sábado, marzo 31, 2007

Mapa de la distribución de la riqueza

Héctor Garcia Puigcerver habla hace unos días de los coeficientes Gini para destacar el bajo desequilibrio social de la sociedad japonesa. Del gráfico que muestra, mas allá de que no está claro a qué período se refiere, se advierte, lateralmente, la realidad contraria que se observa en Latinoamérica en general, que aparece en el cuadro en rojo, el color de la mayor desigualdad. Y de este color no se salva prácticamente ningún país, incluyendo Chile. Esto es coherente con el otro fenómeno que se advierte en el continente americano: la cantidad creciente de millonarios en América Latina. Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay, Chile, encabezan, en masa, las mayores desigualdades economicas y sociales del planeta. ¿Podemos correlacionar estas cifras con el retraso tecnológico, social, económico de la región en su conjunto? ¿Tienen que ver estos números con la posición en innovación, en potencia de sus industrias, sus prácticas, sus universidades? ¿Tiene que ver ésto con el hecho innegable de que las corrientes migratorias mundiales hoy tienen orígen en América del Sur y África?
Dice Puigcerver sobre Japón:

Japón es la segunda economía del mundo, ¿conocéis algún personaje famoso y ricachón Japonés? ¿Ni idea verdad? Yo tampoco, he tenido que buscar en la lista de Forbes y ¡he encontrado al primer japonés en la posición 129 del mundo! (Encontré antes unos cuantos españoles). Es el presidente de Softbank y tiene una fortuna aproximada de 5.800 millones de dólares. Los ricos japoneses son mucho menos ricos que los de otros países.
Por otro lado en Japón un 1% de la población tiene una fortuna de 1 millón de dólares o más. El tercer porcentaje más elevado de todo el mundo después de Luxemburgo y Suiza. Ampliamos la frase anterior a “los ricos japoneses son mucho menos ricos que los de otros países pero hay muchos más ricos que en otros lugares”.

Qué dice Guía Senior sobre América Latina:
La cantidad de millonarios en América Latina creció un 9,7 % en 2005 y cerca de 350.000 magnates residen actualmente en la región, según el último Informe sobre la Riqueza en el Mundo que publicó el banco de inversiones Merrill Lynch y la consultora internacional Capgemini. El trabajo, en realidad, no hace más que confirmar una tendencia que ya se venía perfilando: por estas latitudes los ricos aumentan a un ritmo mucho mayor a la media mundial, que es del 6,5 %. Es así como Latinoamérica registró la mayor tasa de crecimiento regional, luego de África y Medio Oriente.
A mediados del año pasado quienes contaban con un patrimonio personal superior al millón de dólares (excluidas las inversiones intangibles) eran unas 350.000 personas, que controlaban en conjunto una sustancial riqueza de u$s 4,2 billones, un 11 % más que en 2004.
Comparativamente, Brasil es el país donde se registran más “nuevos ricos”, pues la presencia de multimillonarios aumentó allí un 11,3 %. Aunque los altos precios del petróleo también beneficiaron a México y Venezuela.
Por otra parte, más de la mitad de los magnates latinoamericanos son dueños de empresas o se beneficiaron de la venta de las mismas, mientras que sólo 10 % recibió sus ganancias gracias a inversiones realizadas. Este último dato contrasta apreciablemente con el mismo indicador a nivel mundial, donde la creación de riqueza proviene en su mayor parte de las fuertes ganancias que se anotaron los mercados bursátiles y el crecimiento del PIB global.
Wikipedia sobre los coheficientes Gini: su explicación, y su discusión. Ésta es importante, porque pone en cuestión el primero de los cuadros, en particular su ubicación histórica. Si corresponde a 2001, pierde cambios importantes del buen ciclo económico reciente. Sin embargo, una mejora económica reciente difícilmente cambie la distribución.
Los dos cuadros comentados por Puigcerver:
Cuadro uno. Este es el más controvertido. Ver la discusión en Wikipedia.
Cuadro dos.

domingo, marzo 25, 2007

Cambia la industria automotriz

Uno de los signos de los cambios de equilibrio de fuerzas en el mundo es la industria automotriz. Mientras persisten los rumores de venta de Chrysler, siguen produciéndose cambios en el peso de las compañias japonesas Toyota y Honda en Estados Unidos, y crecen los problemas de los dos grandes competidores mundiales, General Motors y Ford: tanto una como la otra planean reducciones de plantilla, que en el caso de Ford afectan a España, entre otros.
En este marco, los cambios también se notan fuera de Estados Unidos. Lejos está la época en que América Latina era mercado de las dos marcas noteamericanas: es un hecho la creciente presencia asiática en todo el continente. Como signo de los tiempos, lo ya comentado sobre Fíat, asociándose a Tata para fabricar en Argentina, y la decisión del grupo Macri, de abrir la producción de vehículos de la china Chery [1]. China no es Japón, pero el cambio es demostrativo.
Es probable que estos cambios no sean definitivos: Toyota revolucionó los métodos de producción, pero, en definitiva, sus fundamentos en Calidad Total (TQM) están originados en la asimilación de ideas de teóricos americanos Deming y Juran, y una nueva generación de ingenieros estudia las nuevas técnicas.
Tampoco será definitiva la diferencia de costos: de hecho, Toyota compite en el mismo terreno que General Motors y Ford, con plantas americanas que mantienen los estándares japoneses, con costos y recursos humanos americanos.
Ver el análisis de los especialistas Mark Graban, Jon Miller, Kevin Meyer, o Peter Abilla.

[1] Chery en Wikipedia.

Chile: ordenando las notas

Estas dos notas están publicadas en mi otro blog. Dado que no se pueden compartir notas entre dos páginas, agrego aquí un enlace. Ha pasado un año y medio, y un cambio de gobierno, de nuestra salida de Chile, pero en general siguen siendo válidas. Quizá las dos mayores novedades sean algo de estancamiento en el ritmo de crecimiento, y los reclamos de estudiantes universitarios sobre el sistema vigente.
Primeras observaciones basadas en algunos años en Chile.
Segundo grupo de observaciones.

jueves, marzo 22, 2007

Fuerte entrada de España en Texas

Wharton dedica un artículo bajo el título "Is Texas the New El Dorado of Spanish Companies?" al crecimiento de la presencia española en Texas, así como en otros estados de Estados Unidos. A la gran presencia española en América Latina, ahora se agrega la entrada en el norte. Se suma así a la creciente interrelación de Estados Unidos con el mundo Iberoamericano:
Little by little, Spanish companies have been moving into Texas, and they are beginning to enjoy the benefits. In the infrastructure sector, Ferrovial, through its highway subsidiary Cintra, has become a strategic partner with the government in developing the Trans Texas Corridor (TTC-35). OHL, the construction and service company, has acquired two construction firms. BBVA bank has just acquired Compass [Bancshares], whose headquarters are in Alabama, but which has a larger presence in Texas. However, this is only the beginning. Construction firms, engineering companies, road construction companies and banks, among others, have Texas, the paradise of American oil, in their sights. Their goal is not oil wells but infrastructure, and the growing power of America’s Hispanics.
Dos puntos fundamentales en esa decisión: la gran presencia hispana en Texas, y el gran potencial de crecimiento del estado (y otros próximos):
Attracted by the growing Hispanic presence, Spanish companies have begun to extend their tentacles throughout the U.S., especially in Texas. Why has that market attracted so much attention among Spanish companies?
“In the case of the banks, BBVA is looking at a growing and attractive market,” notes David Allen, professor of strategic management at the Instituto de Empresa. “Many of their potential customers have ties to Latin American markets where Spanish banks already have a presence. In this context, Spanish banks have considerable experience. They have had success offering their services to the same segments of customers in Spain.”
A little more than a decade ago, Latinos represented 27.6% of the population of Texas. In 2025, they are projected to exceed 10 million people, or 37.6% of the population. It’s no accident that Texas, along with California and Arizona, has become the new center of attraction for the Latino population, given the opportunities available for financial institutions, especially those that have an infrastructure on both sides of the border, such as BBVA.
In addition, the American Southwest has become the new economic engine of the United States. Markets in that region are growing at an average rate of one point above the rest of the country. They enjoy lower taxes, a greater supply of jobs and lower housing prices. These factors combine to attract companies – not just foreign companies, but U.S. companies – to the detriment of Northern states.
La entrada en Texas es importante en infraestructuras, aunque no igual en otras áreas:
The Latino population is a magnet for Spanish investors and a possible platform for jumping into neighboring states. In addition, Texas offers other attractions, including its ambitious plan for infrastructure development that offers opportunities to construction firms, road builders, engineering companies, and companies that provide technology, electricity and railroad equipment.
Reflecting this interest, a delegation of big Spanish companies traveled to Texas last February to learn first-hand about the state government’s infrastructure plans, budgeted at $150 billion.
The list of companies that spent tour days analyzing their business options in Texas includes construction and infrastructure companies such as ACS, FCC, Acciona, Ferrovial, OHL, Sacyr Vallehermoso, Azvi and Elsamex; technology firms such as Abengoa, Elecnor, Indra and Soluziona; railroad manufacturer CAF, and Banco Santander. This market has opened its doors more easily thanks to a trade mission led by Jose Maria Aznar, former prime minister of Spain, at the beginning of the year, during which Aznar held meetings with the U.S. Chamber of Commerce.
“The U.S. is an ideal market,” says Mauro Guillén, a Wharton professor and director of the Lauder Institute of Management and International Studies. “The infrastructure is in bad condition; it’s been years since investments have been made in it.” Guillén, who authored a Universia-Knowledge@Wharton article titled, “Ferrovial, Following in the Path of Carlos V,” adds that “central and local governments have a fiscal crisis, which means they are looking for ways to get funding through privatization and concessions that attract private capital. It would not be surprising if Spanish infrastructure companies, which are very competitive, wind up with a piece of the pie.”
(...) This experience, along with its rapid entry into Texas, has enabled Ferrovial to join with the government to develop the Trans Texas Corridor. Ferrovial has been awarded two toll roads in this project -- sections 5 and 6 of SH130, the high-speed highway, as well as, SH-121, barely a month ago. These two concessions alone add up to an investment of $4 billion.
Sin embargo, Wharton señala que aún falta mucho para una mayor penetración en el mercado, incluyendo comprensión de su diversidad:
BBVA has invested 7.410 billion euros in its acquisition of Compass. The deal has enabled BBVA to enter the list of top 20 banks in the U.S. However, the sub-prime mortgage crisis is beginning to spread across the country, leading to a higher rate of late payments. Given such conditions, Allen opts for caution.
“It remains to be seen if Texas is the springboard for Spanish companies into the entire U.S. market,” says Allen, adding that companies from the entire world “try their luck in the United States. This is all part of becoming a big multinational. In manufacturing sectors, things have gone quite well, but the service sector is another [story]; very few companies have yet to get results. Spanish retail banks are very good at what they do. I believe that they have what it takes to achieve their goals. Unfortunately, they have chosen a tricky time to get in because a growing number of mortgage firms are dealing with late payments.”
Guillén, as well, notes the great diversity of the U.S. market. “In consumer markets, including banking, the United States is a fragmented market, with various cultural standards and levels of buying power. It is a very big country.”
As a result, you cannot assume that the same sorts of opportunities will exist in the rest of the country. One example of the problems facing Spanish companies is Zara. The all-powerful Spanish company has taken decades to acquire a niche in the U.S. Although the company entered other markets quickly, in the U.S. its progress has been slowed by cultural differences from one coast to another, as well as the logistical difficulties involved in fulfilling its goal of re-supplying its shops every 15 days. Although Zara has managed to acquire a niche in the United States, it has done so at a much slower pace than usual.
A similar problem could exist for financial institutions. “Perhaps the most important obstacle involves the integration process for banks that have tried to deal with murky problems they face,” says Allen. “From day to day, BBVA has worked in a positive economic environment in the United States. To the degree that this might change, we will see how well or poorly the bank understands the market.”
Observación de precaución:
Whatever strategy Spanish companies follow in Texas and the rest of the U.S., Allen points out the ultimate factor that can be taken as the moral of the story: “Exceptional companies such as Zara and the larger Spanish banks -- Santander and BBVA -- will succeed in practically every market. My major worry is that [Spanish companies] may wind up buying businesses that are overvalued or have hidden problems.” Regarding BBVA’s recent purchase of Compass, he says, “The current challenge for BBVA in the U.S. is the emerging loan crisis, especially among mortgage firms. If BBVA is a winner despite such conditions, it could become a serious player within the U.S. market.”

martes, marzo 20, 2007

Análisis de la competencia industrial china

Informit difunde en marzo un capítulo del libro "The Coming China Wars, Where They Will Be Fought and How They Can Be Won", de Peter Navarro, sobre las características de la prevalencia de China en la competencia por el mercado manufacturero mundial. Navarro muestra las bases del crecimiento de la producción china como ofensivos para las reglas adoptadas por el resto, e incluso capaces de producir su propio daño futuro:

Any complete understanding of the Coming China Wars must begin with this observation: China’s hyper-rate of economic growth is export driven; and the ability of the Chinese to conquer one export market after another, often in blitzkrieg fashion, derives from their ability to set the so-called China Price.
The China Price refers to the fact that Chinese manufacturers can undercut significantly the prices offered by foreign competitors over a mind-bogglingly wide range of products and services. Today, as a result of the China Price, China produces more than 70% of the world’s DVDs and toys; more than half of its bikes, cameras, shoes, and telephones; and more than a third of its air conditioners, color TVs, computer monitors, luggage, and microwave ovens. The country also has established dominant market positions in everything from furniture, refrigerators, and washing machines to jeans and underwear (yes, boxers and briefs).
Given China’s demonstrated ability to conquer one export market after another, the obvious question is this: How has China been able to emerge as the world’s “factory floor”? The answer lies in China’s primary “weapon of mass production”—the China Price. The nine major economic “drivers” of the China Price are as follows:

  • Low-wage, high-quality work by a highly disciplined, educated, and nonunion work force
  • Minimal worker health and safety regulations
  • Lax environmental regulations and enforcement
  • The supercharging, catalytic role of foreign direct investment (FDI)
  • A highly efficient form of industrial organization known as “network clustering”
  • An elaborate, government-sanctioned system of counterfeiting and piracy
  • A chronically undervalued, “beggar thy neighbor” currency
  • Massive government subsidies to numerous targeted industries
  • “Great Wall” protectionist trade barriers, particularly for “infant industries”

In analyzing the nine key economic drivers, I show you that only one—network clustering—is truly legitimate from the perspective of a global economic system that is supposed to be based on free and fair trade. Each of the other eight China Price drivers violate one or more of the many “rules of the trading road” that have been established by organizations such as the World Trade Organization and treaties such as the General Agreement on Tariffs and Trade or that are embodied in international labor and environmental standards.
The broader point that should emerge from the foundation chapter is that by engaging in a comprehensive set of unfair trade policies and by wielding its primary “weapon of mass production,” the China Price, China is enjoying unprecedented rates of export-driven economic growth—and thereby trouncing the competition in global markets. In the process, China is effectively sowing the economic seeds of the Coming China Wars with the rest of the world. And, in the worst “wars from within” scenario, China is also setting itself up for its own environmental, political, and social destruction.

Analizar las fortalezas y debilidades chinas es de importancia para el resto, en nuestro caso para América y Europa. Circunstancialmente, o no tanto, en estos días, en la Comunidad Valenciana, un informe de AVIA, asociación del sector automotriz valenciano, recomienda establecer alianzas y relocalizar parte de la industria en Europa del Este, México o Asia.
El informe es de gran interés, y volverá a ser materia de reflexión, tanto desde el punto de vista industrial, como desde el punto de vista social y educativo.

domingo, marzo 18, 2007

Una opinión sobre el estado de la sociedad argentina

Remito al editorial de La Nación sobre la prepotencia en la sociedad argentina publicado hoy. Reune elementos que están diariamente en la sociedad, y los califica. El grado más alto de prepotencia se sigue reflejando en la inseguridad jurídica que siguen mostrando sus instituciones (el caso del conflicto en la gobernación de La Rioja es quizá el caso más reciente, sin hablar del trasfondo de los cambios en la estructura del INDEC). Pero eso, indudablemente, no es posible si no tuviera raíces de dónde nutrirse. Una sociedad sana no admitiría desbordes, sino hasta el momento en que los sancionara. Pero una sociedad enferma es incapaz de advertir que hay un problema. Está lejano todavía el día en que Argentina sea capaz de explotar sus ventajas, construyendo la sociedad superior que vislumbran muchos que la visitan. Pero ese día puede no llegar nunca; la historia está plagada de casos de oportunidades perdidas...

La enumeración de conductas del editorial:
Quien carece de vivienda busca el primer terreno que le viene a la mano y se instala en él, mofándose del derecho de propiedad y de quienes pretenden que lo respete. Y si alguien -mandatarios judiciales, funcionarios, policías o dueños del terreno en disputa- logra desalojarlo, el usurpador organiza un piquete, cortando una ruta importante o un ramal de ferrocarril de tránsito permanente. Poco le importa perjudicar a uno o miles de sus semejantes, impedidos de llegar hasta sus trabajos o casas: ha impuesto su prepotencia. En suma, cualquier protesta, sea por lo que fuese, conlleva una demostración de la contemporánea cultura del piquete.
Los familiares de la víctima de un delito concurren -desde hace un tiempo hasta hoy en forma organizada-, al juicio del presunto autor del hecho. No disimulan que indebidamente lo han condenado de antemano y si no están conformes con el fallo del tribunal no vacilan en provocar un escándalo: en su particular concepto, les atañe inmiscuirse en la labor de la Justicia.
Miles de camiones de porte más que respetable ingresan todos los días en el área metropolitana. Cuando deben cargar o descargar se detienen donde más les conviene y mejor les place a sus choferes, burlándose de horarios y reglamentaciones vigentes. Poco les importa si le provocan molestias al resto del tránsito: se han apropiado de la vía pública.
Entretanto, los automovilistas acostumbran estacionarse "en segunda fila" los sábados. Encienden las luces intermitentes y ni siquiera se fijan si entorpecen el paso o si quienes vienen detrás tienen que efectuar riesgosas maniobras para eludirlos. Es más: cualquier reproche que se les hace, muchas veces, obtiene por respuesta un insulto.
Ultimamente, los docentes que sancionan o descalifican a un alumno ponen en riesgo su salud física. Los padres del supuesto perjudicado les reclaman de viva voz que rectifiquen el que interpretan es un error o una injusticia. Y más de una vez, en caso de no lograr su propósito, agreden al educador cuestionado.
El término barrabrava define al prepotente por excelencia. Un bárbaro que exhibe sin pudor sus extralimitaciones y desconoce la existencia de límites. El que no está con él es su enemigo y en tal condición lo trata.
Su expresión reciente institucional:
No es casual que actitudes tan deplorables crezcan en todos los ámbitos de la vida nacional. Sobre todo cuando desde el poder político las acciones de ejemplaridad brillan por su ausencia. ¿O acaso la proliferación de decretos de necesidad inexistente y de urgencia sin fundamento no son una cabal muestra de prepotencia?
No lo es menos la posición del gobernador riojano que, disconforme con la sanción legislativa de suspenderlo, se atrincheró en la sede del gobierno provincial junto con sus belicosos seguidores, dispuesto a retener el poder por la fuerza. Cuando admitió retirarse, el edificio gubernamental quedó devastado.
Los recientes abusos fiscales en la provincia de Buenos Aires, aberrantes desde el punto de vista jurídico; las permanentes actitudes indecorosas y las bravuconadas del secretario de Comercio Interior de la Nación ante empresarios, tendientes a disciplinar los precios; la expulsión de funcionarios y técnicos del Indec por no estar dispuestos a la manipulación del índice de precios al consumidor que finalmente impuso el Poder Ejecutivo Nacional, y la habitual creencia de funcionarios del Gobierno de que el dominio de la mayoría parlamentaria concede el derecho a burlarse cada tanto de la Constitución son otros ejemplos.
Esto no debe verse como una crítica del gobierno de turno. No sería difícil repetir una lista semejante refiriéndose al gobierno anterior, o al anterior del anterior, o a cualquiera que quisiéramos en varias décadas: esto no parece una historia, sino una pesadilla, un sueño indeseable que nunca termina. La sociedad está enferma, y no lo ve. Se ha acostumbrado a considerar razonable lo irracional, y tolerable, lo intolerable.

martes, marzo 13, 2007

Decadencia de la política exterior argentina

Estos días serán un hito que permitirá valorar hasta dónde la pericia de las clases dirigentes argentinas ha caído en un pantano: la pobreza de miras de nuestros "dirigentes" es acompañada por una escasa respuesta de cualquier oposición. No soy nadie, por lo que me quiero limitar a recordar algunas voces que sí trataron de levantar un poco la mira en el lamentable momento que nos han hecho pasar.
En primer lugar, y tajantemente, las tres o cuatro palabras que leí en Infobae, escritas por Gabriel Buttazzoni, bajo el título La Argentina muestra hoy al mundo de qué lado está :
Desde que Kirchner está en el poder nunca antes el país definió de forma tan contundente sus alineamientos. Bush se encuentra en Brasil para firmar un tratado histórico de biocombustibles. Aquí, arranca el patético show de Chávez
El artículo de Buttazzoni, muy breve, menciona a dos o tres ejemplos de alineamiento, a los que remito.
De las tres voces que escuché tratando de poner un poco de cordura, extracto algunas afirmaciones claves:
De Joaquín Morales Solá (Kirchner, más cerca de Chávez que del mundo):

(...) el hecho inédito de que un presidente le preste un país a otro presidente para que hable mal de un tercer presidente. No hay registro histórico de semejante transgresión, ni aun en la Argentina, que agobió al mundo con transgresiones.
(...) el acto de Ferro fue naturalmente disolvente del Mercosur. Dos socios de esa alianza, la Argentina y Venezuela, montaron un espectáculo casi agraviante para otros dos países del Mercosur, Brasil y Uruguay.
(...) Muchos diarios del mundo plasmaron la imagen de Chávez y de Kirchner desafiando a Bush desde Buenos Aires. Eso es lo que quedará y no las sutiles escaramuzas para tirar la piedra y esconder la mano.(...) El otoño de Bush es una cosa y otra, el sistema de gobierno de ese país. Hay cuestiones, modos y políticas que son permanentes para ese sistema, sea quien sea el próximo presidente norteamericano o el partido político que gobierne la principal potencia mundial.
(...) Washington eligió definitivamente como aliado estratégico de la región a Brasil. El presidente Lula no ha cambiado nunca sus posiciones de fondo sobre algunas políticas de Washington, muchas veces activamente críticas, pero no las ha llevado al maltrato político ni al agravio personal. Washington sabe que tiene en Brasilia a un interlocutor seguro.
De Jorge Ávila (Trade-off peligroso):
Entre los costos, se cuentan c) la "condicionalidad" que, a la manera del FMI, nos impone el comandante Chávez (hizo ingresar tropas venezolanas de custodia personal al país sin la debida aprobación del Congreso argentino e invitó a su acto a otro presidente, Evo Morales, sin más trámite, como si estuviera en su casa) y d) haber perdido la formidable oportunidad de integrar en sociedad con EEUU y Brasil el proyecto de los biocombustibles, que para una potencia maicera como Argentina no es poca cosa.
De Mariano Grondona, (Dos ejes y una gambeta en América latina):

(...) al invitar al presidente boliviano, Evo Morales, al acto de Ferro, si bien no logró al fin traerlo a tiempo desde Japón, el caudillo venezolano dio la señal que quería dar: que en la Argentina se siente tan a gusto que puede darse el lujo de invitar a otros mandatarios extranjeros como si él, y no Kirchner, fuera el dueño de casa.
(...) Cada país atiende su juego. Pero una excepción confirma esta regla. ¿Dónde se ubica, hoy, la Argentina? ¿Con los Estados Unidos y contra Venezuela? ¿Contra los Estados Unidos y con Venezuela? ¿Cuál es nuestra definición? Por ahora, nuestra definición es la gambeta .
(...) la Argentina que se obstinó tanto tiempo en una política de neutralidad, ¿tiene ahora la misma gravitación que antes? Maquiavelo analizó si la neutralidad les conviene a las naciones menores. No, dijo, porque el neutral, para evitar el castigo de los perdedores, se queda sin el premio de los ganadores. La Argentina pudo estar de pleno derecho, por ejemplo, en el gran convenio brasileño-norteamericano de los biocombustibles. No lo estuvo porque Kirchner cedió una y otra vez a la tentación de la retórica antinorteamericana. La Argentina no era pro norteamericana porque se consideraba europea. La Argentina que sobrelleva, a la inversa de Brasil, siete décadas de pérdidas de posiciones, ¿puede resignarse ahora a no ser pro norteamericana porque se considera venezolana?
Finalmente, en boca de Grondona, lo que Schlesinger dijo hace muchos años, válido nuevamente:
Corrían los años iniciales de la década del sesenta, con Frondizi en Buenos Aires y Kennedy en Washington. Aquél quería mediar entre Kennedy y el flamante Castro. Me tocó en esa ocasión conversar con el historiador Arthur Schlesinger, quien asesoraba por entonces al presidente norteamericano. Traté de explicarle que su gobierno no debía sorprenderse ante la mediación de nuestro presidente porque era un esfuerzo, en última instancia, amigable. Schlesinger me propinó esta dura respuesta: "Contrariamente a lo que usted supone, la Argentina no nos sorprende. Ella ha sido siempre imprevisible. También lo es frente a la crisis cubana. Con Brasil y con México tenemos grandes diferencias, pero también sabemos que, cuando las papas queman, Brasil y México están . Contamos con ellos. La Argentina nos ha confirmado una y otra vez que, cuando las papas queman, no está ".

miércoles, marzo 07, 2007

Cómo una menor competitividad afecta a la sociedad

Aunque se trata de la introducción al estudio de las técnicas de Just-In-Time (Justo a Tiempo), las claras ideas expuestas fundamentan mucho más que un buen sistema de producción. Quien quiera sacar conclusiones, hágalo:

JIT presentations often employ the analogy of a stream when describing proper inventory management. Well-managed systems achieve a flow of inventory from raw material to the customer like a smooth river, unimpeded by shoals of scrap or machine breakdown or other problems. This concept did not originate with the Japanese. Henry Ford's River Rouge plant regularly converted iron ore into a Model T in four days. However, in recent years, especially the 1970s, American business has not improved its manufacturing capability quickly enough to maintain a competitive position in cost or quality or market responsiveness or flexibility.

In 1983 APICS began a zero inventory crusade---strongly advocating JIT. Firms such as CM, Ford, Chrysler, Bendix, Harley-Davidson, IBM, Hewlett-Packard, AT&T, and others began the journey even earlier. There has been much progress on regaining competitiveness in recent years. This progress has been achieved by emphasizing continuous improvement, reduced inventories, expanded roles for hourly workers, fewer levels of management, longer term relationships with customers and suppliers, and an emphasis on providing value to the customer, Many American firms are once again at or near world class status. We should remember, however, that complacency is the principle barrier to maintaining world class status. We must adopt the philosophy of Kaizen, continuous improvement. The Japanese underscore the urgency of maintaining competitiveness with a phrase taught to every schoolchild, "Export or Die!" In yesterday's world, export or die was a truism for any island economy. In today's global village, export or die is a truism for all economies.

What is Just-In-Time? / Why is JIT Important?

To prosper---and often even to survive---manufacturing companies must provide value at least equal to that of competitors. Today, manufacturing competition includes plants located in many different parts of the world. For example, some refrigerators sold at major department stores in Canada are assembled in Wroclaw, Poland, using a condenser manufactured in Sao Paulo, Brazil. Much of the world is one big market, with goods crossing many different types of boundaries.

Although international trade always has existed, it has exploded in the last few decades. Improved communication and transportation have been contributing factors, but the primary cause has been dramatically improved manufacturing productivity---with emphasis on both quality and cost. Although Japan has been in the forefront of this advance, South Korea, Taiwan, Malaysia, Singapore, and Thailand have made remarkable strides. Progress is also taking place in Mexico and Brazil, and most Western European countries have continued to improve their industrial capability. In addition, it is not unreasonable to expect that Eastern European countries will improve their competitive position as they revise their economic policies.

These developments and a benign neglect of manufacturing by top management in many North American firms caused foreign trade balance deficits and a lower productivity growth in the United States during the 1960s and 1970s than in many other countries. Some U.S. companies lost market share and others lost markets. The MIT commission on industrial productivity reported a large and increasing balance of trade deficit in automobiles, consumer electronics, machine tools, semiconductors, and textiles (Dertouzos et al. 1989). Continuation of such a pattern can have dire consequences for the quality of life in any country. Foreign debt, currency devaluation, and loss of markets and profits eventually not only affect the ability of consumers to purchase material goods such as toasters and automobiles but also limit a nation’s ability to support health care, the arts, education, and recreation activities. In brief, the standard of living can decrease dramatically. For example, Argentina was a relatively prosperous country at the turn of the century, but today its economy is in shambles. Nearly all citizens suffer when such a change occurs.

The MIT commission observed:

A large continental economy like the United States will not be able to function primarily as a producer of services in the foreseeable future. One reason is that it would have to rely on exports of services to pay for its imports, and this does not seem realistic. In 1987 gross U.S. exports of services, excluding income from overseas investments and overseas sales of government services, were worth $57 billion, whereas the total value of goods and ser­vices imported into the United States was about $55 billion. - - , The United States thus has no choice but to continue competing in the world market for manufactures. The ultimate scale of American manufacturing is not known, but it will not be trivial. The important question is not whether the United States will have a manufacturing industry but whether it will com­pete as a low-wage manufacturer or as a high-productivity manufacturer. (Dertouzos et al. 1989, 39-40)

Clearly it is preferable to compete as a high-productivity manufacturer.

These considerations led many organizations in the United States, Canada, and other countries to examine successful manufacturing organizations in North America and throughout the world to identify the operating characteristics and practices of companies capable of competing in the present worldwide market. The essential characteristics of a such a company are that it produces high quality products at low cost and that it responds quickly to customer requests for delivery, changes in design, and changes in volume, When a company has achieved these goals, it can compete with anybody, anywhere. It is important to understand that both high quality and low cost are relative terms; continuous improvement is needed to maintain high relative quality and low relative cost. Referring to the degree of change needed to achieve world class status in Thriving on Chaos (1987), Tom Peters notes:

Radical changes in organizational structure and procedures are called for, Layers of management must be reduced in most big firms by 75 percent. Product development time and order lead time must be slashed by 90 per­cent. Electronic/telecommunication linkups to customers and suppliers must be developed posthaste. Just listening to customers and dealers needs to become the norm-and as yet it is not.

Different terms are used to identify the process of improving manufacturing productivity with emphasis on high quality and low cost: the Just-in-Time (JIT) approach, zero inventory, total quality management, world class manufacturing, and the search for excellence. We are using JIT because it seems to have been the first, and all of the essential concepts are inherent to it. The title of the process is not important; adopting the philosophy and pursuing its operating objectives are. This section includes concepts, approaches, and practices that may have originated under the aegis of programs with each of the different labels and titles given to various productivity improvement programs.
Publicado en el sitio de la consultora MCTS (Steve y Pamela Williamson, y Jerry Cornacchio.

Apuntes sobre la educación en Argentina

Esta nota reproduce la que inicié en mi otro blog, porque sería conveniente generalizarlo a toda la educación, más allá de la universidad. Por tal razón, lo que excede del ámbito tecnológico, cae aquí.

Como no podía ser de otra manera, la anarquía y desgobierno de la Universidad de Buenos Aires del año 2006, se ha continuado en acusaciones y descubrimientos de abandono administrativo y corruptelas. Y, como no puede tratarse de un fenómeno aislado, asuntos parecidos han sido denunciados en la Universidad de Tucumán. Una vez más, el problema educativo es más amplio que lo que trate una ley, y su solución todavía no ha empezado en Argentina.
Los incidentes más notables:

  • El 28 de diciembre de 2006, Rubén Hallú, el nuevo rector de la universidad, presentó una denuncia penal por la rendición de fondos 2005-2006 del Hospital de Clínicas.
(...)
"Los hechos apuntados pueden desbordar el carácter de una seria falta administrativa para configurar un eventual ilícito, que necesariamente debe ser investigado", mencionan los funcionarios en el escrito en el que describen una serie de irregularidades detectadas a través de una auditoría informática.
De acuerdo con la información difundida por el diario "La Gaceta", se constató que alumnos que aparecían como ausentes en las planillas de los profesores, eran cargados como aprobados, generalmente con un cuatro como nota, en el sistema inform tico de la facultad.
No vale la pena mencionar el tradicional inicio de clases primarias y secundarias en medio de huelgas docentes y discusiones sobre salarios, porque ya nos hemos acostumbrado a que el año escolar tendrá un mes o dos menos de los planeados, y eso especialmente en el inicio.
En fin, esto es lo que significa "el rey está desnudo", aunque todos lo declaren vestido.... Todavía está por verse cuándo esta sociedad decidirá cambiar su rumbo: no lo está si quienes estudian fraguan un título, o si defraudan una institución. Hacen falta profundos cambios en las personas, para que las expectativas sean otras.
Bien, hasta aquí lo ya escrito. Generalizando a las bases de la educación, quisiera destacar el editorial de La Nación de hoy, sin firma, que recuerda la historia de preocupación por la calidad de la enseñanza, llamando a recuperarla:
En primer lugar, el problema:
Las urgencias salariales de los maestros, las apetencias políticas de los sindicalistas, y la ambigüedad y las contradicciones de los gobernantes de turno (...) confluyen inexorablemente cada año para entorpecer el normal comienzo del ciclo lectivo en todo el país. Los más perjudicados terminan siendo los alumnos, sobre todo los de las escuelas públicas. Y este año no ha sido la excepción, pues, si bien empezaron las clases en buena parte del país, todavía persisten conflictos gremiales en varias provincias que postergaron el inicio del año escolar y frustraron la esperanza de miles de niños de comenzar a recibir las herramientas de una enseñanza formal que los prepare mejor para su futuro.
Pero no sólo los conflictos gremiales complicaron el normal desarrollo de las actividades en el primer día de clase. Hay decenas de escuelas que presentan falencias edilicias y otras tantas donde las obras de remodelación no han concluido. ¿Es coherente que las obras comiencen cuando faltan pocos días para la iniciación de las clases o, como indica el sentido común, tendrían que haberse hecho durante los poco más de dos meses de receso escolar? En Tierra del Fuego, por ejemplo, la actividad escolar empezará sólo el lunes próximo, porque las obras de remodelación de varias escuelas continúan inconclusas. Y en Corrientes, era triste y lamentable la imagen que entregaba la televisión desde una escuela muy pobre y sin la infraestructura adecuada, donde los chicos se descomponían en medio de un calor insoportable.
En segundo lugar, la propuesta:
[En el pasado] Los avances que la Argentina logró en materia educativa la colocaron al tope entre las naciones del continente americano, con los índices de alfabetismo más altos e integración social por medio de la escuela pública. Pero el sistema educativo lamentablemente no quedó al margen del deterioro sufrido por el país en términos económicos y sociales en las últimas décadas.
Hoy resulta fundamental recuperar la calidad educativa perdida y para ello se debe apostar por el futuro de las nuevas generaciones con la instrumentación de una política educativa coherente, que necesariamente debe contar con el respaldo financiero que la sostenga. Pero también es preciso que los dirigentes, tanto los representantes de los docentes como las autoridades, hagan un esfuerzo sustancial para avanzar hacia grandes acuerdos que saquen la tensión de las aulas y permitan a los chicos aprender sin interrupciones.
De nada servirán las buenas ideas para recuperar el terreno perdido ni las leyes aprobadas de financiamiento educativo y de educación nacional, si no hay un entendimiento de base que garantice el normal desarrollo del ciclo lectivo, porque con ello también se podrá reducir la brecha que existe en la sociedad.
Es decir, no solo ideas, sistemas, leyes, sino compromiso de los actores. En palabras de Alec Oxenford, Argentina adelantó su sociedad de manera duradera a fines del siglo XIX gracias a la energía de un presidente ( y su generación), que impulsó masivamente la educación, creando una sociedad distinta:
El caso del presidente Sarmiento en Argentina a fines del Siglo XIX es paradigmático. Sarmiento se da cuenta que para progresar como nación, se necesitaba educar al 70% de la población argentina que era analfabeto en ese momento. Dado que no se contaba en el Argentina con la tecnología para lograr este objetivo revolucionario, Sarmiento “importó” miles de maestras de Estados Unidos para ayudar a implementar su plan. Con esta decisión, Argentina preparó el terreno para los 40 años de mayor prosperidad de su historia. La productividad Argentina tuvo un crecimiento explosivo y en consecuencia, la nación se enriqueció brutalmente.
Argentina vive de los frutos de su pasado desde hace ya demasiados años. Es necesario cambiar, y los tiempos son apremiantes...Todavía se puede hacerlo, antes de que nuevas generaciones crezcan en la ignorancia y la pobreza de horizontes.

domingo, marzo 04, 2007

La soja argentina y China

¿Cuál sería el impacto de una crisis en China para Argentina? El diario Clarín explica el lugar que ocupan las compras chinas de soja, que también sirven para estudiar la continuidad de la relación económica en el futuro:
Lo primero que conviene tener en cuenta es que si bien China es un destino indispensable, el país exporta soja y sus derivados a más de cien países. Una eventual caída de la demanda china no implicará, entonces, quedarse totalmente colgado del pincel. Pero hay que considerar que los asiáticos son los principales compradores de poroto de soja. En el 2005 se llevaron 7 millones de toneladas, el 17% de la cosecha total (40 millones de toneladas). En 1996 habían comprado apenas 200.000 toneladas.
Ahora son los principales compradores, por lejos, de semilla de soja sin procesar, porque tienen un régimen arancelario que subsidia la importación del producto sin valor agregado. Así se aseguran materia prima para su propia industria de "crushing". A los precios de hoy son unos 2.000 millones de dólares.
Pero hay que considerar que además importan 1.500.000 toneladas de aceite de soja, que a los precios de hoy son otros 900 millones de dólares. Es cinco veces más que hace diez años.
¿Puede declinar en el futuro mediano esta corriente?
La sociedad asiática está en plena "transición dietética". La gran expansión de la demanda de soja está motorizada por la creciente participación de las proteínas animales (carne de cerdo y aviar en primer lugar) en la dieta de las capas sociales que van mejorando su nivel de ingresos. Este es un fenómeno comprobado y hasta medido por algunos analistas, como Lester Brown, quien desde hace años se pregunta "¿quién va a alimentar a China".
Lo que sucede es que estas carnes se producen con granos forrajeros (que China tiene) y harina de soja, de la que carecen. Por cada kilo más de pollo que comen, necesitan un kilo de harina de soja. Aunque los que están en esta transición son sólo el 20% de la población china, son suficientes como para que nada les haya alcanzado hasta ahora. La gran pregunta es si este temblor en la bolsa de Shanghai, el corazón de la nueva China, frenará los ímpetus consumistas de las clases que se enriquecen. Aquí, nadie se resigna a dejar de comer lo que comía. Y los chinos, dicen, son bastante parecidos...

Numero de defectos en la producción automotríz china

La economía china, fuerte en el mundo por sus bajos precios, está todavía lejos en la calidad de sus productos. Infobae publicó hace un tiempo (finales de 2006) una nota sobre la calidad de la industria automotriz, que la presenta muy por debajo de los logros de los competidores mudiales de primera línea, y quizá también de la segunda línea. Es una falla notoria, en una industria que hace muchos años que es el laboratorio de la elaboración de principios de calidad, y de la aplicación de conocimiento. La nota:
El 77% de los autos chinos tuvo defectos en 2006

Por cada 100 vehículos vendidos en los primeros nueve meses del año se encontraron 338 desperfectos. Los expertos culpan a la guerra de precios, que ha obligado a los fabricantes a adquirir piezas de peor calidad
(EFE)-El 77 por ciento de los automóviles fabricados en China presentaron defectos en los primeros seis meses de uso, según una encuesta de la Asociación China para la Calidad (ACC) recogida hoy por el diario "China Daily".
Por cada 100 vehículos vendidos en los primeros nueve meses del año se encontraron 338 defectos, una cifra bastante más alta que las 246 de 2005 y que los expertos achacan a la guerra de precios, que ha obligado a los fabricantes a adquirir piezas de peor calidad.
La Asociación China de Consumidores recibió 1.038 quejas en los tres primeros trimestres del año, un 21 por ciento más que en 2005, relacionadas principalmente con fallos en los neumáticos, los frenos, el aire acondicionado, los cierres o el volante.
Además de los recortes de precios, la enorme competencia ha obligado a los fabricantes a sacar nuevos modelos al mercado, más de 100 este año.
"Con menores períodos de investigación, desarrollo y pruebas, los nuevos modelos tendrán, por supuesto, más defectos", señaló Fan Tianshun, de la ACC, que ha elaborado el Indice de Satisfacción de Clientes de Automóviles de China.
La guerra de precios ha rebajado los coches hasta 1.250 dólares (unos 1.000 euros) de media en los últimos años, lo que ha estimulado el consumo en una sociedad que prima el precio a la calidad, según indicó Fan: "la gente piensa primero en 'tener' un coche que en 'disfrutar' de su rendimiento".
A pesar del aumento de los fallos en los vehículos, el índice de satisfacción del consumidor se ha elevado en un 0,1 por ciento con respecto al año pasado, principalmente entre automóviles tasados entre 6.250 y 12.500 dólares.
Estadísticas del sector indican que en los diez primeros meses del año se vendieron más de tres millones de vehículos en China, un país donde el parque automovilístico no para de crecer y donde, en 2005, había 3,4 coches por cada 100 familias, un aumento del 45,9 por ciento con respecto a 2003.

Tata fabrica en Argentina

Nota atrasada en dos semanas...Como un paso más en el cambio de eje de los negocios en Argentina y Latinoamérica, la compañia fabricante de automotores del grupo Tata, comienza a producir en Córdoba, en las instalaciones, y en alianza con Fiat, quien también fabricará en India. Tres elementos destacables: la creciente influencia en Latinoamérica de los grupos económicos asiáticos (chinos, indios, coreanos), el desplazamiento de negocios de Fíat, y el mayor peso de Tata, en particular.

Crecimiento de la religión en la sociedad china

Howard French, en The New York Times, menciona hoy el crecimiento de las prácticas religiosas en la sociedad china, como una consecuencia y una reacción ante la creciente crisis social producto de la corrupción y el aumento de la distancia entre ricos y pobres:
Official attitudes toward religion have gradually loosened in China in recent years, enabling the resurgence of popular belief. Places of worship for the five officially recognized faiths — Buddhism, Taoism, Catholicism, Protestantism and Islam — have been restored or built anew, and public worship allowed again amid signs that the government sees limited religiosity as a useful component of its drive to build what it calls a “harmonious society.”
Chinese experts say the growing popularity of religious belief has been driven by social crises involving corruption and the expanding gap between rich and poor.
La religión como un elemento de moderación social:
Asked about the government’s evolving attitudes toward the growing popularity of religion, He Guanghu, a professor of philosophy at People’s University in Beijing, said, “I hope the government will look at the zeal in religion positively, and see that it can help restore social order and harmony, that it helps governance and is not a threat.”
(...)
A recent poll by East China Normal University estimated that 31.4 percent of Chinese 16 or older are religious, putting the number of believers at roughly 400 million.
In recent years, official estimates have placed the number of believers at around 100 million, but the fact that the new survey’s results were not only made public but were also reported by the government-controlled Chinese news media suggests that the survey has been given at least some official credence.