Leyendo a Francisco Almela y Vives (Valencia y su Reino), encuentro la refutación temprana de argumentos que hoy son corrientes entre catalanistas, acerca de la existencia de una gran patria catalana (y la necesidad de liderar sus regiones, integrarlos, y convertirlos en país independiente, bajo su control). Dado la ofensiva de los nacionalistas catalanes, no está de más recordar los argumentos de Almela y Vives, que desmontan sus razones. Para ubicarnos en el problema, no está de más reproducir qué dice la
Viquipèdia:
Els Països Catalans, o Països de Llengua Catalana, són els territoris en els quals la llengua autòctona és el català, o bé els territoris que formen part d'unitats geohistòriques de predomini català. Són també els territoris on han viscut o viuen els catalanoparlants.
En termes generals, els Països Catalans abasten la zona oriental de la Península Ibèrica, entre els Pirineus, fins a l'estany de Salses i la serra de les Corberes, al nord, i el riu Segura al sud, més l'arxipèlag de les Balears (que inclou el de les Pitiüses) i illes adjacents (com els Columbrets i l'illa de Tabarca), la Franja de Ponent (a l'est de l'Aragó), la comarca del Carxe (a la Comunitat Autònoma de la Regió de Múrcia) i la ciutat de l'Alguer (illa de Sardenya), on un 30% de la població parla català.
Els Països Catalans tenen una superfície conjunta de 70.520 quilòmetres quadrats, i una població de 13,5 milions d'habitants.
La Wikipedia en Catalán asume que los límites administrativos de las zonas que "parlan catalá" implican que a su interior, toda la población representa una sola unidad "geohistórica" de "lengua autóctona". Una unidad basada en una comunidad histórica:
Malgrat això, sovint es representen territorialment els Països Catalans
amb una convergència de motivacions històriques i lingüístiques quan es
pretén donar-li un cos polític. És a dir, per a alguns el territori
d'uns Països Catalans polítics representaria el conjunt d'entitats
polítiques històriques de l'antiga Corona d'Aragó que tenen o tenien el
català com a llengua principal a les seves institucions. Sota aquesta
premissa, el territori comprendria els històrics Principat de Catalunya,
Regne de Mallorques (Illes Balears, Pitiüses i Catalunya Nord), i Regne
de València (amb els afegits posteriors de Villena i la comarca de
Requena).
La voluntad política expansionista e independentista de los nacionalistas catalanes es bien expuesta por la
Vikipèdia:
Els Països Catalans no estan reconeguts com a entitat política. De fet, estan fragmentats en diverses regions amb diversos graus d'autonomia política, pertanyents a Espanya, França, Itàlia i Andorra. Hi ha un corrent polític que propugna la independència dels Països Catalans i la creació d'un Estat català (vegeu independentisme català).
Altres corrents polítics nacionalistes utilitzen el terme «Països
Catalans» com a sinònim de «territoris de parla catalana», sense
considerar que hagen de formar una entitat política independent.
Alguns independentistes proposen l'ús del terme Catalunya
per referir-se a la totalitat dels Països Catalans, però aquesta
proposta no s'ha adoptat de manera significativa; no hi és una proposta
consensuada i, a més a més, molts consideren que ha estat rebutjada per
bona part de les gents que viuen als territoris esmentats. Altres
matisen que aquest rebuig és relatiu, com el del concepte de 'Països
Catalans' en general, atès que ha arribat a les masses en versió
distorsionada per mitjans de comunicació poderosos que són hostils a la
recuperació nacional d'aquests territoris.
Almela y Vives se refiere a estos razonamientos ubicándolo en el tiempo como argumentos recientes, desarrollados sólo desde el siglo xix con su carácter expansivo actual. En realidad, esto es algo que Vikipedia también reconoce:
El terme Països Catalans es troba documentat per primera vegada en la monumental obra Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las Costumbres de Tortosa, I (Madrid, 1876) del valencià Benvingut Oliver i Esteller, natural de Catarroja (Horta Sud) i historiador del Dret, i de seguida té fortuna a la Renaixença catalana a final del segle XIX com a sinònim de «territoris de parla catalana». En aquest sentit, el terme aparegué també l'any 1886 en un article de Josep Narcís Roca i Farreras a la revista L'Arc de Sant Martí. Més endavant, Josep Pijoan encunyava el terme pancatalanisme (1899), que tindria en Alfons Maseras i Galtés un primer teoritzador (1915).
No obstant això, el terme Països Catalans va ser principalment popularitzat pels assaigs Nosaltres, els valencians i Qüestió de noms, de Joan Fuster, publicats el 1962.
Almela y Vives recuerda que, desde el punto de vista histórico, se puede afirmar que el Reino de Valencia "nunca ha formado parte del Principado de Cataluña, con el cual mantenía poco más o menos las mismas relaciones que con el Reino de Aragón". En su soporte, menciona a historiadores catalanes reconocidos:
"Ferrán Valls-Taberner y Ferrán Soldevila, en su Historia de Cataluña, publicada en Barcelona, 1922-23, tomo I, pagina 196 (...) <<El reialme de Valencia, desde Jaume I, va estar organizat independentment d'Aragó i Catalunya, amb Corts pròpies, davant les cuals, en 1261, jurá el Conqueridor els furs i costums, volent que els seus successors fessin el mateix>> (...) Rovira i Virgili (...) en su Historia Nacional de Catalunya dice (página 492, tomo v, Barcelona, 1928) (...) << La mitat del territori catalano-aragonés (lo que suele llamarse Corona de Aragon) no tenía gairebé altra manifestació efectiva sinó la persona del comte-rei ">>. Almela i Vives señala el testimonio del geógrafo Pau Vila, a propósito de una sugerencia acerca del nombre de una obra suya sobre la región
<<Ingènuament he de confessar que no sé amb qui em quedat que Catalunya vulgui imposar el seu nom a les altres terres germanes. Crec, pel contrari, que ara i sempre el nom de Catalunya, geogràficament i històricament, ha comprès les terres que van del Cènia a Salces i del Cinca a la Mar [...] i mai hem vulgut imposar ni nom ni domini a les Balears ni a València>>
Pero Almela y Vives no se limita a impresiones subjetivas de los propios catalanes. Lo principal está en su discusión sobre la lengua y la ocupación del territorio valenciano. Sobre la lengua, dice Almela:
Por de pronto, la aseveración de que los valencianos hablan en catalán sería en todo caso una verdad relativa. Porque se olvida (...) que una parte de los valencianos (...) ha tenido y tiene como lengua natural el castellano, o, si se quiere, el aragonés. (...) Respecto a la aseveración de que la lengua peculiar de los valencianos fuera traída por los catalanes, la verdad es que no resulta tan sencillo como a primera vista parece.
En primer término, hay poner completamente en claro -si se puede- cómo hablaban los valencianos cuando fue conquistada Valencia por don Jaime I de Aragón. El catedrático universitario don Julián San Valero (...) ha escrito:
"La lengua de los habitantes de Valencia, cristianos y musulmanes, anteriores a la conquista, ¿era totalmente arábiga? La rápida difusión del catalán , o del aragonés, o castellano en otras áreas, ¿no fue favorecida por ninguna predisposición o substrato románico anterior? Aparte del vocabulario que pasaría desde las gentes de esta tierra a los recién llegados y sus reinos, ¿no habría tendencias morfológicas propias que no se perdieron?"
"Estos problemas, cuya investigación corrresponde a los filólogos, no están resueltos y tal vez en ellos resida, (...) la raíz de la modalidad dialectal valenciana. Tal vez, históricamente, convenga un enfoque de la cuestión pensando no solo en la corta vía catalán-valenciano, sino en la extensa indoeuropea-latín-provenzal-catalán-valenciano, y al llegar a éste atender a las raíces laterales: indígena, árabe, castellano, etcétera, y aún a viejos substratos que desde tiempos ibéricos unen, con una lengua todavía ignorada, las tierras mediterráneas hispánicas con las del sur de Francia"
Almela menciona la idea de la formación de la lengua "desde adentro" del filólogo valenciano P.Luis Fullana:
"La lengua valenciana, lo mismo que la casttellana, la francesa, la italiana y la portuguesa, reconocen como verdadera madre el latín vulgar y el bajo latín. Una vez conquistado por los romanos lo que posteriormente sería el Reino de Valencia, los vencidso habitantes de la aludida tierra adoptaron la lengua latín vulgar, que era la hablada por los soldados romanos, quedando, no obstante, muchos vestigios de las lenguas celta, fenicia, griega y cartaginesa. De esta mezcolanza resultó el bajo latín, que hablaron los valencianos durante la dominación goda, y también durante la dominación sarracena. (...)Esa lengua antigua, formada del latín vulgar y el bajo latín, fue la que sirvió de base y cimiento para formar la valenciana cuando los catalanes conquistadores se establecieron en esta tierra"
También las conclusiones de Rafael García de Diego en su obra
Sobre topónimos sorianos y su historia:
Resulta evidente que en la España propiamente musulmana coexistieron las dos lenguas vulgares: la árabe como idioma oficial en las escuelas y actos públicos y la latina o romance como idioma familiar, y esto no debe extrañar, puesto que el elemento árabe entró en España en número muy pequeño, no pudiendo llamar a los musulmanes españoles semitas ni orientales, desde la tercera o cuarta generación después de la conquista"
Almela señala también el argumento histórico de Francisco Carreras Candi, que es irrebatible e inteligente: los casos de señoríos conquistados por aragoneses o catalanes, que hablan valenciano
<<[Dice el citado] Los hombres de Teruel y la hueste de Blasco de Alagón ganaron a Ares del Maestrazgo y a Morella en 1232, a pesar de lo cual siempre han sido ambos lugares de habla valenciana. Con ello se confirma la anterioridad del lenguaje romance a la conquista. Otro tanto ocurre con Burriana, conquistada en 1233 por los aragoneses de Pedro Cornel; y con los pueblos del señorío de Alcalatén, tomados por Ximeno de Urrea y poseídos por sus descendientes, a saber: Lucena, Useras, Costur, Figueroles, Alcora, y Chjodos. Si estos lugares hubieran debido su lenguaje a ser repoblados por catalanes de Jaime I, ya acostumbrados a la legislación de los Usatges, no les concediera regirse a fuero de Aragón, según obtuvieron ellos y tantos otros pueblos de habla valenciana en el siglo XIII>>
Almela dedica luego un apartado al nombre de la lengua valenciana, que deja ver, fundamentalmente a partir de la
Renaixença catalana, cómo se tuercen los conceptos para llamar "catalán" a lo valenciano. En algunos casos representan crudas falsificaciones o tergiversaciones, pero lo que destaca Almena, en fin, es que desde la conquista de Jaime, la lengua se llamó "valenciana", y sólo es a partir del XIX cuando una corriente de intelectuales y publicistas catalanes la trocan por la suya. Un aspecto que merece una discusión aparte, es la apropiación de los intelectuales y artistas del renacimiento valenciano por partes de los modernos "renacidos" catalanes a partir -como se ha dicho- del siglo XIX.
Sobre Almela no hay una entrada en Wikipedia en español,
pero si una en la Vikipedia, donde, irónicamente, se lo presenta como un catalanista desviado al fin de sus días. El diario Las Provincias de Valencia,
el 8 de marzo de 2007, le ha dedicado algunas líneas algo más detalladas.
Su obra "Valencia y su Reino" merece seguimiento desde muchos puntos de vista. Como en otros casos, su edición se debe al Ayuntamiento de Valencia.