una semana en más de 4% de pérdida. Este lunes redondea una caída de 5,92 % en cuatro sesiones. Cierra en 13.726,30 puntos, lejos de los 15.000 alcanzados hace poco tiempo atrás. Las empresas más castigadas continúan siendo las constructoras y los bancos. En los últimos dos meses, la bolsa varía entre pequeñas subidas y caídas de cierta importancia, pero con tendencia a complicarse de semana en semana. Mientras tanto, me sorprende escuchar comentarios de periodistas y funcionarios que rebajan la importancia de estas variaciones financieras. Lo que en principio impacta en inmobiliarias y constructoras, necesariamente afecta el empleo, las pequeñas y medianas empresas, y aquella porción de la sociedad que esté comprometida en crédito. Pero, como era de suponer, la crisis estadounidense con su sistema de hipotecas, afecta al mercado europeo y especialmente español, sea por riesgo directo asumido en ese mercado, o sea por retiro de capital de los mercados locales. Esto está a la vista todos los días. ¿Se están tomando recaudos? ¿O será la supervivencia del más fuerte?

sábado, septiembre 08, 2007

Inserción laboral de los estudiantes

Publicada hace unos días, una nota del suplemento económico de Clarín resume las actividades promovidas por universidades argentinas para lograr la inserción laboral de sus estudiantes. Un fenómeno más o menos reciente, pero que sigue careciendo de una cobertura nacional. La nota está basada en una investigación de Universia. La investigación toma nueve casos. Aquí algunos resultados:
Universidad Nacional del Litoral:
En la Universidad Nacional del Litoral (UNL) creció un 20% el número de estudiantes que realizaron una experiencia laboral en empresas o instituciones de la región de Santa Fe en 2006. Allí, más de 1.400 alumnos realizaron una pasantía con una duración promedio de 10 meses.
Desde que comenzó a trabajar en el desarrollo de programas de inserción laboral, hace más de 10 años, la UNL firmó una totalidad de 520 convenios con diferentes empresas e instituciones del país, principalmente con la región centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba): un 75% fueron empresas privadas, mientras que el 16% correspondió a organizaciones y asociaciones sin fines de lucro y un 9% a organismos públicos.
Universidad Nacional de Cuyo:
En Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) también evolucionó hacia arriba en sus vinculaciones con las empresas. Mientas en 2003 celebró 15 convenios de pasantías, el año pasado esa cifra trepó a 92. Hoy, unos 200 alumnos trabajan, en su mayoría en firmas privadas que concentran el 45% de los pedidos. Al igual que la UNL, el Estado y las ONGs no generan tantos pedidos de estudiantes como el sector corporativo.
En Buenos Aires:
  • La Universidad del Cema (UCEMA), una institución privada porteña especializada en carreras económicas, la cantidad de convenios firmados aumentó en un 45%. Allí, el 95% de las búsquedas corresponden al nivel corporativo. "Casi la totalidad de los jóvenes que terminan su sus carreras lo hacen con un trabajo fijo", apuntó Ariela Vitnizky, directora del Departamento de Desarrollo Profesional. Según esta ejecutiva, el 40% de los alumnos son incorporados como efectivos en las empresas.
  • La Universidad del Salvador (USAL) también experimentó un crecimiento sostenido. El año pasado, 1.448 estudiantes realizaron pasantías; de ellos, un 95% lo hizo en empresas. Aproximadamente el 25% de los pasantes son incorporados en forma efectiva al terminar la experiencia. Sin embargo, desde 2004 surgió un amesetamiento y una desaceleración de la demanda.
  • Si bien existen matices entre las universidades, la tendencia alcista en el número de estudiantes que empiezan un trabajo es una constante. En la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) la evolución fue del 20% en los últimos dos años, tal como describió Roberto Pedraza, jefe de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Según el ejecutivo, "la mayoría de los pedidos corresponden a empresas de primer nivel y Pymes, dada la estrecha vinculación entre la UADE y el sector corporativo".
  • Según Jorge Montarcé, coordinador de Empleos y Pasantías de la Universidad de Belgrano (UB), "las más solicitadas son contador público y licenciados en comercio exterior y administración. También aquellas de la facultad de Ingeniería y Tecnología, pero sobre todo notamos un incremento en psicología y abogacía, siempre para trabajar en empresas".
  • Gustavo Valsecchi, subsecretario de Asuntos Estudiantiles de la sede porteña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), aseguró que "el 35% de las búsquedas de pasantías son para la carrera de Ingeniería en Sistemas, mientras que un 15% es para Ingeniería Industrial y un 13% para la variable Mecánica". En esta casa de altos estudios con alta demanda de empleo, el 10% de los 11.000 estudiantes son pasantes. Y un 42% termina siendo efectivizado una vez culminada la experiencia. El 35% renueva la pasantía y el 23% restante no continúa.
Del artículo hay que destacar lo que constituye la base de toda esta actividad: la ley 25.165, que establece y regula la figura de la pasantía (La herramienta legal que permite el primer empleo es la pasantía, una figura contractual reglamentada por la ley 25.165, que vendría a ser la extensión práctica del aula, ya que el trabajo debe estar relacionado con la formación y especialización del estudiante). Debe sumarse a esta ley, la acción desarrollada por múltiples universidades de participación en polos tecnológicos, por su iniciativa en unión con empresas tecnológicas. Sin embargo, otras instituciones podrían dar mayor alcance a esta actividad. Por ejemplo, de lo que conozco, Chile utiliza un sistema de desgravación de ganacias para aquellas empresas que capaciten a su personal, supervisado por el SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), combinado con un sistema de pasantías con tutorías que comienza en la última etapa de la escuela media, y continúa en la universidad. España tiene un sistema parecido, pero trataré de dedicarle tiempo aparte.

jueves, septiembre 06, 2007

Watching Orwell (Orwell Vigilado)


La literatura de anticipación del siglo XX (no es época de hablar del siglo XXI) no es optimista, excepto algunas obras de ciencia ficción. Huxley, Wells, Orwell, imaginan un futuro con pocas esperanzas. Quizá toda nuestra historia haya sido parecida, y magnificamos la que vemos, pero el ejercicio de su anticipación apocalíptica ayuda a pensar: su imaginación simplemente proyectó hacia adelante escenarios que se dibujaban enfrente suyo, que vistos diariamente parecen normales, pero que resultan inquietantes si los enfocamos mejor. ¿no hemos vivido ya algunas de sus ideas? Quizá no tan curiosamente, Orwell vivió la ironía de haber sido vigilado en Inglaterra. En estos días, se ha recordado el seguimiento de la inteligencia inglesa durante más de veinte años, hasta concluír que "no era un comunista".
Dijo New York Times hoy:
It should surprise no one that England’s Special Branch — the police intelligence unit — was watching George Orwell during most of his adult life. It is certainly what Orwell, a student of political paranoia, would have expected.
The file on Orwell, released earlier this week by Britain’s National Archives, is also a testament both to the British sense of convention and a tolerance for eccentricity. According to one sergeant, Orwell’s habit of dressing “in Bohemian fashion,” revealed that the writer was a Communist, a conclusion that will seem strange to anyone who has read “Animal Farm.” Orwell’s file seems to have been rather gently vetted by Britain’s spy agency, MI5, which perhaps understood that a casual dresser is not inevitably an enemy of the state.
This is such an old and forbidding dance, the one between the watchers and the watched. The political life of the past century has been punctuated by one revelation after another, as secret files have been made public, either by legislative fiat or by the accidents of history. The files are nearly always perspicacious — not about the subjects being watched but about the fears of the watchers. This is something Orwell understood perfectly well, how fear enhances perception, but also corrupts it.
There is an obvious irony in Orwell’s being spied on in a way that can only be called Orwellian. That is nearly a universal adjective in these Orwellian days. It’s tempting to say there’s something almost nostalgic about seeing Orwell’s file — a reminder of a less electronic time. Except, of course, that there was nothing nostalgic about the politics of his era. Every age, his as well as ours, seems to live up to its sinister potential.

La Nación recuerda su nacimiento indú: Eric Arthur Blair[su verdadero nombre], nacido en Motihari (India) el 25 de junio de 1903 y fallecido en Londres, el 21 de enero de 1950, fue un escritor y periodista británico, autor de las obras "Sin blanca en Paris y Londres" (1933), "Burmese Days" (1934), "A Clergyman´s Daughter" (1935), "Keep the Aspidistra Flying" (1936), "El camino a Wigan Pier" (1937), "Homenaje a Cataluña" (1938), "Subir a por aire (1939), "Rebelión en la granja" (1945) y "1984" (1949).

miércoles, septiembre 05, 2007

Nuevos ricos, viejos métodos, segunda parte

Profundizando en detalles sobre el incidente de la soja entre China y Argentina, siguen los comentarios en las noticias:
Clarín del 25 de agosto publica partes del comunicado de la embajada china (nota de Luis Ceriotto) :
El Ministerio de Comercio de la República Popular China emitió un duro comunicado en el cual "no comprende ni acepta de ninguna manera" la decisión argentina de aplicar el régimen de licencias no automáticas y exigir requisitos adicionales a la importación de bienes de ese origen.
"La parte china no comprende ni acepta de ninguna manera el súbito hecho de que la parte argentina haya tomado medidas de restricción sin ninguna notificación previa y presta una grave preocupación a este aspecto", señaló el portavoz del ministerio chino, a través de un comunicado. A la vez, agregó, el gobierno chino "reserva su derecho de tomar las medidas necesarias".
"Siendo uno de los miembros fundadores de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Gobierno argentino ignoró el reglamento de la OMC, restringiendo el ingreso legal de productos chinos al mercado argentino", agregó el comunicado. "El acto de la parte argentina contravino sus correspondientes obligaciones multilaterales, lo cual perjudicó los derechos atribuidos a la parte china por la OMC". Más abajo, relata que "en los últimos años, China y Argentina se han mantenido en una amistosa relación de socios comerciales, especialmente durante 2004, cuando los dos jefes de Estado realizaron visitas recíprocas".
El comunicado vino acompañado de dos reuniones:
Según el Gobierno chino, el embajador Zhang Tuo visitó el jueves a la Cancillería para conversar del tema, mientras que el Director General de las Américas del Ministerio de Comercio, He Ning, se reunió con el encargado de negocios de la embajada argentina en China. En la Cancillería no hubo información de esas reuniones. Pero el titular de la Aduana, Ricardo Echegaray, dijo a Clarín que las restricciones aduaneras "están en contexto con las normas de la OMC y, específicamente, siguen las directrices de la Organización Mundial de Aduanas, que integran 171 países, entre los que están Argentina y también China".
A propósito del comunicado chino, Clarín recuerda que éste país logró el reconocimiento como economía de mercado a cambio de promesas de intercambio...:
[el comunicado recuerda que] "en los últimos años, China y Argentina se han mantenido en una amistosa relación de socios comerciales, especialmente durante 2004, cuando los dos jefes de Estado realizaron visitas recíprocas".
En noviembre de 2004, el presidente chino, Hu Jintao, visitó la Argentina. Había expectativas alentadas desde la Casa Rosada de inversiones chinas de US$ 20.000 millones, que no se concretaron. En cambio, el premier chino se llevó una carta de compromiso firmada por Kirchner, por la cual la Argentina reconocía a China como economía de mercado, en el marco de la OMC.
La Nación, por su parte, muestra la otra cara de las represalias, los embarques de soja en destino:
La respuesta china a las restricciones argentinas a la importación de algunos de sus productos (calzado, juguetes, textiles y electrónicos, principalmente) no se hizo esperar: en los últimos días el gigante asiático comenzó a controlar con mayor celo fitosanitario los embarques de soja y sus derivados, principal producto argentino que cruza medio mundo para llegar a China.
Al menos tres barcos cargados en conjunto con 150.000 toneladas de la oleaginosa, vendidas por Cargill, Louis Dreyfuss y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), fueron revisados con una puntillosidad que sorprendió a los exportadores. Desde 2004 no se registraban episodios similares. Esta vez, luego de los análisis fitosanitarios adicionales (ante la supuesta presencia de una maleza tóxica en el cargamento), las cargas continuaron su recorrido sin otros contratiempos.
No obstante, el episodio causó preocupación entre productores y operadores, que creen que ésta puede ser una señal del principal cliente del producto estrella del agro argentino. Una fuente empresarial, que confirmó los controles, afirmó: "Tenemos que estar preparados para este tipo de cosas. Es probable que, ante las nuevas diferencias comerciales, existan imputaciones de este tipo".
"Si es así, se trata de medidas equivalentes a las adoptadas por la Argentina, ni mayores ni menores. Creo que por ahí va a transitar la respuesta china", afirmó Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China.

Esta puja muestra también otro viejo conocido de la Argentina: las divergencias de interés entre fabricantes nacionales y exportadores agrícolas, ahora matizado un poco con exportaciones agroindustriales. Seguramente, cualquier medida que fuera considerada atentatoria por China, encontrará abogados internos.

Nuevos ricos, viejos métodos

Así como China crece y gana peso económico, político y militar, así también sus prácticas se acercan a otras ya experimentadas desde nuestros orígenes: la prepotencia y la imposición de condiciones al país cliente. Si ya se vió esto en su respuesta a las devoluciones masivas de productos defectuosos este año, el mes de agosto permitió conocer cómo actúa cuando el reclamo no viene del primer mundo, a través del incidente de la soja argentina: tan pronto como Argentina rechazó o puso en observación los mismos productos cuestionados en Estados Unidos, su respuesta quedó en manos de la representación diplomática, bajo la forma de reclamos airados y amenazas. No muy distinto de viejas historias conocidas de embajadores representando a negociantes de frigoríficos o compradores de cueros, con las cañoneras amenazando en el Rio de la Plata. Tampoco muy distinto de las amenazas que China viviera en el pasado, para que consumiera opio.
Tomado de Ambito Financiero, por varias fuentes (Radio Universidad, Dinero y Negocios, Infobae):
China amenaza con no comprar más soja
El gobierno evalúa la posibilidad de que China comience ya a restringir las compras como represalia por las trabas que le impusieron hace 10 días a importaciones para proteger a sectores de electrodomésticos, juguetes, textiles, calzados y máquinas para herramientas, entre otros.
Desde el Ministerio de Economía se asegura que si esto se concreta, el país está en condiciones de reemplazar al mercado oriental en la totalidad de las exportaciones de soja en sólo un año.

El peligro para que se traben ahora las exportaciones hacia China es concreto: lo hizo saber el gobierno de ese país el sábado último, cuando emitió un comunicado en el que se refería a que «es irracional e inaceptable que la Argentina tome tales decisiones sin avisar previamente». El mensaje fue comunicado en el órgano oficial de Ministerio de Economía, el China Daily, y asegura que «el gobierno de Hu Jintao planea ahora restricciones similares» para las compras a la Argentina.

# La información no expone cuáles serían los productos que se verían afectados, pero no hay mucho que analizar. Según los últimos datos publicados por el INDEC sobre la evolución de la balanza comercial en los primeros siete meses del año, las ventas hacia-China contabilizaron U$S 2.548 millones, de los cuales U$S 1.122 millones corresponden a productos primarios y U$S 997 millones a manufacturas de origen agropecuario. Las ventas de origen industrial totalizan U$S 70 millones y los combustibles U$S 360 millones. La esperanza argentina es que las trabas se concentren en estos dos últimos rubros, pero la información que circula dentro del gobierno es que China comenzará a restringir gradualmente, pero haciendo público de que se trata de una represalia, las compras de soja (porotos) y sus derivados (aceite y harinas). Estas totalizaron entre enero y julio de este año U$S 2.100 millones; casi 80% del total de las exportaciones a China. Para todo 2007, por este rubro, se esperan ventas por más de U$S 3.500 millones. La razón por la cual las autoridades orientales dejarían de comprar soja y no los otros productos es simple. La Argentina como productor de este commodity es reemplazable con otros mercados, como Estados Unidos y Brasil, los otros dos principales productores mundiales. Sin embargo, necesitarían un tiempo para poder cambiar de abastecedor, fundamentalmente por la capacidad de esos mercados. Desde el gobierno argentino se reconoce esta posibilidad, pero también la solución al conflicto.

Como China puede cambiar de proveedor, pero como lo debe hacer gradualmente, a medida que Estados Unidos o Brasil vayan cambiando de destino a sus ventas, dejarán otros mercados sin abastecer a los que podría llegar la Argentina. Para esto se necesitaría una fuerte política de ingreso a mercados realizados desde la Cancillería local, que debería comenzar esta temporada para que las compras ya a fines de 2008.
Quien haya seguido el incidente sabe que la nota de Ambito Financiero sólo es ilustrativa, pero que las señales de imposición fueron bien claras durante varios días. Luego atenuadas, nos avisan cómo será el futuro. Hay más para pensar aquí.

nn

martes, septiembre 04, 2007

Hasta dónde llegará la crisis de la vivienda en España?


Tengo prevención de formar juicio sobre acontecimientos en España, porque no conozco todas las variables en juego, y es casi seguro que cualquier afirmación corre riesgo de estar equivocada. Sin embargo, en el caso de la crisis en curso sobre la vivienda, soy parte interesada, y creo que puedo tentar algunas preguntas, al menos.
Hace unos días, por la mañana, escuché en Radio Nacional un pequeño reportaje a Carmen Chacón, Ministra de Vivienda. Esperaba algunos anuncios, y su diálogo con los participantes del programa donde la entrevistaron (en el programa suele conversarse un buen rato) : los anuncios fueron muy limitados, casi diría que electorales, y no hubo diálogo; habló, saludó, y colgó su teléfono (1). El asunto se conversó de todas maneras sin su participación...
La ministra parece encontrar sólo un problema: la falta de vivienda para los jóvenes, por lo que propone medidas de fomento de alquiler y compra de vivienda para jóvenes de entre veinte y treinta y cinco años. Pareció no haber aterrizado todavía en su ministerio, y estar sobrevolando el problema a gran altura.
La impresión no es distinta si se escucha a Economía. En declaraciones recogidas este sábado, "el vicepresidente económico [Pedro Solbes] detalló las razones por las que el sistema financiero español apenas se ha visto mínimamente ‘tocado’ por la crisis de las hipotecas norteamericanas de alto riesgo. Recordó el reciente diagnóstico del Fondo Monetario Internacional, que consideró el mercado hipotecario de España “muy transparente, prudente y competente”.
Parecería que desde la administración se está subvalorando el problema, o de lo contrario hay elementos adicionales que no estoy viendo. Ya hace un tiempo, los signos no eran tranquilizadores, y desde entonces, las evidencias de problemas aumentaron.
En Estados Unidos se está ahora en pleno estallido de su burbuja inmobiliaria, y esto desencadenó consecuencias directas sobre toda Europa: sea por la participación de fondos europeos (y españoles) en su mercado de hipotecas de riesgo, sea por el retiro de fondos globales del mercado local, la pérdida de clientes extranjeros, o sea por los paralelismos que se deberían prever. Por otra parte, si bien la morosidad sigue siendo baja en España, el riesgo de impago de hipotecas está en su mayor nivel, y el costo de la propiedad se mantiene en un promedio parecido al que en Estados Unidos está llevando a abandonar los créditos, porque es más económico perder el inmueble que continuar pagándolo. Frecuentemente se dice que España no tiene un mercado financiero en riesgo (ver arriba el comentario de Pedro Solbes), pero las recientes advertencias de restricciones en el crédito a agentes inmobiliarios y constructores, y las correcciones en las exigencias de tasación de propiedades, evidencian que existe un número considerable de operaciones sobrevaluadas o construídas en el aire.
Si consideramos el peso de la construcción, simplemente la caída en la creación de nueva vivienda tiene que causar problemas de empleo y de subsistencia de empresas medianas o pequeñas en el área. Las grandes pueden diversificar su actividad, sea saltando de país o de rubro, pero aún así, no es tarea simple ni rápida.
Se puede decir entonces que hay riesgos económicos (caída de actividad, quiebra de empresas, patrimonio accionario), y sociales (pérdida de fuentes de trabajo, quiebra de pequeñas empresas, compromiso de la continuidad de un porcentaje importante de los pagos de vivendas adquiridas). ¿Es esto equivocado? ¿No requeriría este marco que no deja de hacerse más visible cada día, adoptar alguna línea de medidas de prevención y corrección? ¿Hay algo que compensa este desequilibrio?
Lo que sigue es una pequeña lista de sintomas recientes:
  • La exposición de riesgo en la Comunidad Valenciana es alto: más del treinta por ciento de las empresas están dedicadas a la construcción.
  • El Secretario de Vivienda de Naciones Unidas advierte al gobierno español: "El Gobierno español trabaja en el buen camino, pero debe intervenir más en el mercado e informar claramente de que en unos años llegará una grave crisis que afectará a gran parte de la población"

Todas estas, son informaciones conocidas. Y son solo parte de las circulantes: ¿No indican algo?

(1) Un resúmen de sus propuestas, en El Economista del 29 de agosto.