miércoles, diciembre 30, 2009

Latinoamérica: balance de la década, por Rosendo Fraga

Rosendo Fraga, analista político argentino, traza un balance de la década para toda Latinoamérica. Con claroscuros, visto en perspectiva no da tan mala impresión, aunque aún se mantiene lejos de ser un horizonte que complazca. Sin embargo, no está de más sopesar los factores en juego...Su análisis en La Nación:

El 31 de diciembre de 2009 no sólo termina un año. También termina una década que no sólo es la primera del siglo XXI, sino también la que inicia el tercer milenio.

Tomar la perspectiva de diez años y además hacerlo en el contexto latinoamericano, es lo que permitirá analizar mejor cual es la situación de Argentina.

Diez años atrás, el régimen castrista en Cuba parecía condenado a desaparecer en el mediano plazo.

La democracia y el capitalismo se habían mundializado y sólo sobrevivían dos regímenes autoritarios en Occidente: Cuba en América latina y Bielorrusia en Europa.

Chávez acababa de ganar las elecciones en Venezuela, era visto como un coronel populista con pocas chances de consolidarse en el poder y además aislado en la región y sin vinculación entonces con Fidel Castro.

El resto de la región se mantenía alineada con distintos grados de entusiasmo a las políticas que impulsaba Washington en los finales de la segunda presidencia de Clinton, cuya imagen en la región era positiva.

Diez años después se ha articulado una línea de izquierda populista a través de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), desde la cual el eje Venezuela-Cuba fue sumando a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (de manera transitoria durante la presidencia de Zelaya) y también a algunos países del Caribe.

Además, durante esta década Chávez introdujo a Irán como un actor extrarregional de gravitación y sus compras de armamentos en Rusia precipitaron adquisiciones militares en otros países de la región, en un contexto en el cual los conflictos limítrofes del pasado volvieron a tener peligrosa vigencia.

Por último, la crisis de Honduras dejó planteada la duda de cuán consolidadas están realmente las democracias en la región.

Esta visión muestra una evolución política más bien pesimista respecto de América latina en la última década.

Pero Brasil, el país más importante de la región, muestra una situación mucho más favorable que diez años atrás. Se ha consolidado como un actor global, compartiendo el espacio de las nuevas potencias mundiales emergentes junto con China, India y Rusia, en el llamado grupo BRIC.

Lula - una figura considerada peligrosa para la gobernabilidad de su país diez años atrás - logró el investment grade; por primera vez la clase media tiene mayor cantidad de personas que la baja; es el presidente más popular en la historia de Brasil y termina su segundo mandato logrando que su país sea sede del Mundial de 2014 y de las Juegos Olímpicos de 2016.

México en 1999 era gobernado por el PRI, que llevaba 71 años en el poder con un sistema de partido hegemónico. Logró con éxito la transición hacia un sistema pluripartidista, con dos períodos sucesivos del PAN en el gobierno, que podrían dar paso en 2012 a un nuevo gobierno del PRI, pero esta vez como un partido que compite en la alternancia.

En esta década no sufrió ninguna de las crisis económicas que tuvo en el pasado, como la que en 1994 se globalizó como el efecto Tequila. Es cierto que enfrenta un problema de narcotráfico más grave que diez años atrás, pero también lo es que la insurgencia zapatista, que en los noventa aparecía como un riesgo para la estabilidad del país, hoy ha perdido vigencia.

El tercer país en población de América latina es Colombia. Sin duda está mejor que diez años atrás. En los siete años que lleva la Presidencia de Uribe, la economía creció en forma sostenida, las FARC fueron puestas a la defensiva, al igual que el narcotráfico, y gran parte de los paramilitares abandonaron las armas.

Brasil, México y Colombia conforman los dos tercios de América Latina en población, PBI y territorio: sin lugar a dudas, esta parte de la región está mejor que diez años atrás.

Pero también Chile ha mantenido su rumbo exitoso con dos gobiernos socialistas; El Salvador y Uruguay -gobernados por fuerzas de izquierda que siguen el modelo de Lula- muestran haber tenido una evolución positiva; Perú ha sido un gran éxito económico y el giro de Alan García ha demostrado hasta dónde ha cambiado el país; Panamá tiene una economía pujante impulsada por la ampliación del canal y República Dominicana muestra también un balance positivo.

Analizado en estos términos, el 80% de la región está mejor que diez años atrás y esto se ve claramente cuando se analiza la situación país por país y sus dimensiones: ello debe ser motivo de reflexión en nuestro país.

Otros países, como Argentina, Paraguay y Guatemala, presentan un balance más complejo o discutible respecto a lo que eran diez años atrás.

En el caso argentino, no resulta fácil volcar un balance por lo positivo o lo negativo.

Los números en el campo social no son alentadores. La pobreza real está hoy cercana al 30%, porcentaje similar al que se registraba en 1999. Lo mismo sucede con los demás indicadores sociales: el desempleo está en dos dígitos, el empleo informal se acerca al 40% y la distribución del ingreso es muy desigual, con un indicador muy similar al de diez años atrás. Con el PBI per capita sucede otro tanto.

Es decir que en los últimos diez años, mientras los países más importantes de la región, muestran cierto progreso en los indicadores de la década, esto no ha sido así en el caso argentino.

En el crecimiento económico, el balance es algo mejor para Argentina. Su crecimiento promedio no ha sido muy diferente al de Brasil. Pero el sistema argentino de compensar una caída cercana al 20% entre 2000, 2001 y 2002, con un crecimiento promedio macro de entre 8 y 9% entre 2003 y 2008, tiene fuertes costos y la involución social, la pérdida de inversiones y la fuga de capitales de los propios argentinos, son algunas de las consecuencias.

En corrupción, el país sigue estando por debajo del puesto número 100 el mundo y por debajo del promedio de América Latina y otro tanto sucede con calidad institucional.

En desarrollo humano, en esta década ha perdido el primer lugar, que lo ha pasado a ocupar Chile.

La inseguridad pública, que en 1999 seguía como prioridad social al desempleo, ahora ocupa el primer lugar, quedando la desocupación en segundo lugar.

Pero donde quizás sea mayor el retroceso argentino, es en educación y en especial en la pública. En 2009, sólo Chubut y Formosa han cumplido con la ley que establece un mínimo de 180 días de clase. En ese marco, éste ha sido el año con menos tiempo de enseñanza en la escuela pública de toda la historia, con la excepción de 1956 por la epidemia de poliomelitis.

Se puede decir que la Argentina hoy está mejor que en 2002, el peor año de la década, pero su balance no es del todo positivo.

sábado, diciembre 19, 2009

Autores riojanos: Ricardo Mercado Luna


Descubrí a finales de los sesenta los escritores provincianos leyendo a Daniel Moyano. En una época en que la fama literaria la acaparaba Julio Cortázar, el estilo sombrío de Moyano, un poco kafkiano, mostraba una visión distinta, expresada también por otros autores, como Juan José Hernández, Manuel J. Castilla o Juan Carlos Dávalos, todos ellos con un común orígen provinciano, y no por casualidad, del antiguo núcleo colonial argentino, el noroeste, que fuera no sólo la primera corriente de entrada española, sino que lo fue apoyada en una población nativa con personalidad definida en miles de años de evolución.

Riojanos, salteños, tucumanos, comparten una larga tradición de convivencia, una visión más íntima, un tiempo más lento, parco, familiar. No es pintoresquismo, folclorismo u observaciones etnográficas lo que transmiten; su literatura es grande, pero a partir de una sociedad que alguna vez tuvo mayor alcance, que estuvo dividida entre señores encomenderos en una tierra estéril, descendientes desheredados de los fundadores, hijos mestizos despreciados, nativos y esclavos sometidos. Mantuvieron ecos lejanos de los fantasmas calchaquíes, de la dignidad de los señores encomenderos arruinados, de la sociedad de lo que no se habla, de los resentimientos de los perdedores...

Don Ricardo Mercado Luna compartió esos rasgos en su literatura, aplicándolos a otros estudios, particularmente la historia. Como muchos de ellos, escribió relativamente poco, y casi marginalmente a su actividad como jurista. Su libro sobre la campaña contra Vicente Peñaloza es parte de esta corriente; no sólo por su punto de vista sobre la historia, sino sobre la manera de contarlo. Suelen asociar la obra al revisionismo histórico argentino, y sin duda en parte lo está. Pero en mucho, Mercado Luna continúa y desenvuelve las raíces locales riojanas, antes que nada. "Los Coroneles de Mitre" será siempre un libro distinto, uno que reiteradamente encuentro más cercano a la "Excursión a los Indios Ranqueles" de Mansilla que a una obra partidista del revisionismo histórico. Cuando menciona un paraje o una batalla, no sólo está el hecho relatado, sino el recuerdo de un sitio familiar y frecuentado. Además, su interés no terminaba en postulados ideológicos o en el ordenamiento de hechos. Detrás de su obra jurídica e histórica siempre estuvo su actividad literaria, y una debe ser vista junto a la otra.

Moyano, riojano por residencia, y Mercado Luna, cuyos ancestros riojanos remontan al antiguo pasado cuyano, compartieron actividades y época. Como Hernández, la sociedad en que vivieron no sólo fue la de la sencillez riojana, sino también la de los cincuenta y los sesenta, rodeados de un país que ya difícilmente reconocemos. Y ambos fueron arrojados a su pesar a la Argentina de la locura, que marcó sus años finales, uno expulsado de Argentina, el otro preso y maltratado por la barbarie de la que hablara en "Los Coroneles...". Don Ricardo volvió finalmente a la literatura y la historia hasta su muerte, como recuerda Marcela Mercado Luna. Seguramente fue más afortunado que Moyano, difícilmente adaptado a España, donde murió trece años antes que él. Dice su hija, hablando de sus últimos años : solía recorrer la ciudad en sus caminatas, que comenzaron siendo una prescripción médica y se transformaron casi en una necesidad espiritual, en un abrazo invisible con su gente. Es que Ricardo amaba profundamente el suelo en que había nacido. Alguna vez adornó su gentilicio con palabras nacidas desde el fondo de su corazón: “... (soy) riojano por nacimiento, por ascendencia, por convicción y compromiso”. Difícilmente podrán olvidar los vecinos de la ciudad de los naranjos su familiar silueta desplazándose por las calles que transitaba a diario.
Sin duda, Moyano hubiera preferido este destino.

La fotografía, tomada prestada de la que publicara Marcela Mercado Luna

miércoles, diciembre 16, 2009

El fiasco del "nacionalismo" catalán


Este fin de semana se realizó el mayor referéndum por la independencia de Cataluña, coronando una serie anterior de ensayos en poblaciones aisladas. En la estrategia de sus organizadores estaba sin duda avanzar a un tercer paso, con un ensayo en los grandes centros poblados (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, y algunas de las mayores ciudades). La estimación de participación previa rondaba el 40% como mínimo, basados en la selección de una muestra sesgada hacia las poblaciones de mayor adhesion al independentismo. Sin tener en cuenta las garantías de imparcialidad que pudieran darse en cuanto al recuento, en manos del propio interesado, la consulta estaba particularmente favorecida a los intereses de sus organizadores, dado que se admitió la votación de los inmigrantes, y se bajó la edad de admisión a los dieciseis años, para asegurar la participación de sectores donde se estimaba buen porcentaje de adhesión.
Sin embargo, el resultado obtenido forzará a replantear toda la estrategia: sobre el conjunto llamado a votar, la participación alcanzó al 27%, y dentro de éste, un 5% de voto negativo. Muy mala proporción para proponer la independencia de Cataluña. La realidad de la comunidad catalana es que la relativa diversidad de lengua no implica el sentir que España sea un país distinto. Por el contrario, lo que se observa es que las ideas disociadoras de los partidos catalanistas alcanza un techo, al mismo tiempo que su gobierno decae en medio de corruptelas. Quizá, como en las provincias vascas, la diversidad lingüística comience a tomar la real dimensión que debiera tener, y no más.
Algunos comentarios posteriores al "referendum":
El resultado ha sido decepcionante para los organizadores, que albergaban grandes expectativas. El independentismo detectado por los sondeos de opinión se mueve en torno al 20% en toda Cataluña; ahora bien, la muestra de municipios elegida para la consulta del domingo (en torno a la quinta parte de los ayuntamientos catalanes) se hallaba intencionadamente sesgada a favor del soberanismo a causa del predominio nacionalista en la zona y por la ventaja de los núcleos rurales sobre las escasas villas de tamaño medio. A la desilusión producida por la mediocre cosecha de votos que recogió la consulta en las urnas se unieron después los reproches cruzados entre sus organizadores para culparse mutuamente del descalabro: la propuesta de solicitar al Parlamento catalán la convocatoria de una consulta vinculante el próximo 25 de abril empieza a perder apoyo.
(Javier Pradera, en El País)

De la euforia al desconcierto. Apenas unas horas después de conocer los resultados de las consultas soberanistas, la unidad de los organizadores ha saltado por los aires. Las votaciones en 166 municipios se saldaron con un del 94%, pero la baja participación (el 27%) abrió ayer la caja de los truenos. Alfons López Tena, ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, organizador en la comarca de Osona (Barcelona), desacreditó ayer a la coordinadora que promovió las votaciones. "Es un magma mal organizado, mal planteado y hecho desde el sectarismo y la exclusión", dijo López Tena, que pidió no mezclar los datos de Osona, con el 41% de participación, con los del resto de Cataluña.
(Àngels Piñol / Miquel Noguer, en El País)

La independencia no moviliza a los catalanes. O, por lo menos, a la inmensa mayoría. La intensa campaña a favor de la participación en el macrorreferéndum por la autodeterminación, el fichaje de oradores estrella, como el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, o la movilización de las cúpulas de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) no fueron suficientes para encender la mecha del independentismo en Cataluña.
La jornada del macrorreferéndum, en la que los vecinos de 166 localidades estaban llamados a participar, se ha saldado con un relativo fracaso: por la mañana, sólo acudió a cumplir con este cometido el 10% del censo. A las 6 de la tarde, ya había pasado por las urnas el 22%. Y al cierre de los “colegios”, los organizadores manifestaron que la participación rozaba el 30%. Es decir, alrededor de 200.000 personas, de las 700.000 convocadas.
En un principio, los organizadores se habían propuesto como meta alcanzar el 40% de participación. Ayer por la mañana, ante la sospecha de lo que se venía encima, las expectativas fueron rebajadas al 30%. “Menos de esto, podemos considerar que ha sido un fracaso”, señalaba uno de los organizadores a El Confidencial. Así pues, el hecho de que el resultado “roce” el 30% no es una buena noticia para los organizadores.
(À. Baiget, en El Confidencial)
Fotografías, en El País, 14/12/2009.1, Inmigrantes votando en Banyoles, Girona; 2, Votación en Sant Cugat del Vallès

sábado, diciembre 12, 2009

África en América, visto por Borges


En su Historia Universal de la Infamia, Jorge Luis Borges ironiza sobre las inesperadas consecuencias de las denuncias del Padre Las Casas en el futuro de América...
la causa remota
En 1517 el p. Bartolomé de Las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos v la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas. A esa curiosa variación de un filántropo debemos infinitos hechos: los blues de Handy, el éxito logrado en París por el pintor doctor oriental d. Pedro Figari, la buena prosa cimarrona del también oriental d. Vicente Rossi, el tamaño mitológico de Abraham Lincoln, los quinientos mil muertos de la guerra de secesión, los tres mil trescientos millones gastados en pensiones militares, la estatua del imaginario Falucho, la admisión del verbo linchar en la décimotercera edición del diccionario de la academia, el impetuoso film aleluya, la fornida carga a la bayoneta llevada por Soler al frente de sus pardos y morenos en el cerrito, la gracia de la señorita de tal, el moreno que asesinó Martín Fierro, la deplorable rumba el manisero, el napoleonismo arrestado y encalabozado de Toussaint Louverture, la cruz y la serpiente en Haití, la sangre de las cabras degolladas por el machete del papaloi, la habanera madre del tango, el candombe.
En la introducción al cuento "El atroz redentor Lazarus Morell".

viernes, diciembre 11, 2009

Martín Varsavsky sobre el apoyo a los emprendedores en España

Martín Varsavsky publica hoy un acertado comentario sobre el apoyo a los emprendedores en los negocios en España. Una visión comparativa contra dos o tres casos europeos, que confirma todas las impresiones. Pocos días atrás, a propósito del proyecto de limitar el acceso a materiales artísticos en Internet, conversábamos sobre el otro aspecto del concepto predominante en el modo de hacer negocios: la búsqueda del coto cerrado y protegido. Varsavsky examina el problema desde su contracara: lo que estimularía una sociedad más próspera, y no se hace. En su artículo dice:

Voy a hablar de una Eurocopa, pero otra Eurocopa, una más importante, la Eurocopa de creación de empleo.

Estoy en Londres en el SeedSummit, un encuentro fascinante entre inversores y emprendedores para promover la creación de empresas y empleo que me hizo pensar lo mal que estamos en España en comparación a otros paises europeos. En un mundo globalizado España compite y cuando veo lo que están haciendo sus competidores me preocupo por nuestro futuro. Porque lo están haciendo muy bien.

Durante las últimas horas acabo de estar reunido con gente del gobierno de Alemania e Irlanda. Representantes que vienen a estos encuentros a convencer a los emprendedores de todo el mundo a que pongan sus empresas en sus paises. Dan ayudas, incentivos.

Irlanda por ejemplo, al sufrir un gran descenso del empleo en la construcción, está invirtiendo muchísimo en educación superior y creación de empresas. Sugiero estudiar Enterprise Ireland, una maravillosa organización gubernamental con oficinas alrededor del mundo y un presupuesto de 300 millones de euros anuales que trata de convencer a las multinacionales o nuevas empresas que se muden a Irlanda. Los resultados son impactantes.

A título personal me duele ver que mi trabajo, el de emprendedor, es tan valorado afuera de España y tan criticado en España, basta ver los comentarios en Twitter y mi blog inglés ante el anuncio de ayer sobre el PeekFon y comparar España con el resto de Europa y el mundo. Pero supongo que además de sentirme frustrado del clima anti emprendedor que existe en España me da pena por mis amigos españoles ahora sin trabajo o con poco trabajo. Les veo un mal futuro porque es en sitios así donde veo a los otros gobiernos europeos tratando de convencerme a montar mis proyectos en su país con ofertas que al final o yo u otro aceptaremos.

Estamos por conocer la primera generación española desde la guerra civil que va a vivir peor que sus padres. A mi me gustaba decir que España era un país que había entrado en decadencia desde la época de Felipe II hasta la vuelta a la democracia y que desde entonces era un modelo de éxito. Pero sin apoyar a la nueva empresa y a la empresa en general como hacen los alemanes, los irlandeses, los británicos, los suizos nos vamos para abajo.

Suiza es un caso interesante. La tarjeta SIM del PeekFon está provista por un nuevo MVNO B2B para gadgets que empezamos con Anil de Mello ex Mobuzz llamado Spotnik. Anil estuvo esta semana en Suiza, su país de origen para ver si nos conviene montar Spotnik en España o en Suiza y los resultados fueron increibles. En una sola visita en Suiza nos ofrecieron oficina gratis, cargas sociales reducidas (los empleados tienen los mismos beneficios pero la empresa paga menos), indemnizaciones pagas por el gobierno si nuestra empresa fracasa (la mayoría de las nuevas empresas fracasan), y 500 mil francos suizos para empezar aunque nosotros no invirtamos nada. Todo esto por solo poner la empresa ahí y emplear gente. Y ojo que la gente no tienen que ser suizos. Si queremos traer gente de otro lado ellos les dan visa, algo que es casi imposible de conseguir en España para traer gente de Silicon Valley. El concepto común en España es que ese talento ya lo tenemos aquí. “Tenemos un español que sabe hacer eso” y rechazan la visa como me pasó a mi tratando de traer expertos. Otros paises se dan cuenta que a veces para asegurarle el trabajo a 10 españoles hace falta ponerles un experto traido de otro país algo que en Suiza lo tienen clarito. Es arrogante por parte del gobierno español que si de inmigración se trata, creer que España solo necesita subordinados y no expertos. Además en Suiza hay incentivos para tomar gente que está en el paro, y eso que en Suiza hay solo 5% de paro pero eso se considera algo e inaceptable. En España no hay diferencia si uno toma gente del paro o de otro trabajo.

Podría seguir pero creo que el mensaje es claro. O España despierta y crea un ambiente como el Irlandés, alemán o suizo, o inclusive francés que ahora deja deducir el impuesto al patrimonio para la creación de empleo, o la crisis va a ser crónica.

En fin...no son demasiados argumentos; más bien una declaración de principios. Sin embargo, apunta al corolario del modelo monopolista de hacer negocios, o la voluntad extendida de orientarse al empleo subordinado o a la protección del empleo en el Estado. Es natural que quien termina la Universidad y se propone obtener una oposición, no piense en emprender un negocio propio. Y es natural que emprender un negocio propio sea difícil, si estimular los negocios es una tarea no prioritaria para el gobierno central (y seguramente para la gran mayoría de los autonómicos).

Mirando los comentarios, que en este tipo de post suelen ser muchos, contradictorios, y a veces virulentos, se pueden ver las posiciones contrapuestas:
Dice Felipe, cuestionando a Varsavsky:

La demagogia de este hombre no conoce límites.

España ha creado el 50% del empleo que se ha creado en europa en la última década.

Uno de cada dos empleos señores y no somos ni el 10% de la población europea.

Despues de dos años terribles a nivel mundial de la economía, en España hay hoy mas gente trabajando que en el 2004. Eso es algo que no lo pueden decir todos los paises europeos.

Yo la verdad para ‘emprendedores’ del tipo creadores de Jazztel o de Ya.com no tengo ningún inconveniente en que se vayan a Suiza, a Irlanda o tomar vientos.

Por favor sr. Varsavsky hágalo. Encuentre la felicidad y critique a los suizos o a los irlandeses a gusto. O alábeles, sin necesidad de hablar mal de nadie para hacerlo.

En su visión, está todo bien, el país es un modelo a seguir, y quienes critican deben irse...

Y por el contrario, Alberto dice:
La raíz de este problema está en nuestro sistema educativo, que sigue poniendo el énfasis en el orden, la disciplina, la puntualidad, las tareas rutinarias, la memorización, la estandarización, la burocracia… En la escuela no se enseña creatividad sino obediencia. Resultado: la mayoría los jóvenes no tienen iniciativa ni mentalidad emprendedora; sólo piensan en llegar a ser funcionarios para trabajar poquito y mantener un curro de por vida, aunque éste sea inproductivo y poco o nada edificante. Es muy triste. ¿Y qué decir del empresariado español? Siguen creyendo que el orden y el control es indispensable para el buen funcionamiento de su empresa. No se dan cuenta que el ordeno y mando –tan propio de este país– restringe la capacidad creativa de los subordinados, quienes en estas condiciones simplemente se limitarán a cumplir el expediente de lo que se les ordena, y punto. Por el contrario, un ambiente de trabajo libre y desenfadado es el mejor elemento de motivación para que los empleados sean más creativos, para que den lo mejor de sí mismos y a la postre sean ellos quienes, con sus ideas, innoven todos los días en pro de la empresa. ¿Y qué decir de la banca española? Pues que hace 10 años ningún Banco español habría apostado por una empresa como Google, pero en su lugar bien que si lo han hecho por burbujas inmobiliarias estilo Marina D`or. ¡Patéticos! De los políticos y los sindicatos mejor no hablar que me enciendo…
Creo que es importante mantener una visión abierta del problema: así como por todas partes se ven estos rasgos en los negocios españoles, también es muy cierto que existen oportunidades, en particular en manos de las Universidades, que suelen promover el impulso emprendedor de sus alumnos. Lo he visto de cerca en la Universidad de Alicante, por ejemplo, y la gran cantidad de pequeñas empresas que alberga la Comunidad Valenciana muestra que interesados hay, y que una política favorable liberaría fuerzas que están en espera.

domingo, diciembre 06, 2009

Internet y la cultura del Estanco

Al día siguiente del gran revuelo, El Confidencial, entre muchos otros, publica al menos dos notas relacionadas con las medidas de control de los usuarios de Internet. La primera de ellas es descalificadora de la acción del gobierno, y la segunda explica el alcance y consecuencias.
El primer aspecto, comentado por José Mendiola:
De tapadillo, a hurtadillas y con toda la nocturnidad y alevosía posible, el Gobierno ha colado una normativa que vulnera los derechos de los internautas en España. Descubierta la maniobra, la red no ha tardado en reaccionar y ha empezado a correr como la pólvora un manifiesto creado por un grupo de bloggers que defiende un principio fundamental: los derechos de un autor no deben prevalecer sobre los individuales. Además, aseguran que el anteproyecto de ley vulnera el artículo 20.5 de la Carta Magna.

La iniciativa gubernamental supone un claro beneficio para el lobby de artistas y un claro retroceso de las libertades del grueso de españoles. Así, y en el marco del anteproyecto de ley de Economía Sostenible presentado a bombo y platillo por Zapatero, ha incorporado en las disposiciones finales una modificación del artículo 158 de la Ley de Propiedad Intelectual por la cual se otorga al ministerio dirigido por González Sinde la potestad de cerrar las webs que alojen contenido que infrinja esa normativa sin la necesidad de contar con la intervención judicial. Todo un atropello que deja en manos de la arbitrariedad e intereses de los poderes fácticos la viabilidad o no de un contenido en Internet.

Hablábamos de alevosía puesto que esta modificación no estaba reflejada en el articulado presentado en rueda de prensa, pero fue incorporada en el PDF oficial que fue enviado a los medios, dejando en evidencia que las intenciones del gobierno eran meter un gol y por la puerta de atrás ¿a quién? A los propios ciudadanos a los que dice representar. A mayor oscurantismo y arbitrariedad del movimiento, se contempla la creación de un 'comité de expertos' que dilucide al final si una web o blog es conforme al derecho o bien si debe cerrarse sin más contemplaciones.
El segundo, analizado por Gustavo Bravo:
Este miércoles Internet era un hervidero. En las principales redes sociales no se hablaba de otra cosa que no fuera la nueva Ley de Propiedad Intelectual presentada por el Gobierno dentro del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

Muchos lo tachan ya de inconstitucional, otros han promovido un manifiesto en contra del proyecto y la gestión de González Sinde en la cartera de Cultura. Mientras, junto al lenguaje jurídico, los tecnicismos del propio medio digital y el desconocimiento de estos canales sociales, aún por expandir para la mayoría de la sociedad; no dejan de multiplicarse las incógnitas: ¿qué pretende cambiar el Ejecutivo?

¿Se verán afectados los particulares que descargan o comparten archivos?

Según el abogado David Bravo, la reforma atañe únicamente a prestadores de servicios de la sociedad de la información, lo que, en la práctica, "incluye a toda página web que obtenga algún rendimiento económico, por mínimo que sea". En principio nada dice de bloquear conexiones o intervenir ordenadores de particulares como se ha llegado a comentar en algunos foros.

¿Por qué ha causado tanto revuelo la propuesta del Gobierno?

Porque se pretende crear una institución, llamada Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, con la competencia de supervisar páginas web, en salvaguarda de los derechos de autor. Para el abogado Carlos Sánchez Almeida, el verdadero origen del problema reside en "el sistemático desprecio con el que nuestra clase política trata al tercer poder del Estado: el Poder Judicial, única autoridad legitimada por nuestra Constitución para secuestrar publicaciones".

Con esta ley, según Bravo, "se permite que cuando alguien denuncie una web por posible vulneración de propiedad intelectual, sea la Comisión del Ministerio de Cultura la que decida si existe tal vulneración, y en consecuencia, si se cierra una web". En un comunicado de prensa, el Ministerio de Cultura explicó que la Comisión "no se erigirá en un órgano de vigilancia de la red" y que sólo actuará a instancia de parte cuando un titular o una entidad de gestión colectiva de derechos denuncien que la difusión de sus obras se está llevando a cabo sin licencia ni autorización. Según el Ministerio, el objetivo de este órgano será el "restablecimiento de la legalidad mediante la retirada del contenido difundido sin autorización", algo que hasta ahora sólo podía hacer un juez.

¿Por qué plantea el Gobierno estas medidas?


Desde que es posible compartir y descargar archivos en Internet han sido muchos los intentos de los organismos privados por cerrar o limitar servicios y páginas web que enlazaban de los programas que posibilitan el intercambio y la descarga de contenidos sujetos a derechos de autor. En ningún caso, excepto uno y no del todo, han proliferado las medidas legales contra ‘las páginas de descargas’ porque es necesario que existan dos supuestos imprescindibles para que exista delito: que los archivos (discos, películas o libros) se alojen en el mismo servidor de la página y que haya ánimo de lucro.

Para Bravo, el objetivo declarado de este proyecto de ley es atacar a las páginas que enlazan a los contenidos, sin albergarlos, tras el fracaso de la persecución judicial. “Lo que han hecho, tras perder la industria un partido tras otro, es decirle al árbitro, dame a mí el pito que ya me encargo yo de esto”, asegura.

¿Se podrá compartir sin ánimo de lucro como hasta ahora?

La reforma no convierte en ilícito lo que era lícito a nivel particular. La copia privada nunca ha sido ilegal mientras no exista ánimo de lucro, y nada apunta a un cambio de dirección. Los usuarios, tal y como se percibe en el anteproyecto, podrán seguir utilizando como hasta ahora y sin novedades programas de intercambio de archivos (como eMule) que permiten enviar y recibir, conectando a un usuario que tenga un archivo y a otro que lo busca, y así sucesivamente. Esto ha provocado que plataformas pro derechos de autor, como Promusicae, no se den por satisfechas. El Gobierno se ha centrado en una 'lucha' directa contra las páginas de enlaces y los autores piden, además, un sistema de avisos para advertir a los usuarios que descarguen contenidos.

¿Qué es ese manifiesto espontáneo que ha surgido en Internet?

Un grupo no identificado de internautas, blogueros, periodistas y webmasters redactaron ayer un manifiesto cuya publicidad ha crecido como la espuma. El éxito de la iniciativa ha llegado al punto de forzar una reunión con la ministra de Cultura que tendrá lugar, según informaron algunos de los asistentes, hoy a partir de las 10.30 de la mañana. La carta emitida en defensa de los derechos fundamentales en Internet, en la que rechazan las reformas en la Ley de Propiedad intelectual, fue colgada en torno a las nueve de ayer y, al final de la jornada, más de 100.000 blogs se habían hecho eco del texto, dentro y fuera de nuestras fronteras.

La culpa del éxito la tiene Twitter. Bajo la etiqueta #manifiesto, miles de mensajes contra el anteproyecto contagiaban la red como el más letal de los virus. El canal de la Presidencia en esta red, (DesdelaMoncloa), fue saturado de mensajes hasta forzar una cita entre la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, y un espontáneo grupo de representantes que dicen actuar en nombre de 'los internautas', entre los que se incluyen el ex director de 20 Minutos José Cervera; el profesor y bloguer, Enrique Dans; Uno de los responsables de la web Microsiervos, Alvy; el ex director de Público, Ignacio Escolar o el fundador de Weblogs, Julio Alonso.
Si bien en el mundo en general hay una fuerte discusión acerca de los derechos de autor, y derechos de edición, en el caso de España se suma otro aspecto: la larga y antigua tradición del Estanco. O yendo algo más atrás, la historia del privilegio de imprenta.

Sin duda los autores tienen derecho a proteger su obra y obtener de ella un beneficio, y especialmente cuando un tercero lucra con ella, sin compartir el beneficio con quien la creó. Sin embargo, la supuesta defensa de este derecho está llevando a una situación extrema en general, y en España y Europa en particular: que la vigilancia de estos derechos está llevando a la persecusión de toda actividad de intercambio cultural y de conocimiento. Claramente es así con el ya establecido cánon digital, por el que se presupone que el uso de cualquier medio digital capaz de transferir archivos implica la copia de material bajo derechos de autor. Poco tiempo atrás, un abogado llevó a juicio a la Sociedad General de Autores de España, para reclamar la devolución del cánon cobrado por copiar procedimientos judiciales, ganándolo. Casi semanalmente se publican casos en que la SGAE inspecciona y cobra derechos hasta en bodas y conciertos benéficos, o incluso a una peluquería. Así, el propuesto avance de la fiscalización de Internet por medio de una comisión sancionadora sin intervención judicial, ha provocado el estallido.

El procedimiento llevado adelante en la preparación de la ley, así como ha sucedido con el cánon digital, revela una evidente actividad de lobbismo en favor de sociedades de productores y autores, y en perjuicio de la sociedad y la difusión del conocimiento. Una actividad que evoca un antiguo modelo de negocios en España, uno que lo llevó al divorcio de sus colonias americanas: el monopolismo mercantilista y el Privilegio. Siglos después, la tradición se continúa, diferenciando en parte el modo de hacer negocios con la primera línea de Europa. Según Wikipedia: "Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco". En mucho, las medidas en favor de un grupo de instituciones se aproximan al modelo del privilegio de imprenta (1), común en el pasado, pero presente en la forma de entender los negocios y las actividades, mucho más extendido que lo que pareciera: no se trata sólo del área en discusión; más ampliamente, también son cuestionables las ideas con las que se espera la protección de un colegio profesional, o las expectativas puestas en obtener una oposición. Un aspecto estratégico en la resolución de la crisis económico social que atraviesa el país, va exactamente en dirección contraria de lo que la fuerza de la historia impone, como una corriente incontenible: a España le hace falta más competencia, más audacia emprendedora, más libertad de acción. Esta ley es lo opuesto.

(1) Tomo información de la investigación de Fermín de los Reyes Gómez, "Con privilegio: La exclusiva de edición del libro antiguo español", en Revista general de información y documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 11, Nº 2, 2001, pags. 163-200. Una discusión para otro momento.

sábado, diciembre 05, 2009

Internet y la defensa del privilegio de publicación

La legislación de control de Internet tratada de colar entre gallos y medianoche, no parece dispuesta a ser retirada...Hoy, en El Confidencial, por Alberto Mendoza:

Ángeles González Sinde ha pagado la novatada de sentarse en el Consejo de Ministros. La inexperta titular de Cultura ha aparecido como la responsable del plan para cerrar páginas web sin autorización judicial, y ha servido de pararrayos ante la avalancha de críticas que han surgido desde dentro y fuera de la Red. Sin embargo, según han informado a este diario fuentes socialistas de toda solvencia, el verdadero artífice de la inclusión de la norma en el anteproyecto de la Economía Sostenible (LES) es José Enrique Serrano, director de Gabinete del Presidente del Gobierno y ‘mano derecha’ de José Luis Rodríguez Zapatero.

Así, pese a que el embrollo había surgido del corazón de Moncloa, Zapatero apareció una vez más como el deshacedor de los entuertos de sus ministros y desautorizó públicamente a González Sinde, castigando todavía más su imagen. “No se va a cerrar ninguna web, ni ningún blog”, aseguró el presidente. Ayer, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega tuvo que insistir en que se trata de “una iniciativa del Gobierno, no solo del Ministerio de Cultura, que, por cierto, parce lógico que defienda la creación intelectual y sus derechos”.

El respaldo de la vicepresidenta a González Sinde, otorgando al conjunto del Ejecutivo la autoría de la iniciativa, recordó a sus comparecencias ante la prensa durante la crisis del ‘Alakrana’. Como sucedió entonces, la descoordinación entre ministerios y presidencia ha vuelto a dañar la imagen del Gobierno. Fuentes próximas a la ministra de Cultura explicaron a este diario que el anteproyecto de la LES se conformó con las aportaciones de 14 ministerios, pero que Moncloa se reservó la redacción de los últimos detalles antes de enviarlo al Consejo de Ministros. Estas fuentes aseguraron desconocer si el departamento de González Sinde había propuesto la medida para cerrar webs, o si la incluyó el jefe de Gabinete de Zapatero.

Lo cierto es que el Ejecutivo optó por esconder la trascendencia de esta reforma. Se incluyó como una disposición final en el texto sobre Economía Sostenible, no se anunció previamente a los sectores afectados, y tampoco se comunicó al resto de ministros y dirigentes del PSOE, a quienes estalló la polémica sin que se hubiera preparado ninguna estrategia de comunicación al respecto. De la Vega evitó referirse a las nuevas medidas contra la piratería en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 27 de noviembre, y tampoco se recogió en el resumen de la LES que distribuyó Moncloa. De hecho, según comprobó este diario, ni patronales como Redtel (que agrupa a las principales operadoras de telecomunicaciones) o ASIMELEC (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información); ni las asociaciones de internautas estaban al corriente de la reforma antes de su publicación.

No obstante, cuando la iniciativa quedó al descubierto, González Sinde fue la encargada de defender su legitimidad ante algunos representantes de internet (la lista de Sinde), y de soportar la reprobación de la opinión pública. Pese a los anuncios de De la Vega y Zapatero de que se aclarará la ley, más de 100.000 personas habían suscrito ayer en Facebook el manifiesto contra este intento de censura, y se celebró una concentración ante el Ministerio de Cultura.

La ministra se encuentra ahora con un doble problema. Por un lado, debe obedecer las nuevas directrices de Moncloa para suavizar las medidas contra los internautas, y, por otro, debe satisfacer las reclamaciones de la industria cultural, cuyos rostros más conocidos apoyaron a Zapatero en 2008. La solución pasará probablemente por reforzar el control judicial a la hora de cerrar webs que vulneren la propiedad intelectual, aunque el mero hecho de tachar de pirata a una página ya conlleva un complejo debate legal.

Pese a la importante contestación ciudadana, el Gobierno se atrevió a aprobar el canon digital antes de las últimas elecciones generales y, ahora, con un mayor margen hasta los próximos comicios, espera poder satisfacer las exigencias de los creadores. La patronal de la industria discográfica Promusicae y la Coalición de Creadores se mostraron ayer preocupadas por la posibilidad de que Zapatero “ceda en el pulso con los piratas”. El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, afirmó a Efe que la encendida reacción de los internautas contra las medidas recogidas en el anteproyecto de la LES son “una bola de nieve injustificada”.

“Esto se ha convertido en un pulso al Gobierno por parte de unos piratas y me preocupa que se plantee ceder ante quienes no defienden la libertad en la red, sino la posibilidad de acceder gratis a los contenidos que son de pago", argumentó. Asimismo, Guisasola subrayó que "el proyecto estaba bien pensado y sí que existe un control judicial posterior". Y es que el Gobierno parece haber encontrado en internet un terreno donde retratarse, y donde no puede quedar bien con todo el mundo.

Así como el cánon digital ha significado un estanco de monumentales beneficios para un grupo de presión que recuerda los tiempos de los validos, la legislación de control de Internet dará instrumentos para asegurar la explotación del privilegio. Así como ahora quien compra un medio digital se presume delincuente, en el futuro se reservarán la autoridad de declarar "pirata" a quien no acepte su monopolio.

miércoles, diciembre 02, 2009

Los bárbaros a las puertas

Reproduzco la declaración de Martín Varsavsky sobre los controles al acceso a la cultura en la nueva ley española de economía sostenible. No sé si fue pensada así, pero podría ser publicada como un manifiesto:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Hemos llegado a un punto en que el negocio está oscureciendo completamente el problema. Irónicamente, la muerte de la cultura no viene de la mano de la despersonalización de la técnica, como Abbagnano, Heidegger y otros filósofos estimaban hace setenta años, sino de sus propios creadores y sus representantes.

Me pregunto si también se propondrán prohibir el comentar un libro, describir una pintura o un filme o canturrear. No digo fotocopiar, que ya sabemos que es considerado un delito con castigo patrimonial. ¿Cuál será el límite?

En el pasado, la cultura pasó de generación en generación por medio de la palabra: la poesía fue el medio natural de transmitir historias, porque su ritmo ayudaba a recordarlas. Si entonces hubiera sido más importante el pagar rigurosamente derechos por cada intercambio, la Illíada no hubiera existido.

lunes, noviembre 30, 2009

China, árbitro de Estados Unidos


El 20 de noviembre, el gobernador del Banco Central de China, desalienta las esperanzas norteamericanas puestas en un ajuste del yuan: uno de los puntos centrales en el forcejeo entre ambos, lejos de salir según las expectativas puestas por Obama en su viaje. Zhou Xiaochuan dice respecto al papel chino en la cotización de la moneda, en la noticia de El Economista:

El gobernador del Banco Popular de China (PBOC), Zhou Xiaochuan, aseguró hoy que el país asiático desarrolla un papel "pasivo" en la cotización monetaria del dólar estadounidense.

Zhou, que participaba en un foro económico en la capital china, respondió así a las críticas recibidas desde Estados Unidos de que Pekín mantiene el yuan artificialmente devaluado. "Es como estar presenciando un torneo. Sólo miramos el juego", declaró el gobernador.

Esta posición socarrona parece difícil de entender, pero está sólidamente fundada en la actual dependencia de Estados Unidos respecto a China. Dependencia basada en el desequilibrio comercial entre los dos países, las conveniencias corporativas, y la tenencia de activos financieros americanos en manos del Estado chino. Aunque esta interrelación implica también una interdependencia: China tampoco podría fácilmente abandonar a Estados Unidos. En mayo de este año David Leonhardt del New York Times, se ha ocupado de este problema en un excelente artículo. Algunos aspectos de su análisis:

Over the past decade, China and the United States have developed a deeply symbiotic, and dangerous, relationship. China discovered that an economy built on cheap exports would allow it to grow faster than it ever had and to create enough jobs to mollify its impoverished population. American consumers snapped up these cheap exports — shoes, toys, electronics and the like — and China soon found itself owning a huge pile of American dollars. Governments don’t like to hold too much cash, because it pays no return, so the Chinese bought many, many Treasury bonds with their dollars. This additional demand for Treasuries was one big reason (though not the only reason) that interest rates fell so low in recent years. Thanks to those low interest rates, Americans were able to go on a shopping spree and buy some things, like houses, they couldn’t really afford. China kept lending and exporting, and we kept borrowing and consuming. It all worked very nicely, until it didn’t.

The most obviously worrisome part of the situation today is that the Chinese could decide that they no longer want to buy Treasury bonds. The U.S. government’s recent spending for bank bailouts and stimulus may be necessary to get the economy moving again, but it also raises the specter of eventual inflation, which would damage the value of Treasuries. If the Chinese are unnerved by this, they could instead use their cash to buy the bonds of other countries, which would cause interest rates here to jump, prolonging the recession. Wen Jiabao, China’s premier, seemed to raise this possibility in March, in remarks to reporters at the end of the annual session of China’s Parliament. “We have lent a huge amount of money to the U.S.,” Wen said. “Of course we are concerned about the safety of our assets. To be honest, I am definitely a little worried.” In all likelihood, this was mostly posturing. Were China to cut back sharply on its purchase of Treasury bonds, it would send the value of the bonds plummeting, hurting the Chinese, who already own hundreds of billions of dollars’ worth. Yet Wen’s comments, which made headlines around the world, did highlight an underlying truth. The relationship between the United States and China can’t continue on its current path.

Leonhardt apunta que esta relación de mutua conveniencia (o al fin, inconveniencia), ya ha jugado un papel en la gran crisis de este año, aparte de la señalada arriba bajando los intereses de los mercados financieros:
It has already helped create the global economic crisis, by splashing cheap money around the world and enabling American indebtedness and overconsumption. This country is now suffering through its worst recession since the early 1980s, one that could ultimately become the worst since the Great Depression. In China, the collapse of global trade has eliminated 20 million jobs along the industrial southern coast, according to Beijing’s official numbers. One Obama adviser told me the real number may be much higher.

[...] Even more to the point, China, like the United States, is now paying a price for the two countries’
co-dependent relationship. The coastal cities that experienced tremendous booms over the past decade are struggling with mass unemployment. Millions of recent college graduates, the demographic that often starts protest movements, are unemployed across China. Stocks have fallen more sharply than they have here.
Leonhardt avanza en cómo resolver el problema, que a su juicio tiene dos contrapartes: Estados Unidos consumiendo menos (comprando menos), y China consumiendo más (destinando su producción al mercado interno). Una ecuación difícil, especialmente del lado chino.
Nuevos vientos en el mundo, y no muy favorables a Estados Unidos. El viaje de Obama a China lo demuestra.

La imágen de una bandera estadounidense en transición a una china, ilustra el artículo del New York Times.

viernes, noviembre 27, 2009

Crónica americana: Detroit hoy





Mark Graban, el 21 de noviembre, reproduce la nota que Bob Herbert escribiera el día anterior para The New York Times, sobre la ciudad de Detroit y el estado de la industria automotríz norteamericana. Graban, especialista en Lean Manufacturing, está entre aquellos estadounidenses que reflexionan críticamente sobre la declinación de su país, aún antes de que estallara en toda su magnitud la crisis bancaria. Así como en otros momentos ha criticado la baja calidad del gerenciamiento de la industria del automóvil americana frente a la japonesa (fundamentalmente a través de la comparación contra Toyota), Graban ha pasado a un cuestionamiento de mayor alcance, defendiendo la necesidad de restaurar la industria, abandonada en pos de instrumentos de enriquecimiento más sofisticados, pero más volátiles y no generadores de riqueza para el conjunto de la sociedad. Estos argumentos son bajados a tierra a través de la descripción del caso de Detroit. Dice Graban, presentando la nota de Herbert:
This article caught my eye since I grew up outside of Detroit and my mom is still a teacher in the city. I haven't been back in a while, but I've driven past the post-industrial wasteland parts of town -- the abandoned factories with broken windows. [...]

Bob Herbert from the Times went and visited and saw the same things. He reaches some conclusions that those of us in the Lean blogosphere (including Evolving Excellence) have been saying for years -- we have to continue manufacturing products in the United States. That is where economic growth and wealth are built in an economy (...). Services are important, but that economic activity is often a matter of moving around money that's already been created.

Post-industrialization sounds trendy and "right" (you know, factory jobs must somehow be inherently dirty and demeaning) but post-industrial in Detroit means NO jobs, not a bunch of cushy professional jobs. Plus, if you want to avoid management behavior that's demeaning to workers, there's a lot of progress that needs to be made in hospitals, but that's a different story.

[...] The MIT Leaders for Manufacturing Program was created in the late 1980's to educate students and to draw leaders into the manufacturing sector, while supporting research and publications on the topic of American competitiveness. The program is now called "Leaders for Global Operations," which says a lot in terms of the mood nowadays. Manufacturing isn't cool. Global is appealing. The program could have been originally called "MIT Leaders for American Manufacturing Program" but nobody is just an "American manufacturer" anymore.

[...] I'm not a protectionist. I think global trade, done responsibly with a level playing field, is on the whole good for everyone. But the mad rush to blindly move EVERYTHING overseas, gutting America's factories has been foolish, I believe.

[...] Thankfully, we have cases of companies moving manufacturing back to the U.S. And you have entrepreneurs like Eve Yen, who I interviewed here for my podcast and is also featured in IndustryWeek. We need more Eve Yens, in big companies and in entrepreneurial settings. "Can do" over a rush to outsource. Lean and other creative methods can be used to counter the high labor costs here - being close to customers and producing high quality with short lead times can often be a winning strategy.

Y qué dice Herbert:

In many ways, it’s like a ghost town. It’s eerily quiet. Driving around in the middle of the afternoon, in a city that once was among the most productive on the planet, you see very little traffic, minimal commercial activity, hardly any pedestrians.

What you’ll see are endless acres of urban ruin, block after block and mile after mile of empty and rotting office buildings, storefronts, hotels, apartment buildings and private homes. It’s a scene of devastation and disintegration that stuns the mind, a major American city that still is home to 900,0000 people but which looks at times like a cross between postwar Berlin and the ruin of an ancient civilization.

Detroit was the arsenal of democracy in World War II and the incubator of the American middle class. It was the city that taught mass production to the rest of the world. It was a place that made cars, trucks and other tangible products, not derivatives. And it was the architect of the quintessentially American idea of putting people to work and paying them a decent wage. It’s frightening to think seriously about what we’ve allowed to happen to this city and what is now happening to the middle class and the American economy as a whole.

[...] Detroit and its environs are suffering the agonies of the economic damned because of policies, crafted at the highest national and corporate levels, that resulted in the implosion of crucially important components of America’s manufacturing base. Those decisions have had a profound effect on the fortunes not just of Detroit, or even Michigan, but the entire U.S. economy.

We’ve been living with the illusion that manufacturing — making things — is so 20th century,” said Mr. Shaiken, “and that we could succeed by concentrating, for example, on complex financial instruments while abandoning the industrial base that sustained so many American families.”
[...] Americans, whether they live in big cities, suburban towns or rural areas, need jobs, and when those jobs are eliminated (for whatever reasons — technological advances, globalization) without being replaced, the national economy is guaranteed at some point to hit a wall.
[...] We’re at a period no less significant to the U.S. than Mr. Chapman’s early years at Ford. We need a revitalized industrial policy, including the creation of whole new industries, if American families are to prosper in the coming decades. If there is any sense of urgency about this in the hearts and minds of our corporate and government leaders, I’ve missed it.

Cualquier argentino puede escuchar ecos familiares en las palabras de Bob Herbert...

Las fotografías, tomadas de Hiroshima vs Detroit - 64 years later

domingo, noviembre 22, 2009

La distancia de Brasil a Argentina

Publicado por Nestor Roulet en La Nación del 21 de noviembre:

La semana pasada tuve la oportunidad de viajar con un grupo de empresarios y productores argentinos a Brasil, invitados por la Cámara Argentino-Brasileña de San Pablo.

La idea de este encuentro con nuestros pares de Brasil era conocer sus experiencias sobre bioenergía y enterarnos de sus proyectos, lo que nos daría la pauta de cómo estamos los argentinos en este rubro.

La primera sorpresa fue a pocas horas de llegar, cuando visitamos el Centro de Tecnología Canavierira (CTC), donde nos dimos cuenta de la firme convicción que tienen de trabajar en cadena -el Centro está integrada por las usinas, los ingenios azucareros, los fabricantes de máquinas herramientas, fabricantes de máquinas productivas, fabricantes de agroinsumos y por ocho asociaciones de productores- para el desarrollo tecnológico.

Su apuesta es simple: una mayor producción de biomasa y el aprovechamiento total de la misma, ya sea como alimento o como energía.

Algunos datos que nos impresionaron: Brasil tiene 7 millones de hectáreas sembradas con caña de azúcar (la Argentina tiene 300.000 hectáreas), pero lo destacable es que de 54 toneladas/hectárea que producían en 1975 pasaron a 84 toneladas/hectárea.

Salto de rendimiento

¿Cómo llegaron a obtener este salto de rendimiento? "Gracias a ustedes los argentinos, ya que hace 30 años trajimos una variedad de la Argentina que luego la mejoramos y nos cambió la vida", manifestó el técnico que nos recibió, William Lee Burnquist.

Luego de esta experiencia, ya ubicados en Riberao Preto -lugar del encuentro- tuvimos la oportunidad de cenar con João Carlos de Souza Meirelles, ex ministro de Agricultura y Ganadería de San Pablo, destacado como "el padre de la ganadería de Brasil".

Entre sus comentarios nos mencionó que hace 30 años acompañó al embajador de Brasil a una reunión sobre comercio internacional realizada en Ginebra y le pidió que lo dejara hablar no más de 15 minutos -acción que fue aceptada pese a no estar en el protocolo oficial- para explicar cuál era su proyecto ganadero en Brasil. Terminada su disertación se le acercó el embajador argentino para manifestarle que sus números "eran totalmente delirantes, inflados y agrandados" a los que él contestó: "Yo sólo deseo copiar lo que ustedes están haciendo", basándose en que a mediados de la década del 70, la Argentina había aumentado su stock ganadero un 10 % en sólo 5 años y se perfilaba como la gran potencia ganadera del mundo.

Lo destacable: la Argentina tenía en 1975 alrededor de 60 millones de cabezas de ganado vacuno, hoy apenas llegamos a las 48 millones. Brasil en 1975 tenía 60 millones de cabezas, hoy tiene 175 millones ¿Eran delirantes los números de Souza Meirelles?

Al día siguiente de nuestra visita disertó el profesor Octavio Valsechi, donde nos comentó que uno de sus mejores recuerdos fue la gran experiencia que vivió en la década del setenta en Tucumán, donde vino a interiorizarse del plan argentino del uso del etanol como combustible, "lástima que luego abandonaron el proyecto cuando el petróleo bajó en el mundo", nos dijo.

A partir de esos años Brasil hizo todo lo contrario, tomó el liderazgo de convertir la biomasa en energía, "fue considerada una decisión totalmente antieconómica, porque el precio del crudo estaba bajo (US$ 20/barril). Actualmente, Brasil ya no necesita subvencionar su programa de etanol, porque a partir de un barril de US$ 35 los números dan y le brindamos la opción de elegir al consumidor (desde 2003 los vehículos están equipados con motores flexifuel que funcionan con cualquier combinación de etanol y gasolina) que use el combustible que más le conviene según aumente o baje el valor del petróleo".

"Una decisión arriesgada y visionaria nos ayudó a llegar a ser el líder mundial en una nueva tecnología", añadió.

No hay duda de que después de todo lo vivido, se apropió de mí una mezcla de sabor amargo y frustración. ¿Por qué Brasil copiando lo que había iniciado la Argentina hace 40 años triplicó su stock ganadero, aumentó en un 40 % su producción de biomasa por hectárea y es líder en bioenergía, generando todo un movimiento económico -directo e indirecto- y social a través de estos sectores?

La repuesta es simple: ellos tuvieron políticos visionarios, patriotas y que no usaron al país para intereses personales. ¿Y en la Argentina? Bien, gracias.

Día tras día, los hechos nos hablan fuerte y claro...

martes, noviembre 17, 2009

El Levante en la colonización americana

Barros Arana, en su Historia general de Chile (1), señala que en las primeras épocas, la posibilidad de que súbditos españoles viajaran a América estaba muy restringida. Hablando de la prohibición de entrada de extranjeros, dice:
Desde los primeros días del descubrimiento de América, los reyes habían prohibido a los extranjeros no sólo comerciar sino residir, aunque fuera accidentalmente en estas regiones. Esta prohibición, natural en una época en que se creía que las riquezas y el comercio de un territorio sólo podían ser explotados por los súbditos del soberano del país, había sido sancionada por la autoridad espiritual de la Santa Sede. Alejandro VI, por su célebre bula de donación, imponía la pena de excomunión latæ sentenciæ a cualquier persona que sin permiso de los Reyes de Castilla viniese a negociar a las Indias; y ampliando pocos meses más tarde esta prohibición, la hizo extensiva no sólo a los comerciantes sino a los que únicamente pretendiesen navegar, pescar o descubrir nuevas tierras. Como si esta medida no fuese bastante para limitar la población europea en las nuevas colonias, los monarcas pusieron desde el principio numerosas trabas a los mismos españoles que querían pasar a América. Sólo el Rey y en ciertos casos la Casa de Contratación de Sevilla, podían dar este permiso que era, a lo menos, largo y engorroso obtener. Al que no cumplía con este requisito, se le condenaba a la pena de expulsión del país y a la confiscación de sus bienes, la quinta parte de los cuales debían darse al denunciante. Aun en los principios, estos permisos se daban sólo a los castellanos. La reina Isabel, recordando que el descubrimiento de las Indias se había hecho a costa de los reinos de Castilla y de León, recomendaba en su testamento que sólo a los naturales de estos reinos se les permitiera negociar en los países recién conquistados.

Pero esta exclusión no podía ser tan absoluta. Fernando el Católico, originario y rey de Aragón, permitió a sus nacionales, mientras fue regente de Castilla, negociar y establecerse en América. Bajo el reinado de Carlos V se relajó algo más todavía la observancia de las primeras leyes. Este soberano permitió con frecuencia a sus súbditos no españoles, esto es, a los flamencos, alemanes e italianos, el pasar a América y el tomar parte en las conquistas. Las cortes de Castilla, alarmadas con estas concesiones, reclamaron en 1523 y en 1548 contra estos permisos, pidiendo que no se permitiese a los extranjeros el comercio en las Indias. Así, pues, estas restricciones tan contrarias al desarrollo de la prosperidad industrial, y tan desfavorables a los verdaderos intereses del Rey y de sus colonias, no eran, como podría creerse, una organización artificial creada por la ley, sino la expresión genuina de las ideas económicas de la época. Felipe II, sometiéndose a estos principios, que también eran los suyos, sancionó estas prohibiciones.
Consolidadas las colonias, estas restricciones se relajaron probablemente. Sin embargo, por largos períodos, la proporción de castellanos fue superior a la de otras regiones. Y probablemente, tras la pérdida de importancia de Aragón, el Levante fue particularmente relegado.
Isabelo Macías Domínguez, en su libro "La llamada del Nuevo Mundo: la emigración española a América (1701-1750)", destaca la escasísima presencia de valencianos, catalanes y aragoneses entre quienes viajaban a afincarse en América; para el caso de Valencia, Domínguez registra sólo diecisiete personas entre 1701 y 1750, y para Barcelona y Zaragoza, trece. Las razones que propone están todas vinculadas con la pérdida del poder del Reino de Valencia y de Aragón:
Desde el punto de vista de la población, la región estaba bastante deshabitada para comienzos del siglo XVII; por un lado, no había fuerzas disponibles, y por otro, existía campo amplio para la colonización interna. Estas cifras son anteriores a la expulsión de moriscos y judíos, que se cuenta además como razón de la no emigración (Valencia perdió más de 100.000 moriscos y judíos con su expulsión). Ninguno de ellos hubiera estado habilitado legalmente para emigrar a América.
Tampoco los puertos del Levante fueron autorizados para embarcarse; la monarquía castellana no pensó en los puertos mediterráneos como una salida válida hacia América.
Y finalmente, la preferencia de la región "a los compromisos de la monarquía en Europa, el Mediterráneo, y el norte de África": el antiguo predominio obtenido por el Reino lo enlazó al comercio marítimo europeo, y probablemente le privara de participar en la gran transformación ligada a la entrada en América.
Dos o tres siglos después de su esplendor, el Reino de Valencia no tiene adelantados ni conquistadores en la lista de fundadores americanos...
Más allá de esta acotación sobre el área de influencia de Aragón, las cifras de Domínguez son de mucho interés en el análisis de su orígen y destino, pero será para otro momento.

(1) Barros Arana, Historia General de Chile, Tomo segundo, Cap XXI, #3

sábado, noviembre 14, 2009

Diaguitas a los dos lados de la cordillera



América era, durante el período histórico europeo y asiático, un mundo en marcha repitiendo lo que probablemente haya sido la prehistoria cercana del ahora Viejo Mundo. Sucesivas oleadas humanas fueron ocupando el sur del continente, formando sociedades de complejidad creciente de norte a sur. Cuando Grecia forjaba ya la sociedad occidental, América comenzaba a usar los metales, a definir la escritura, a pasar de los pequeños poblados tribales a las ciudades y los pequeños reinos. No menos de tres mil años de evolución separaban los dos mundos.
Para la época de la entrada de Europa, América del Sur todavía expandía sus fronteras: el sur, el territorio argentino, tenían aún una muy baja densidad de población, y los pueblos que construyeran las sociedades preincaicas gradualmente introducían cambios culturales en las llanuras del sur. Así, los rastros más evolucionados que se han conservado, se encuentran en el camino de bajada de esa migración social, en la ruta de los pueblos desarrollados entre Ecuador y Bolivia. Esas sociedades sin duda se conocieron, intercambiaron conocimientos y productos, y lucharon entre sí.
Es casi imposible hablar hoy de esos lazos en épocas precolombinas, pero de las crónicas de la colonización se desprende que, estas poblaciones nativas en general neolíticas mantenían intercambios que se extendían de norte a sur, y de oeste a este. El simple hecho de que los exploradores del Rio de La Plata y el Paraná hubieran recibido noticias de la "ciudad de los Césares", indica que las tribus recolectoras del Paraná tenían noticias del imperio Inca, cuyas avanzadas llegaron hasta Córdoba. Mucho se puede recorrer por este camino.
Bolivia y el norte de Chile mantuvieron estrechas relaciones con el noroeste argentino, registradas con claridad por más de dos mil años: las aldeas calchaquíes de La Rioja, Catamarca, Tucumán, registran rastros de intercambios de productos marítimos, del otro lado de la cordillera, así como cerámicas calchaquíes se encuentran entre los pueblos diaguitas del norte de Chile. La nación diaguita se extendía desde Salta hacia el sur, a ambos lados de los Andes. En nuestras visitas al museo arqueológico de La Serena, destaca claramente la similitud entre la cerámica que allí se encuentra, y la que del lado argentino se ha recolectado. Los mapas de yacimientos arqueológicos diaguitas chilenos muestran sus poblaciones marchando de la cordillera al mar, siguiendo el río Elqui y otros (el Limarí, el Choapa), hasta los altos cerros fronterizos. Y del lado argentino, los rastros diaguitas se extienden desde La Rioja hasta Salta. Una amplia región, desde el Pacífico y el norte de Cuyo, hasta casi el altiplano boliviano, y hasta los bordes selváticos de Santiago del Estero, estaban ocupados por un pueblo a medias entre el neolítico y el trabajo de los metales, agrícola, agrupado en familias tribales, viviendo en pequeños y medianos poblados, preparado para la guerra. Esta y otras naciones que durante mil años en oleadas fueron ocupando el noroeste y el centro argentino, se extinguieron en los primeros siglos de la conquista como unidad cultural y social, pero pasaron a formar la base de la construcción de la sociedad colonial ¿perdieron su lengua, sus tradiciones? En parte si, y en parte no: a través de todo el norte subsisten historias, nombres, costumbres, que se remontan mil años atrás.
El consistente “Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas”, publicado en Chile, estudiando las poblaciones diaguitas de Huasco Alto, descendientes de las culturas de El Molle y Las Ánimas, da una idea de esa continuidad:
En la actualidad la población que se identifica con el nombre de Huascoaltinos, se localiza en asentamientos tradicionales de larga data a lo largo del río Tránsito, donde se encuentran los poblados y localidades llamadas: Juntas, La Marquesa, El Olivo, Chihuinto, Las Pircas, Alto Naranjo, Los Perales, Chanchoquín, La Fragua, La Arena, La Junta de Pinte, La Pampa, Conay, San Vicente, Junta de Valeriano y Albaricoque; cada una con agrupaciones de pocas viviendas. Allí se encuentran sus moradores ancestrales, como las familias Campillay -principal linaje-, Tamblay, Eliquitay, Cayo, Pauyantay, Seriche y Liquitay [61], compartiendo con otras provenientes de Argentina desde el siglo pasado, ya sea de algún criancero-cateador que se quedó a vivir entre esos angostos valles y cerros [6].

La primera evidencia de la adscripción étnica diaguita de las familias huascoaltinas, son sus apellidos. Estos se conservan desde siglos atrás y mantienen uno de los apocope distintivo de la lengua kakán: la terminación “ay”. Para Nardi[63], una de las características típicamente kakán, aunque no exclusiva de estos apellidos indígenas, es la terminación “ay”, la que constituye una evidencia para la identificación de los diaguitas del noroeste argentino. Esta terminación dialectal o desinencia, también se encuentra presente en los apellidos y vocablos históricos de los primeros pobladores de los valles de Copiapó, Huasco, y Elqui y específicamente en el huasco alto[64]. Para Latcham, los apellidos de estos indígenas constituyeron una evidencia irrefutable de su pertenencia a la cultura diaguita en tiempos históricos, indicando que los apellidos encontrados en los archivos parroquiales aún son usados por sus descendientes:

“La semejanza y a menudo la identidad de los apellidos es todavía más concluyente (para denominarlos Diaguitas chilenos). Entre aquellos que se han sacado de los antiguos registros parroquiales de Copiapó, Huasco, y La Serena, hallamos muchos que son iguales a los de igual procedencia argentina. De los que todavía se usan en las provincias en cuestión, podemos citar: Albayay, Abancay, Calchin, Campillay, Caymanqui, Chanquil, Casmaquil, Chavilca, Chapilca, Chupiza, Liquitay, Pachinga, Lainacache, Payman, Quilpitay, Quismachay, Sapiain, Talmay, Talinay, Tamango, Salmaca, Chillimaco, etc.” [65].

Refuerza la adscripción diaguita de los apellidos huascoaltinos, el análisis comparativo de la desinencia “ay “ también encontrada en un documento referido al pueblo de Diaguitas en el valle del Elqui, donde el 16 de noviembre de 1764 el maestro de Campo Vicente Cortés, de más de 80 años de edad, nombraba a los caciques y familias cuyos apellidos son Angulay, Zaranday y Guengulay, todos habitantes de los pueblos de Tuquí, Pama, Lumí, pertenecientes al valle de Diaguitas en el Elqui[66]. Igualmente es necesario observar que el apellido Alballay o Aballay, extendido en la zona de Taltal, aparece registrado en el archivo parroquial en el año 1885. En el año 1680 aparece como don Pedro Aballay cacique y mantiene su vigencia y cargo este linaje en la zona de Malfines de Catamarca, difundiéndose después en el lado chileno.

Ricardo Latcham, aunque no nombra la terminación “ay” en su argumentación acerca de las evidencias lingüísticas kakan, que permiten llamar a los indígenas del lado chileno también como Diaguitas, sí nombra otras complementarias referidas a topónimos: “... a ambos lados de los Andes, encontramos nombres de lugares que terminan en gasta o su apócope ga, il, til, qui, quil, ama o cama, ao, ahoho, mar, alá, etc.” En la zona Huasco altino, la evidencia lingüística es un elemento de importancia para el análisis comparativo de numerosos topónimos diaguitas y de otras lenguas. La terminación “ay” también se presenta en la toponimia como ‘Conay’ y ‘Chollay’ referidos a poblados, ríos y pasos cordilleranos. Otros topónimos diaguitas de este territorio son Colimay -Cerro y afluente de la quebrada Chanchoquín-, Chanchoquín -Cerro, paraje asociado a minerales-, Pachuy o Pochay -río Huascoaltino-, Tatul -cordón cordillerano- y Pinte –Quebrada-.

Las evidencias de la continuidad de los apellidos diaguitas a través de la terminación dialectal kakana “ay” en el área del Huasco, se remonta al período colonial. Así en 1535 aparece como señor del Huascoalto el cacique Mercandey(ay) y su hermano en la parte baja. En 1540, tras la muerte de los primeros, aparece el cacique Sangot como cacique del Huasco[67]. En el siglo XVII, aparece el apellido Saguas como cacique mandón del Huasco alto y en el mismo siglo en los archivos parroquiales, se señala para el valle del Huasco los apellidos Quilpatay, Chuñe, Yallique, Cangas y Saguas.

Las noticias de Domeyko se referían a los moradores de las tierras, es decir a los antepasados directos de las actuales familias huascoaltinas. Ya a fines del siglo XIX en las parroquias de Alto del Carmen y San Félix, se registraban algunos de los apellidos diaguitas que aún se conservan y se reconocen actualmente entre los huascoaltinos, especialmente los nombrados en las escrituras notariales de principios de siglo. La continuidad pretérita se verifica en los registros de las parroquias de San Félix y Alto del Carmen, circundantes al territorio huascoaltino. En efecto, en la Parroquia del Tránsito entre los años 1887 y 1889, se anotan los siguientes apellidos: Campillai, Luincara, Lucuima, Liquitay, Cayo, Pauyanta o Payanta, Cayo, Puilpalay o Puilpatay, Bordón. Para la parroquia de Alto del Carmen en el año 1886, se encuentran los apellidos Campillai, Lucuime, Liquitai y Paquilicuime[68]

Es necesario señalar que esta continuidad territorial en el reducto diaguita huascoaltino, debe haber tenido una dinámica interna de permanencia y relevo de población indígena, debido a que siendo un lugar de tránsito interandino e incluso refugio de otras familias indígenas provenientes de otros valles, no pudo estar exenta de recibir nuevos moradores, pero siempre con el consentimiento de quienes eran los amos y señores de las tierras: los diaguitas huascoaltinos
Estas culturas, acampadas en las montañas y valles precordilleranos chilenos y argentinos, forman la base de la historia y la sociedad de nuestro noroeste, y el del norte chico chileno, más próximas entre sí que lo que las formalidades nacionales declaran. Su historia atraviesa la de las dos naciones.

Las fotografías, mejores que las mías, tomadas del museo chileno de arte precolombino.