miércoles, octubre 31, 2007

Indice de competitividad del World Economic Forum : Argentina pierde nueve posiciones

Según el informe del World Economic Forum, Argentina retrocede nueve posiciones desde su ya baja calificación de 2006. No se trata de aceptar a ciegas cualquier medición que se haga, pero las mediciones sirven para aproximar una visión de la realidad. Tampoco se trata de algo que no se pueda intuír. Por lo demás, es una medición de parámetros de calidad, de posibilidades de futuro, que no necesariamente coincide con la bonanza o desgracia de un país en un momento determinado; así, en el caso de Argentina, no basta con "viento a favor" en la economía (buenos precios de commodities, demanda continuada de los productos que se exportan), sino que se trata de los fundamentos en que se basa la prosperidad de un país. Y no cabe duda que Argentina debiera estar lejos, muy lejos de sentirse complacida con su calidad esturctural.
En principio, en el índice del WEF, Argentina ocupa el puesto 85, lo que significa que, en América, el Foro considera más competitivos (avanzando de atrás hacia adelante) a Trinidad y Tobago (84), Honduras (83), Jamaica (78), Uruguay (75), Brasil (72), Colombia (69), El Salvador (67), Costa Rica (63), Panamá (59), México (52), Barbados (50), Puerto Rico (36), y Chile (26).
¿Qué significa esto? ¿Quiere decir que lo que posee un ciudadano de Honduras es más y mejor que lo que posee un ciudadano de Gran Buenos Aires? Quizá si, quizá no. En términos absolutos, pesa también el patrimonio histórico, el nivel de riqueza social que la historia de cada país ha logrado: una ciudad chilena parece más pobre que una argentina; pero los parámetros de calidad nos dicen para dónde va, qué perspectivas se construyen cada día, cada año. Y en este terreno, visiblemente Argentina declina permanentemente.
Qué dice el WEF sobre su sistema de medición:
What does The Global Competitiveness Report measure?
The Global Competitiveness Report assesses the ability of countries to provide high levels of prosperity to their citizens. This in turn depends on how productively a country uses available resources. Therefore, the Global Competitiveness Index measures the set of institutions, policies, and factors that set the sustainable current and medium-term levels of economic prosperity.
How is the Global Competitiveness Index calculated?
The Global Competitiveness Index (GCI) is made up of over 90 variables, of which two thirds come from the Executive Opinion Survey, and one third comes from publicly available sources. The variables are organized into nine pillars, with each pillar representing an area considered as an important determinant of competitiveness (Institutions, Infrastructure, Macroeconomy, Health and primary education, Higher education and training, Market efficiency, Technological readiness, Business sophistication, and Innovation). The impact of each pillar on competitiveness varies across countries, in function of their stages of economic development. In order to take this reality into account in the calculation of the GCI, pillars are given different weights.
What are the difference between the Global Competitiveness Index and the Growth Competitiveness Index?
Both Indices result from the World Economic Forum’s efforts to identify and measure the key drivers of competitiveness. The Growth Competitiveness Index with 35 variables is a less sophisticated structure which captures three key drivers of growth: the macroeconomic environment, the quality of public institutions and technology. By contrast, the Global Competitiveness Index, rich of over 90 variables, is a much more comprehensive tool. It incorporates concepts that theoretical and empirical work suggest are important determinants of competitiveness, such as the functioning of labour markets, the quality of a country’s infrastructure, the state of education and public health, and the size of the market.
Debemos hablar de la calidad de la educación, de la calidad de la justicia y la seguridad pública, de la confiabilidad de la administración, de la medición estadística, de la infraestructura pública, de las garantías ciudadanas?

domingo, octubre 28, 2007

Ludovic Hubler, un viajero en China


Ludovic Hubler escribe un diario de viaje que puede dar una idea de los contrastes chinos, con observaciones sobre su crecimiento vertiginoso, su adopción de la globalización, pero también sus problemas, su política, su sociedad, con abundancia de fotografías:
Shanghai:
Si hay una ciudad que ilustra el desarrollo actual de China, sin duda alguna es Shangai, antiguamente de gran influencia y hoy centro económico del país. Shangai no tiene que envidiar a ciudades de países desarrollados en cuanto a infraestructura, y representa claramente la China del mañana. Por donde quiera que uno mire, verá edificios en construcción. Las obras civiles se multiplican, van apareciendo nuevas marcas mundiales (Lenovo, Haier, etc...), muchas empresas europeas y americanas vienen a instalarse aquí; la integración de China al movimiento de globalización es incontestable y verdaderamente tangible aquí. A decir de Jianfeng, estudiante de MBA en la universidad de Fudan a quien conocí recientemente, "la ciudad cambia sin cesar ante tus ojos y las obras se terminan a velocidades alucinantes, los obreros trabajan a toda hora".
El trabajo es un valor que no asusta a los chinos, y están dispuestos a trabajar día y noche para acceder a todo lo que las nuevas tiendas - repletas de teléfonos celulares último modelo o de lujosa ropa de marca - ofrecen. Y aunque el salario sea insuficiente (y a menudo lo es), son conscientes que la lista de espera de quienes codician su puesto es larga, muy larga. Por ello evitan quejarse y trabajan duro, esa es la filosofía de la China de hoy...
Infraestructura:
Me ha impresionado mucho la infraestructura de China. Por lo que había leído, esperaba encontrar la modernidad en las grandes ciudades como Shangai o Pekín, pero estaba muy lejos de imaginar que muchas otras ciudades (desconocidas para mí) se habían modernizado también. Impresiona también que la calidad de las autopistas en China sea superior a la de Estados Unidos o Australia. Vean abajo un ejemplo de las autopistas que uno encuentra tanto al norte como al sur del país.
Lo más agudo, sus opiniones sobre los riesgos chinos:
Un fuerte desarrollo, sí... ¿pero a qué precio?

Si este desarrollo chino ha permitido en efecto a más de 400 millones de personas salir de la miseria en menos de 20 años y ha generado un aumento significativo del nivel de vida del chino promedio, existe el reverso de la medalla, que sería peligroso ignorar; el riesgo real de un sobrecalentamiento, incluso de una explosión del desarrollo chino. En efecto, la monstruosa expansión de los últimos 20 años no ha podido realizarse sin grandes desequilibrios, que conllevan cuatro tipos de riesgos.

- Riesgo social: Aún cuando el desarrollo de los 20 últimos años ha permitido que cerca de un tercio de la población china salga de la miseria, queda una gran mayoría sin ningún derecho, soportando terribles condiciones de trabajo y sobre todo viendo que una parte importante de la población llega a arreglárselas y a enriquecerse a costa de ellos. Si las protestas son por ahora limitadas, o por lo menos contenidas, éstas podrían tomar cuerpo en los próximos años.

- Riesgo ecológico: China se desarrolla de manera anárquica, y hasta el momento no ha hecho ninguna concesión a la protección del medio ambiente. Por cierto, según los habitantes, los problemas de contaminación se han reducido notablemente en las grandes ciudades, al haberse desplazado la industria pesada hacia el campo. Sin embargo, la posibilidad de catástrofes ecológicas en los próximos años está latente, así como el grave riesgo de que el acceso al agua potable se vea limitado si no se hace nada por proteger los principales recursos fluviales del país. En cuanto a la lucha contra el calentamiento global, no es por el momento una prioridad para el gobierno, no obstante que el destino de nuestro planeta está en buena parte en sus manos (y en las de la India). Hay que reconocer sin embargo que el mundo occidental está muy lejos de dar el ejemplo a este respecto...
Riesgo económico: Al haberse formado una burbuja financiera en torno a China, las perspectivas de desarrollo del imperio del Centro han traído consigo una especulación desenfrenada, y una inversión desmedida en las grandes infraestructuras. Paralelamente, la falta de transparencia de los bancos chinos, controlados por el Estado, hace surgir fuertes inquietudes, especialmente sobre las acreencias dudosas. Bastaría que un banco quebrara para que se produjera un retiro masivo de capitales extranjeros y una caída de la economía china en recesión (una recesión que tendría consecuencias nefastas para la economía mundial).

- Riesgo geopolítico: Si hablamos de fuerte desarrollo económico, hablamos también de aumento de las necesidades de energía, especialmente petróleo. Las perspectivas de agotamiento de las reservas de petróleo en el planeta contrastan con las enormes necesidades de la China en los próximos años. Es legítimo entonces temer que esta búsqueda vital de petróleo conduzca a fuertes tensiones con el otro gigante del planeta, Estados Unidos, quien como todos los demás actores mayores, luchará por asegurar sus aprovisionamientos. Por lo demás, no olvidemos que el problema Taiwán aun no se ha resuelto, y que aun cuando la situación es actualmente de una relativa calma, China no descarta reintegrar a la "provincia rebelde", de ser necesario por la fuerza.

Cuando un país de esa talla se desarrolla de tal manera y a tal velocidad, no cabe ninguna duda que ello se siente más allá de las fronteras. Así, el desarrollo de China toca en diferentes grados y bajo diferentes formas al mundo entero, y ello promete ir in crescendo en los próximos años. En nuestras economías occidentales, el impacto del despegue chino es muy difícil de prever a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, es de temer una verdadera desaparición de la industria manufacturera en los países desarrollados, por lo que no está de más ir preparándose, especialmente en Europa... Hace algunos años, nuestros padres nos decían: "termina tu plato, son muchos en India o en China que desearían comer lo que tú comes". Aunque sigue siendo cierto hoy, habría que agregar: "termina tus deberes, son muchos en India o China que querrán tener tu trabajo"... y ello promete convertirse cada vez más en una realidad pues la competencia es hoy más global que nunca...
Comentarios expuestos en dos páginas (1 y 2)

sábado, octubre 27, 2007

Quién es dueño del desarrollo en China

Una nota de Daniel Sticco en Infobae destacando el incremento del consumo en China, tiene una faceta más que interesante, y que debe ser tenida en cuenta: el peso del Partido Comunista en el desarrollo chino.
Sticco comenta dichos de varios participantes del Ciclo de Actividades Académicas EXPOCOMEX 2007, realizado en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero, y organizado por MercosurABC.
Sobre el consumo:
En su disertación, Ochoa [Raúl Ochoa, economista] dijo “en China hay 80 millones de familias con ingresos, en términos de poder de compra doméstico, por u$s20.000 anuales y se especula que para el 2010 habrá 120 millones de familias en esa situación.
Esto significa que sumadas las potencias emergentes más Europa del Este, habrá 250 millones de familias con ese nivel de ingreso que superarán a las familias de clase media de los Estados Unidos y Europa Occidental”, subrayó.
China está viviendo la segunda revolución industrial, y junto a la India y otros países emergentes, en un período breve de tiempo superarán en población con capacidad de consumo a toda la Unión Europea y los Estados Unidos.
Al respecto, el analista de temas internacionales, Jorge Castro, destacó en una presentación en la Academia Nacional de Ciencias Económicas que “Beijing se expande a razón de 20 kilómetros cuadrados por año, equivale a dos ciudades como Boston”.
Pero lo más interesante es la afirmación de Ochoa respecto a la composición de las empresas chinas:
Para el economista Raúl Ochoa “el proceso chino constituye una política de Estado de internacionalización de empresas, en tanto China posee 280.000 empresas transnacionales; 134.000 empresas son del Estado, nada menos que el 35% del PBI, y el 90% de los empresarios pertenece al Partido Comunista (PC)”.
(...) Con relación a las inversiones chinas en el exterior, Raúl Ochoa mencionó que
“tienen dos vertientes fundamentales: por un lado, buscan aumentar las rentas de las marcas locales transformándolas a mundiales o globales y, por otro lado, asegurar recursos naturales e insumos para su expansión”.
Al respecto, dijo: “Pensemos que en este último caso todas éstas son empresas del Estado (SOE) y que el 90% de los multimillonarios chinos pertenecen al Partido Comunista, con todo lo que ello implica. Y las que llevan a cabo estas inversiones, principalmente en petróleo, minerales, materias primas agrícolas e infraestructura logística, son las SOE”.
(...) De ahí que según resume MercosurABC “hay que tener en cuenta que en este posicionamiento estratégico está el Estado chino, no sus empresas aisladas, por lo tanto requiere coordinación de los gobiernos de nuestra región y dejar de actuar en forma aislada como hasta ahora.
El proceso chino es una política de Estado de internacionalización de empresas. Invierte en países en desarrollo o emergentes, compra las empresas que le interesan”.
Los objetivos no difieren de los que otras potencias tuvieran a través de la historia (que lo digan los birmanos). La diferencia es que se trata de un proceso con una conducción unificada (no digamos monolítica), con capacidad de planificar a largo plazo, y con el mayor ejército del planeta. Que cada uno tome sus prevenciones.

jueves, octubre 25, 2007

Europa en el borde del cambio

Daniel Gros publica un breve papel sobre la burbuja inmobiliaria norteamericana, en su impacto en Europa. No aporta demasiado material, aunque los mencionados deben tenerse en cuenta. Basado en la relación entre precio de la propiedad y renta, estima una variación distorsionada entre ambos valores:
over the last decade, the price/rent ratio has increased in parallel with the price of housing, as rents have in general not increased by more than the overall consumer price index. This suggests that the current level of the house prices does not just reflect a higher demand for housing, but is likely to constitute an overvaluation (a bubble?) that is likely to be corrected soon.
Gros considera que la caída en Estados Unidos será acompañada en Europa:

The stylised facts on housing prices can thus be summarised as follows:

  • There has been a tight correlation between US and euro area housing prices, with the latter following the former initially with a lag of about one to two years. More recently, the correlation has become close to contemporaneous.
  • On both sides of the Atlantic, prices (in real terms) have reached historical peaks, and on both sides the upward movement had, until recently, accelerated.
  • Since late 2006, prices seem to be declining in the US. It is thus likely that in Europe prices will soon start to fall as well.
(La afirmación anterior está respaldada en un estudio de la evolución de esta relación, que muestra que en los últimos cinco o seis años el coeficiente se dispara, luego de mantenerse muy estable por décadas)

Gros menciona particularmente a España e Irlanda, alcanzando el máximo de desarrollo en construcción, para iniciar una caída prolongada:
Spain and Ireland constitute special cases. Here, construction investment has increased to levels (18-20 % of GDP) never seen before in any other OECD country except Japan. In Spain and Ireland, lower housing prices are likely to be associated with a sharp and prolonged drop in domestic demand. Germany provides the mirror image to these two cases in that construction activity in Germany shot up to very high levels during the post-unification boom, was then depressed for a decade and might now be poised for a rebound. All in all one can thus conclude that the coming downturn in housing prices should not have a strong impact on the Eurozone average, but it is likely to lead to serious tensions within the area.
Finalmente, Gros recuerda que las crisis en la vivienda suelen ser prolongadas:
One important feature of housing price cycles tends to be forgotten – their extraordinary length. Many last for more than ten years. This persistence means that the downswing, which now seems to have started, is likely to last into the next decade – on both sides of the Atlantic. The US is thus likely to enter a prolonged period of weaker consumption growth and the star performers in Europe, like Spain and Ireland, are likely to face their proverbial 7 years of meagre cows.
Coincidentemente con Gros, Mark Landler en The New York Times sostiene que Europa muestra signos de que acompañará la crisis americana, recopilando signos de Inglaterra y Alemania especialmente:

“The financial turmoil of the last months is not yet behind us,” the European commissioner of economic and monetary affairs, Joaquín Almunia, said at a conference of bond dealers in Brussels.
“Downside risks to the growth outlook have now obviously increased due to the events in the financial markets,” he added. “It is apparent that economic outlook will be somewhat less favorable than we expected.”

(...) The German government cut its forecast for growth next year to 2 percent, from 2.4 percent, citing a more sluggish global economy, as well as high oil prices and the relentlessly rising euro.

(...) While big European banks like UBS and Deutsche Bank have announced multibillion-dollar write-downs of these securities, they insist that they are on top of the situation and that the bad news is public.
But analysts remain wary of further nasty surprises, particularly among less well-known banks — similar to IKB Deutsche Industriebank of Germany and Northern Rock of Britain, which needed to be rescued after ruinous losses. Smaller banks were keen buyers of these complex investments.

(...) The Bank of England warned about this fragility in its semiannual Financial Stability Report, released Thursday.
“There have been signs of recovery in recent weeks but some markets are still illiquid and the financial system remains vulnerable to further shocks,” the bank’s deputy governor for financial stability, John Gieve, said in a statement. “Some important lessons need to be learned.”

El propio Rodrigo Rato advierte riesgo financiero, hablando en Valencia :
El responsable del organismo financiero dijo que la pregunta sobre si la crisis financiera va a generar un cambio de la economía mundial no tiene todavía respuesta. Apuntó que depende de si la crisis de crédito se prolonga en el tiempo y afecta a la economía mundial. El director del FMI aseguró, no obstante, que los riesgos de la economía mundial van en aumento y que "ahora son mayores que hace seis meses". Pese a ello, la incertidumbre no dejará huella en las economías mundiales hasta el próximo año, sobre todo en la de Estados Unidos, origen de la crisis.
Rato destacó que la economía norteamericana se desacelerará "pero no entrará en recesión", mientras que en Europa se mantendrá el nivel de crecimiento de este año. Más optimista fue respecto a la evolución de los mercados emergentes, que aguantarán con "crecimientos importantes". No obstante, también ellos sufrirán los efectos de la crisis si esta se traslada a la economía mundial.
Todos síntomas de enfriamiento de las expectativas y pronósticos económicos. Lejos de las optimistas referencias que suelen escucharse entre los operadores económicos y políticos españoles. Se esperaría que en una crisis en marcha se estudiaran alternativas de control, en lugar de eludir reconocerla.

lunes, octubre 22, 2007

Oppenheimer y la educación en Latinoamérica

La palabra de Andrés Oppenheimer para la educación en Latinoamérica es mediocridad...
No tengo tiempo hoy para revisar sus fuentes, aunque algunas de ellas las conozco y se las ha mencionado aquí: el informe Pisa, por ejemplo. Lo haré en los próximos días, y seguramente se podrán extraer más observaciones, pero su enfoque comparando Asia y América Latina es válido sin más:
Destaco algunas de sus indicaciones:

El contraste entre las exigencias a los estudiantes en India y en América Latina me vino a la mente mientras leía un nuevo reporte del Banco Mundial sobre la calidad de la educación en los países latinoamericanos. El informe es la crítica más devastadora sobre el nivel de la educación en la región.
Mientras que en 1960 el porcentaje de gente que terminaba la escuela secundaria era del 7 porciento en América Latina y del 11 por ciento en Asia, actualmente los porcentajes son del 18 por ciento en América Latina y del 44 por ciento en Asia.

Algunos de los ejemplos citados en el reporte:
- En el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), un test estandarizado que mide a los estudiantes de 15 años en matemáticas, lenguaje y ciencia, los países latinoamericanos terminaron entre los peores del mundo.
Mientras que los estudiantes de Hong Kong, China, promediaron 550 puntos en matemáticas, 510 en lenguaje y 539 en ciencias, los de Corea del Sur promediaron 542, 534 y 538 respectivamente y los niños de Estados Unidos promediaron 483, 495 y 491 puntos, los estudiantes de México, Brasil, Chile, Argentina y Perú promediaron alrededor de 400 puntos, y en algunos casos mucho menos.
- Incluso los estudiantes latinoamericanos de las clases sociales más aventajadas sacaron malos resultados en el examen PISA, ''derrumbando el mito de que los estudiantes más privilegiados de la región reciben una educación de alta calidad'', dice el reporte.
- En el examen Tendencia Internacional del Estudio en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que mide a los estudiantes de octavo grado en matemáticas y ciencia, los únicos dos países latinoamericanos que participaron -Colombia y Chile- terminaron entre los últimos de la lista.
- En el Estudio del Progreso en Alfabetización y Lectura Internacional (PIRLS), que examina a los estudiantes de cuarto grado en lectura, los únicos dos países de América Latina que participaron fueron Argentina y Colombia. Argentina terminó en lugar número 30 de 35 participantes, y Colombia en el 31.

Mi opinión: Estos datos son trágicos para América Latina, porque en la era actual de la economía del conocimiento, los países con sistemas educativos de mala calidad están condenados a largo plazo a un crecimiento más lento.
El exito económico de China, India y Europa del Este muestra que los países que le apuestan a la calidad de la educación producen bienes más sofisticados y reducen la pobreza mucho más rápidamente que los que producen materias primas o bienes con poco valor agregado.
No estoy sugiriendo que los niños latinoamericanos sean sometidos a demoledores exámenes de ingreso al jardín de infantes (incluso la Corte Suprema de India le ha puesto límites a esta práctica, diciendo que le provoca demasiada ansiedad a los niños demasiado temprano en la vida).
Sin embargo, lo menos que podrían hacer los países latinoamercanos es comprometerse a participar obligatoriamente en los exámenes internacionales estandarizados, y a divulgar sus resultados. O sea, medirse a sí mismos respecto del resto del mundo,y actuar en consecuencia. De otra forma, la mediocridad educativa condenará a los paises de la región a quedarse cada vez más atrás del resto del mundo.

Mediocridad es lo que deja el seguimiento de las noticias en Argentina...Desde que tengo memoria, el año de estudios en escuelas primarias y secundarias está condicionado por los reclamos sindicales, redondeando siempre un alto número de horas perdidas, de un calendario ya de por sí raquítico. Si el agente de la educación mantiene esa actitud, poco se puede esperar. Es inútil que recuerden y levanten a Sarmiento: la realidad cruda es muy distinta. Y así siguiendo...

domingo, octubre 21, 2007

Imágenes de Barracas



Robert Wright nuevamente publica algunas fotos del barrio de Barracas, en Buenos Aires. Sus fotografías acompañadas de comentarios siguen siendo originales, enfocando lo que a otros se les escapa. Luego de diez años de vivir a cien metros de la Plaza Colombia, puedo localizar cada fotografía que muestra. Para acompañarlo, y ya que menciona las sinagogas del barrio, dos fotografías: la iglesia de Santa Felicitas, en la época en que se la restauraba, y una de las dos sinagogas que en no más de cien metros alrededor se encontraban: la de la calle Brandsen. La otra la muestra Robert. Son una muestra del cosmopolitismo de Buenos Aires; Barracas es un barrio que en menos de doscientos años pasó de ser sede de las residencias aristocráticas "de campo" de la capital, a ser un centro fabril de inmigrantes donde convivieran todas las razas y religiones, para reconvertirse nuevamente en zona de nuevas residencias.

miércoles, octubre 10, 2007

Rafael Poch sobre Birmania

El primero de septiembre, Rafael Poch escribe en La Vanguardia sobre el peso de China en Birmania:
Efectivamente, China es el país más influyente en ese país. Pekín es el principal socio comercial de los generales, su primer suministrador de armas y tecnología. El comercio bilateral ascendió el año pasado a 1.022 millones de euros, 175 millones más que el año anterior. China exporta cinco veces más a Birmania que lo que ésta le suministra, y, oficialmente, ha invertido 136 millones de euros en el país (en realidad mucho más), por lo que desde este punto de vista tiene la sartén por el mango.
Los intereses chinos son, en primer lugar los derivados de la vecindad. China, cuya principal prioridad es su propio desarrollo, necesita de un entorno estable. Sus dos grandes provincias del sur, Yunnan y Sichuan no pueden competir con las ricas de la costa este china, por lo que su mercado natural está en los países limítrofes del sur, entre ellos Birmania, que la comunica con el Océano Indico.
En los últimos diez años, el norte de Birmania se ha convertido en una zona de gran presencia china. Ciudades como Bhamo, al noreste de Mandalay, que hace diez años no eran nada, hoy son emporios chinos. Los chinos de los distritos limítrofes no necesitan visado para cruzar la frontera, y, como suele ocurrir en Asia, la economía está en sus manos. En Mandalay, la segunda ciudad del país, los chinos dominan el distrito de negocios, desde los hoteles al comercio. La cerveza y el tabaco chino son allá más baratos que sus correspondientes locales. Además, hay una emigración rural de chinos pobres procedentes de la provincia de Yunnan, que ha añadido al norte de Birmania varios centenares de miles de habitantes en los últimos años. Algunos bromean llamando al norte de Birmania "bajo Yunnan".
De manera más transparente, hoy dice la agencia oficial china:
China dijo el día 9 que se opone " resueltamente" a la imposición de sanciones sobre Myanmar, pues ellas no ayudarán a resolver los problemas de ese país.
"Todos los movimientos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas deben ser prudentes y responsables, y deben estar relacionados con los esfuerzos de mediación del secretario general de la organización, así como tender a lograr la estabilidad, la reconciliación, la democracia, y el desarrollo de Myanmar", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao.
El funcionario sostuvo durante una rueda de prensa de rutina que su país ha notado que la situación en el vecino país está retornando a la normalidad, y lo atribuyó a los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional y de las partes implicadas.
"China espera que la situación avance en una dirección positiva ", agregó Liu.
El portavoz insistió en que "China espera que todas las partes en Myanmar muestren mesura y logren la reconciliación, la democracia y el desarrollo, y mejoren los niveles de vida de la población de forma pacífica".
La lógica de la diplomacia y los intereses permanentes están lejos de las necesidades de las sociedades...

martes, octubre 09, 2007

Gráfica del peso del producto bruto por país


Artemio Lopez publica en su blog un gráfico comparativo de las economías nacionales medidas por su producto, expresado ampliando o achicando la importancia de un país (y de un continente) según su producto: la imágen no necesita comentarios. No indica el orígen del gráfico, pero es razonable que esté bien medido. El post en orígen, y aquí, la figura reproducida.

sábado, octubre 06, 2007

La crisis americana en evolución


Como todos los acontecimientos de gran alcance, estamos presenciando día a día el desenvolvimiento de una crisis económica que recordaremos seguramente más de lo que ahora notamos. Los problemas financieros norteamericanos, el segundo hito en menos de una década, suceden a un ritmo más o menos lento: ningún "dia negro" que marque un antes y un después, pero contínuos acontecimientos, con pequeñas mejoras, que van creciendo en su significación de semana en semana: lo que comenzó con una crisis de pagos hipotecarios va gradualmente alcanzando al mercado inmobiliario, luego a los bancos vinculados a ellos, luego a los fondos financieros que apostaron en el mercado de hipotecas, luego a las evaluadoras de mercado, pasando a golpear finalmente en los mercados internacionales, para reiniciar entonces a un nivel más alto esta espiral de consecuencias. Indudablemente, la economía global sentirá las consecuencias, sea en Estados Unidos, sea en Europa, en China, o en las economías emergentes en general. También España.
Martín Redrado, presidente del Banco Central de Argentina, hace una buena presentación del problema original:
(...) las innovaciones financieras de los últimos años han permitido "parcelizar", dividir y transferir el riesgo crediticio a "nuevos jugadores" en el mercado. Ya no son los bancos tradicionales quienes originan hipotecas y las mantienen en sus libros, sino que éstas se "empaquetan" y se venden a inversores como fondos mutuos, fondos de capital de riesgo o de cobertura que están fuera de la regulación prudencial de las autoridades monetarias. Estas novedades, sumadas a la extraordinaria liquidez de los últimos años, redujeron de manera notable las tasas de interés y promovieron incentivos para que el público norteamericano se endeudara más allá de la cuenta. Así, surgieron hipotecas de todo tipo y color; se llegó al extremo de permitir sólo pagar intereses y nunca el capital. Los proyectos inmobiliarios que procuraban satisfacer la explosiva demanda por viviendas se multiplicaron.
Sin embargo, cuando las tasas de interés comenzaron a subir, estas financiaciones de fácil acceso encontraron dificultades para el repago, lo cual afectó el mercado de viviendas. Al caer el valor de los activos, los créditos, en su mayoría pactados a tasa variable, no sólo se volvieron más onerosos -y hasta llevaron al incumplimiento- sino que no contaban con suficientes garantías.
Lo diferente aquí es que los tenedores de estos papeles ya no son los bancos tradicionales, sino los "nuevos jugadores" con mayor propensión a tomar riesgos. Para complicar más las cosas, estos fondos no sólo han adquirido y comercializado hipotecas de alto riesgo, sino que se han endeudado en el mercado de capitales en base a dichos activos. Estas operaciones cruzaron el Atlántico para incluir también a algunos grandes bancos europeos. A mi juicio, estamos frente a una "crisis de información", ya que nadie sabe cuántas veces se han transferido estos riesgos, dónde están ubicados hoy y quién los financió. Vivimos una situación de duda generalizada que anestesió el mercado crediticio. Hemos visto ventas indiscriminadas de activos de mayor riesgo, como los de mercados emergentes y una parálisis total en el crédito de corto plazo en los países desarrollados. Nadie le presta a nadie. De allí la respuesta de los bancos centrales de los países desarrollados para proveer liquidez al sistema y recomprar títulos en combinación con la disposición para tomar todas las medidas necesarias si estuviéramos frente a un riesgo sistémico que se traslade al conjunto de la economía. En síntesis, mi percepción es más fuerte hoy que cuando aterricé en el aeropuerto de Jackson: estamos frente a un ciclo de restricción crediticia que hará más selectivo y exigente el acceso a financiamiento.
Dice Rafael Mathus Ruiz, en La Nación:
El origen de esta crisis hay que buscarlo, en realidad, en los inicios de 2001, cuando la Fed, con la conducción de Alan Greenspan, recortó la tasa de interés de corto plazo al 1 por ciento luego del estallido de la llamada "burbuja tecnológica". La intención era evitar una recesión incentivando el crédito y el consumo.
El objetivo se logró, pero la elevada liquidez resultante -incentivada, luego, por las compras de bonos norteamericanos por parte de China- fomentó la compra de inmuebles y el crecimiento del mercado de hipotecas y el de hipotecas de riesgo, las que tienen menos garantías, también llamado subprime .
Los problemas surgieron cuando el valor de las propiedades comenzó a bajar y los propietarios comenzaron a tener inconvenientes para cancelar sus deudas, emitidas por entidades crediticias que, para ampliar el negocio, vendieron las hipotecas a bancos, que a su vez las colocaron en fondos de inversión. Ante esta nueva situación, esos fondos, distinguidos con la sigla ABS ( asset backed securities ) por estar respaldados, precisamente, por las hipotecas, comenzaron a sufrir en los últimos meses una sangría de inversores, alarmados porque la burbuja inmobiliaria se desinflaba y las entidades que otorgaron los préstamos en primer lugar anunciaban, ante la creciente insolvencia, menores ganancias.

Un breve recuento de hechos salientes:
  • Countrywide Financial Securities, el primer organismo estadounidense de crédito hipotecario, anuncia que sus ganancias proyectadas, en realidad, serían un 30% inferiores a las originales.
  • Goldman Sachs cierra dos fondos: temblor de las bolsas, y repercusión en el BNP Paribas. El Banco Central Europeo debe inyectar fondos al mercado. En el NYTtimes:
    BNP became the latest European lender to announce problems linked to American home loans. Late last month, a group of German government-backed banks agreed to bail out a bank based in Düsseldorf, IKB Deutsche Industriebank, that invested in riskier American mortgage securities. And yesterday, in the Netherlands, NIBC Holdings reported that it lost at least $188 million on investments in the American mortgage market for subprime loans. Problems have also cropped up at hedge funds and banks in Australia.
  • Los dos bancos más grandes de China reconocen que están expuestos en el mercado de subprimes, en alrededor de 9000 millones de dólares. En El Economista:
  • El Bank of China ha declarado que posee 9.650 millones de dólares -unos 7.097 millones de euros- en títulos garantizados por créditos de este tipo. La entidad ha asegurado que, por el momento, esas inversiones no han sufrido ningún percance a la hora de rendir intereses.
    El banco emitió un comunicado en la bolsa de Hong Kong en el que precisó que calcula sus pérdidas por la crisis del orden de 1.150 millones de dólares. Las acciones de la entidad reaccionaron con una pérdida del 5,4%.
    El primer banco del país, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), con un valor superior a los 280.000 millones de dólares, explicó previamente que sus inversiones en el sector ascendían a 1.230 millones de dólares -unos 904 millones de euros-, es decir 4,32% del total de inversiones en divisas de la entidad.
    El presidente del ICBC, Yang Kaisheng, aseguró que no está preocupado por los problemas relacionados con los créditos de riesgo, ya que sus inversiones respaldadas por hipotecas en Estados Unidos representaban un pequeño porcentaje de sus activos.
  • Accredited Home e Impac Mortgage Holdings, informan de diferentes problemas de real impacto en sus negocios: Accredited Home anuncia pérdidas de más de 260 millones de dólares en un trimestre. Impac Mortgage reduce su tamaño y abandona el negocio de préstamos comerciales.
  • UBS, Credit Suisse y Citigroup anuncian pérdidas importantes. En El Economista:
    El banco suizo UBS perderá entre entre 360,87 y 481,16 millones de euros en el tercer trimestre de 2007 y suprimirá 1.500 empleos en su división de banca de inversión. Por su parte, Citigroup ganará un 60% menos que el año pasado.

    UBS, que es el mayor gestor de fondos del mundo, ha informado de que la división de renta fija, tipos y divisas perderá unos 4.000 millones de francos en el tercer trimestre por el deterioro de las condiciones del mercado hipotecario subprime de EEUU.

    UBS también anunció además una reducción de 1.500 empleos hasta final de año, así como una reorganización del equipo directivo.
Dos notas clarificadoras sobre la propagación de la crisis de las hipotecas estadounidenses, en New York Times y Wharton.
Fotografía en Infobae: Estampida de ahorristas en el Northern Rock.

lunes, octubre 01, 2007

Crisis inmobiliaria: Un escalón más

La constructora e Inmobiliaria Llanera, de Valencia, entra oficialmente en cesación de pagos. El Economista dice al respecto:

La constructora e inmobiliaria valenciana presentó hoy en el Juzgado Mercantil número dos de Valencia la petición de concurso voluntario de acreedores para las seis empresas que conforman el grupo.
La compañía valenciana reconoce su situación de "insolvencia inminente" de cada una de sus seis empresas. Un panorama que se ha producido tras la negativa de muchas entidades financieras a estructurar deuda a largo plazo.
Es decir, que los bancos ya no querían prestar más dinero a la compañía para que hiciera frente a sus pagos. De esta manera, Llanera se convierte en una de las primeras víctimas del cambio de ciclo inmobiliario que vive el sector. En este caso, los retrasos para la tramitación urbanística de los proyectos de Llanera le han llevado a esta situación.

La empresa se suma a Astroc, aunque con la importante diferencia de que Astroc ha perdido valor de mercado vertiginosamente, pero no se encuentra en cese de pagos hasta el momento.
De las noticias recientes que anticipaban este estado, es de destacar que una parte importante de la deuda de Llanera está en poder de las cajas valencianas. Según Las Provincias, hace unos días:
La constructora valenciana Llanera prevé salir de las dificultades de tesorería que le atenazan desde hace algún tiempo abonando parte de la deuda que ha contraído con las cajas valencianas, Cam y Bancaja, dos de los principales acreedores, con parte del suelo que tenía destinado a aumentar el negocio.
(...)La constructora tiene además que introducir cambios relevantes en su estrategia a medio plazo. Fuentes financieras han señalado que la compañía ha puesto sobre la mesa una reorientación del negocio apoyada más en la construcción de vivienda que en la de la segunda residencia. Incluso algunas promociones que se habían ideado pensando en inversores británicos se están intentando colocar a clientes de la zona de la actuación.
También se han paralizado algunas actuaciones e incluso se ha renunciado a cerrar algunas compras de suelo acordadas aunque haya supuesto perder la reserva que se había hecho para señalar el terreno.
(...)las cajas de ahorro Cam y Bancaja, mantienen una actitud de lo que alguno ha calificado como “prudente responsabilidad” con buena disposición para ayudar a evitar que el problema alcance mayores proporciones. El temor más extendido es que la caída de una gran marca pueda provocar un efecto dominó de nefastas consecuencias en el sector e incluso fuera de él.
Mientras tanto, persiste una tendencia a desestimar los signos que continúan apareciendo. Quizá la idea sea que algunos caerán, pero la salud continuará...
En ese marco también se comenta el aumento de morosidad en los pagos hipotecarios, por ejemplo.